¿Es la psicología una ciencia?
Ojo, que esta es una pregunta trampa. Claro que la psicología es una ciencia, y lo voy a ejemplificar con tres historias que espero, y en este orden, sorprendan, estremezcan y estimulen. Porque este artículo trata de tres experimentos científicos relacionados con la psicología y sus métodos. Y no me vengan los ortodoxos de lo cuantitativo y el laboratorio a confundir términos como el psicoanálisis con la psicología, que la primera es una disciplina psicoterapéutica de aproximación clínica y la segunda una disciplina científica que la engloba y clasifica.
Antes de entrar propiamente en los ejemplos les introduzco los tres métodos más habituales en psicología para adquirir conocimientos, y así podremos hablar con propiedad el resto del tiempo sin que algún lector se arranque por peteneras en los comentarios. Estos métodos son el método experimental, el correlacional y el método clínico. Las tres aproximaciones al fenómeno que se estudia se basan en el método científico-natural y parten de la observación de la conducta, a partir de la cual se hace una generalización, se formulan hipótesis y se propone una teoría explicativa. En las tres aproximaciones es fundamental que las observaciones puedan ser replicadas y las hipótesis contrastadas por otros investigadores.
La indefensión aprendida
No hace falta explicar el concepto después de ver el vídeo. La indefensión aprendida se basa en el hecho de que si nos encontramos ante un evento incontrolable nos preguntamos a qué es debido, y la respuesta que nos daremos determinará en gran medida nuestra reacción. La interpretación que hará cada persona de este suceso incontrolable dependerá del estilo atribucional propio, el cual viene dado por tres dimensiones (interno-externo, estable-inestable y global-específico). Una persona con estilo atribucional optimista (tendencia a explicar las causas de un suceso manera optimista) atribuye los sucesos positivos a factores internos, estables y globales y los sucesos negativos a factores externos, inestables y específicos. Por el contrario una persona con estilo atribucional negativo (tendencia a explicar las causas de un suceso manera pesimista) se caracteriza por el patrón contrario, atribuyendo los sucesos negativos a causas internas, estables y globales, y los sucesos positivos a causas externas, inestables y específicas. Este estilo representa un factor de riesgo para la indefensión y la depresión, y la estabilidad y la globalidad son las dimensiones más relevantes en el desarrollo de la misma, puesto que serían las responsables del mantenimiento de los déficit a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones. La siguiente tabla ejemplifica las reacciones de una persona que suspende un examen en función de las tres dimensiones enunciadas:
Como podemos ver en el vídeo la autoestima de los alumnos disminuye cuando no son capaces de hacer frente a un problema —que en su caso es irresoluble— y eso les influye negativamente en la realización de la última pregunta mientras el resto de los compañeros sí pueden resolverla (indefensión personal). La autoestima no se verá reducida en caso de que nadie pueda resolver el problema (indefensión universal).
Bien, este experimento nos muestra la existencia de este fenómeno que denominamos indefensión aprendida, pero probar que la respuesta de cada persona al experimento tiene relación con un estilo atribucional específico es harina de otro costal. Lo podremos hacer mediante una aproximación correlacional al fenómeno. En términos generales, la aproximación correlacional estudia a los individuos, sin modificar ni el entorno ni el sujeto, como organismos únicos. El objetivo es conocer si determinado rasgo, basándose en la covariación de las respuestas, está relacionado estadísticamente con el fenómeno tal como se postula. Es decir, estudiaríamos mediante cuestionarios el estilo atribucional de los alumnos y junto con la respuesta obtenida mediante la inducción de la indefensión aprendida analizaríamos si la relación entre ambas variables tiene significancia estadística. Las limitaciones de la aproximación correlacional son que abusa de los autoinformes como instrumentos de evaluación centrándose en el rendimiento de los sujetos y que no estudia la causalidad, describiendo en su lugar relaciones de asociación entre variables. En Gaussianos explican muy bien que la correlación no implica causalidad. Los experimentos iniciales que realizó Seligman para postular su teoría sobre la indefensión aprendida se hicieron bajo un diseño experimental triádico englobado en la metodología experimental.
Bruce o Brenda
El vídeo con la dramática historia de David Reimer dura cuarentea y cinco minutos. Si prefieres leerla en cinco minutos puedes encontrarla aquí.
David siempre se sintió atraído por las mujeres, incluso antes de la reasignación, cuando todavía era Brenda Reimer. Son espeluznantes las consecuencias de este tipo de experimentos que parten de una actitud prepotente y egoísta de profesionales —ahora no los llamaríamos así— que anteponen su carrera o sus ideas al cuidado de las personas que tratan. Cierto es que se trata de un caso límite, y que aunque podemos encontrar muchos más —igual o más terroríficos, recuerden a Mengele— tanto en medicina como en psicología son todos de hace unos cuantos años. Gracias al desarrollo de la ética en las profesiones clínicas, es imposible que la sociedad en general y el propio estamento científico acepten este tipo de prácticas. Y cuidado con las operaciones de fimosis (es broma).
No obstante John William Money no fue un loco, sino todo lo contrario, fue un investigador pionero en su campo que creía en la teoría de la tábula rasa y por eso se lanzó a la reasignación sexual de Reimer sin pensar en las consecuencias para el chico. Esta teoría postula que las diferencias psicológicas de sexo son totalmente culturales y no innatas. En la actualidad determinadas marcas neuroquímicas permiten asegurar que la identidad de género puede ser innata y vienen determinadas por la diferenciación sexual provocada por la acción de los esteroides sexuales, sobre todo durante el periodo perinatal. Además diferentes observaciones neuroanatómicas revelan que la anatomía del cerebro está asociada con la orientación sexual y la identidad sexual. Se ha observado que mediante la administración de sustancias estrogénicas y androgénicas a hombres y mujeres heterosexuales se generan patrones diferentes en la activación hipotálamica, por lo que la ciencia en este momento hubiera podido ayudar a David mediante un estudio de las regiones cerebrales que se activan diferencialmente según si la persona tiene una orientación homosexual o heterosexual, en respuesta a diferentes estímulos, sin tener que hacer reasignaciones basadas en análisis subjetivos. A continuación una imagen del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior —INH3—, una de las zonas del cerebro en las que se puede observar una estructura dimórfica según la identidad sexual.
La investigación clínica implica el estudio sistemático, en profundidad, de los individuos y se basa en el famoso «ojo clínico» de los médicos o los terapeutas. Como se puede ver en este caso arriba descrito, el análisis del problema siempre es subjetivo y trata con multitud de factores, muchos de ellos altamente complejos. La principal limitación de la aproximación clínica es la dificultad de replicar sus datos, por lo que en el caso de Reimer, las estrategias terapeúticas no podrían aplicarse del mismo modo a otra persona —afortunadamente—. Otras limitaciones son las interpretaciones subjetivas de los datos por parte del terapeuta y que las observaciones son asistemáticas. La principal ventaja es que estudia al individuo en profundidad, en su contexto, y se acerca a la relación real entre la persona y la situación.
¿Tienen memoria los peces?
Este original experimento que ha desarrollado la empresa española de biotecnología Neuron Biopharma pone de manifiesto que los peces sí tienen memoria en contra de la creencia popular de lo contrario. Específicamente el experimento pone de manifiesto que existe un hipocampo de los peces que les permite memorizar caminos de una forma similar a como lo hacemos los humanos. En Neuron Biopharma utilizan los peces cebra para el estudio del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Otros de los experimentos que se han realizado con los peces cebra están relacionados con la ansiedad. ¿Tienen los peces ansiedad? Parece que también. Si colocamos a un pez cebra en una pecera circular, al inicio de su estancia el pez nada siempre pegado a los bordes, a medida que pasa el tiempo y el pez se encuentra más tranquilo comienza a moverse por el centro de la pecera de tal forma que el tiempo que pasa en cada punto de la misma es de igual duración. Si golpeamos la pecera el pez cebra se pone nervioso y vuelve a nadar por los bordes, pero ¿y si le añadimos al agua un poquito de Diazepam o similar? Pues que entonces vuelve a pasar el mismo tiempo en cualquier punto de la pecera. El pez cebra se ha convertido en un modelo animal para investigar diferentes procesos biológicos y sus cualidades genéticas y embrionarias se aprovechan para buscar nuevos medicamentos que permitan estudiar diferentes aspectos de las enfermedades neurodegenerativas.
Este experimento se ha realizado mediante el método experimental en el que la investigación supone la manipulación sistemática de variables para establecer relaciones causales; en contraste con la investigación clínica y correlacional hay un control experimental directo sobre las variables que interesan al investigador. El método experimental se realiza en el laboratorio y se controla al detalle todo lo que sucede. Las limitaciones de la aproximación experimental son que son pocas las variables que se pueden estudiar, la situación experimental se realiza en laboratorio por lo que no se puede generalizar a contextos más complejos y que por la propia naturaleza del método hay muchas variables que no se pueden controlar aunque se pretenda.
La psicología no es una ciencia, me temo. No tiene teoremas, ni reglas ni leyes, ni puede predecir resultados en condiciones exactas del punto de partida. Es útil y funciona, y con eso debería bastar. Ciencia es demasiado grande para la psicología.
En ese supuesto, la medicina tampoco es una ciencia.
Efectivamente, no es una ciencia. Adjunto la definición del diccionario de la RAE:
«(Del lat. scientĭa).
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.»
Esta última frase, «principios y leyes generales», es la que considero clave para determinar qué y qué no es ciencia. Sin teoremas, no hay ciencia.
Si por ciencia se entiende lo opuesto a humanidades, todo es ciencia. Si vamos a la definición normativa, no lo es. Como decía Nietzsche, «para ser filósofo primero hay que ser filólogo», y yo no soy ni lo uno ni lo otro.
Eso sí, podemos estar semanas con este tema que por cierto el autor ha resuelto unilateralmente en la primera frase de su artículo.
Cómo puedes decir que ni la medicina ni la psicología tienen principios y leyes generales? Dudar de esto, me parece de analfabeto
He dicho que en el supuesto que dicen los de «psicología no es ciencia», la medicina tampoco es una ciencia, no que yo lo crea así.
Ambas son un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructuradas y en las que existen principios y leyes generales, al fin y al cabo están basadas sobre ciencias sociales, formales y naturales. Ejemplo la ecuación de Starling en el equilibrio de filtrado en los vasos es pura dinámica de fluidos, o el cognitivismo con sus bases neurológicas.
¿que ambas caen en inexactitudes y que algunos principios fallan en ocasiones? es lo que tienen las ciencias con un gran componente social, que deben ser flexibles ante dos grandes factores: la variabilidad individual y la complejidad del individuo.
Afortunadamente la gravedad tiene una ecuación única para todo el universo en la que meter las diferentes variables.
Exigir a ciencias como la medicina o la psicología esto mismo sobre fenómenos humanos es hacer una exigencia similar a la de los creacionistas que te piden que les enseñes una especiación en un periodo de tiempo observable, una muestra de ignorancia.
A ver si todos los detractores de la psicología superan de una vez que la tontería del psicoanálisis y esas historias quedaron muy atrás y ya no tienen nada que ver con esta ciencia.
La psicología y la medicina carecen de leyes o principios generales más allá que aquellos que toman de ramas de la ciencia como la química o la física.
Los médicos son como los ingenieros, usan la ciencia sin ser científicos. Los psicólogos son como los médicos, pero con menos ganas de estudiar.
A más de un médico le vendría bien echar un vistazo a los apuntes de psicología
En lo que respecta a las ganas de estudiar, eso usted lo supone, o puede demostrarlo?
Un médico que reniega de la importancia de la salud mental tiene «algo» que hacerse mirar.
La discusión tiene más miga en términos de si es una ciencia natural o social, pero poner en duda que la psicología es una ciencia es atrevida ignorancia. Creo que confundes ciencias puras con ciencias en sentido general.
La medicina si es una ciencia y muy exacta que esta en desarrollo continuo, esta probado completamente y posee teorias y reacciones ya demostradas.
En cuanto a la psicología creo que si es una ciencia pero se encuentra en vias de desarrollo y también en vias de promoción, ya que muchisima gente desconoce exactamente como se dessarrolla la psicología y la metodología que se utiliza para aplicarse a la psique, por ello que lo que la psicología requiere es una estrategia de publicación para que todos la reconoscamos ampliamente y tambien la aprendamos a aceptar porque generalmente tenemos mucha resistencia a los cambios y sobre todo a los que tratar de modular o explicar nuestro comportamiento
«la psicología CREO» !Perdón¡… ¿Pero crees o lo sabes? existe un abismo cuántico entre creer y saber.
Que la psicología es una ciencia no es un tema opinable. Lo es, y ya está. Otra cosa es que quien no sepa de modificación de conducta opine lo contrario porque no tiene datos suficientes. Además hay mucha patraña bajo el paraguas de la psicologia que no tiene nada que ver. Pero basta con leer lo más básico sobre procesos de aprendizaje (reforzamiento, programas de contingencias, condicionamiento clásico) para identificar unas leyes claras y contrastadas hasta la saciedad, o sobre análisis funcional para contar con una herramienta de predicción incontestable. Un saludo
«La psicología es una ciencia y ya está» así razonáis los psicólogos?
La psicología no es una ciencia, hay un artículo bastante bueno publicado en internet por un americano.
Nada más que añadir, para hablar psiquiatras y neurólogos, el resto no pintáis nada, sois los mayores productores de pseudociencia de la historia, y jamás rectificáis.
Un artículo publicado en internet debe ser de la mayor credibilidad posible, dado que solo las mentes más cualificadas tienen acceso a internet. Madre mía! Busque evidencias sobre lo contrario (que es una ciencia), imagino que también encontrará muchos artículos publicados en internet por americanos.
Para hablar, aquel que este formado y tenga conocimiento, puede que un psiquiatra no sea lo más adecuado.
Ya pero es que el artículo en sí está razonado a partir de premisas ciertas, cosa que no puede hacer la psicología. Prueba de ello es que hay psicólogos que dicen que Bretón no es un psicópata y lo mismo de la madre de la niña china, y así un largo etc, no tenéis definiciones sistemáticas y dos psicólogos son capaces de decir cosas contrarias y tener el título de catedrático en la misma área.
Una vez un médico me dijo que tenía catarro y otro que tenía gripe. La medicina no es ciencia…
Puedes tener un catarro y la gripe no son excluyentes. Lo que no puede ser es que me digas que pepito es un psicopata y no es un psicopata a la vez y te denomines experto en psicología.
La psicología ha producido pseudociencia a mansalva, mejor oír a neurólogos.
No estoy razonando. Estoy ofreciendo una conclusión innegable tras años de estudio, que es el máximo que puedo ofrecer aquí. No sé si esperas una respuesta definitiva a un tema complejo en un comentario de un artículo. Si la respuesta es no estaré encantado de ofrecerte bibliografía básica sobre el tema en la que se razona cada asunto hasta la extenuación y que sirve para que las opiniones estén un poco mejor fundamentadas. Un saludo
Oye, sin Ciencia no hay futuro: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-pobreza-infantil-afecta-al-control-emocional-491385734182 ¡¡Un psiquiatra haciendo estudios neurológicos a través de la psicología!!
Y, fíjate, que yo he leído estudios donde han colaborado psicólogos, psiquiatras, y hasta neurólogos. De hecho, los mismos psiquiatras tiran mucho de la psicología para explicarse.
http://www.monografias.com/trabajos16/aspectos-inteligencia-emocional/aspectos-inteligencia-emocional.shtml
Lo creas o no, nuestro cerebro crea pensamientos, ideas, toma decisiones, etc en base a reacciones neuroquímicas basadas en nuestra experiencia o circunstancias vitales. Cada cosa que vivimos, crea una especia de «huella» en nuestro cerebro y modifica, de algún modo, nuestro comportamiento futuro. Y eso, querido amigo, es Psicología Científica.
Por lo tanto, diría yo que, la Psicología, tiene bastante de ciencia, ya que estudia nuestras emociones (positivas, negativas, en relación con los demás, lo que nos rodea, lo que hemos vivido, etc). Curiosamente, una persona con TEPT, no supera su trauma solo con tomarse un antidepresivo o un ansiolítico, sino recibiendo conjuntamente una terapia adecuada para superar esa situación que le ha causado la depresión/ansiedad. Y sino vete a una persona con TOC y dale solo una pastillita, sin tratamiento ni nada, sin explicarle qué es lo que le está ocurriendo, ya verás qué bien.
Digo que el cerebro es química. La psicología es la astrología de nuestro tiempo.
No es que razonemos así. Es que seguramente no queramos malgastar energía en entrar en debates OBSOLETOS YA. Preferimos utilizarlo( en la mayoría de los casos) en investigar, por ejemplo.
Ayyyy….pobrecito mio. ¿Te ha picado la mosca de la ingorancia verdad?
Bravo, bravísimo por su comentario, don José Manuel. Da gusto de vez en cuando encontrar gente seria en los comentarios a una entrada.
Poco mas que añadir. La palabra ciencia le queda MUY grande.
Subrayo un párrafo de la autora: «…se hace una generalización, se formulan hipótesis y se propone una teoría explicativa.»
Si ya partimos de una generalización, las hipótesis y las teorías quedarán como meras falacias.
Saludos.
Existen categorías que permiten establecer comportamientos, estructuras de personalidad, no se generaliza una teoría, se establecen criterios en los cuales se pueden cumplir o no,
Hola a todos. Considero que en este tipo de áreas del conocimiento resulta complicado ser categóricos, porque precisamente cada vez hay más estudios integrales o multidisciplinarios que nos permiten tener una panorama más amplio de cada tema. En tal sentido, considero que sigue habiendo una fuerte discusión respecto de lo que denominamos ciencia, técnica, método, disciplina, etc. Saludos.
La psicología no es una ciencia exacta en el sentido de Descartes, es decir: A + B siempre produce C.
Sin embargo sí es una ciencia y en el sentido descartiano cuando decimos: A + B produce C con una probabilidad del 70 % por ejemplo.
Es tan poco lo que sabemos del cerebro que para empezar a estudiarlo no tenemos otra alternativa.
Saludos.
Andrés es absurdo lo que dices sobre esta ciencia, repito, ciencia. La psicología se basa en el método científico y sus resultados pueden ser replicados, por supuesto que no es una ciencia exacta como puede ser la física, pero ese no es requisito indispensable, como dice JNF entonces ¿la medicina tampoco lo es? Considero que tu desconocimiento sobre esta disciplina hace que esa sea tu opinión, la psicología empezó a considerarse una ciencia a partir de 1879 (han pasado ya unos cuantos años), cuando Wundt creó su primer laboratorio científico. Tu opinión es respetable pero no se corresponde con la realidad. Yo trabajo como psicóloga y te puedo asegurar que todas las técnicas que utilizo en mi consulta poseen evidencia empírica. Los que amamos esta ciencia no podemos permitir que personas como tú desvaloricen y cuestionen el trabajo que hacemos día a día. Estudiamos en una universidad, nos especializamos, nos doctoramos, y desde el día uno hablamos de ciencia, y una cosa te puedo asegurar, no nos queda grande.
Y si quieres obtener algo más de información echa un vistazo a la web de la APA (American Psychological Association).
No es una ciencia. Ya se que a un psicologo es dificil asimilarlo, porque al fin y al cabo, se usa la palabra «ciencia» para aparentar mas. Como han dicho antes, no es mas que la astrologia de los tiempos actuales.
Hablas de metodos cientificos. Cuales son? Para que algo sea considerado como ciencia debe:
1. Tener terminos totalmente definidos
2. Debe ser cuantificable
3. Debe ser posible hacer experimentos en circunstancias altamente controlables
4. Que pueda ser verificada
5. Que una teoria deba ser probada
Las 2 primeras premisas no se cumplen, lo cual implica que las otras 3 tampoco lo pueden hacer. Como ejemplo, como se define la felicidad? Como defines que alguien sea mas feliz que otra persona?
Seguramente los metodos cientificos se basen en hacer tests, pero dudo que hayas visto este tipo de metodos cientificos en la biologia o la quimica.
La psicologia puede ayudar, claro, igual que lo puede hacer la religion, la meditacion o cosas del estilo. Estas cosas, por cierto, tambien cambian las conductas
Y por cierto, tener estudios no significa mas que haber aprobado una serie de examenes. He conocido a doctores (no medicos, sino con doctorado) con un conocimiento bastante limitado de la realidad.
Si te vas a posicionar desde un silo de información será bastante difícil que entres en razón amigo.
El estudio de las emociones, siguiendo tu ejemplo con la felicidad, hace décadas fue estudiado por la psicología cuando incluso esta se confundía como una ciencia natural gracias a los aportes de la psicología funcional y del empirismo radical de varios investigadores. De hecho amigo, para que te enteres, las emociones además de ser cuantificadas conductualmente por medio de la operacionalizacion, era medida según impulsos eléctricos y marcadores biológicos varios y dada su generalidad en la respuesta fue posible teorizarla y clasificarla, dando por resultado lo que hoy conoce ya concretamente como emociones. De eso ya han pasado más de 50 años, pero si quiere una simpática investigación más actual, busque las caras de Ekman y entreténganse aprendiendo sobre la diferencia entre rasgos fríos y cálidos y sume a ello los aportes de la neuropsicología y de la psicología cognitiva. Ahora si eso no le basta y quiere más terminología, ahora propiamente psicológica, remítase a la teoría del aprendizaje. Si gusta de escuelas, busque en YALE o Stanford.
Personalmente, más allá de si la psicología es ciencia o no, me preocupan aquellas pseudo teorías psicológicas como el psicoanálisis, que gracias a la arbitrariedad y agresividad tautológica de sus posturas, no han hecho nada más que dañar la imagen y el criterio de la “psicología”.
Y para el amigo, me vale decir y recordar que no hay peor ciego que el que no quiere ver, así como no hay peor ignorante que el que no quiere saber. A su saber, la ‘preferencia adaptativa’ no contribuye mucho a su pensamiento “científico”
Lo mismo diría un Tarotista, que su método de adivinar el pasado, presente y futuro, que esta sustentado por los astros que están el firmamento y su validez es sostenida por las ondas vibratorias de los chacras y las hadas del campo. Y que los que niegan su practica son… ( aquí viene el argumento con más peso en la historia de los debates y discusiones interneteras) » ¡Sos un IGNORANTE!» opinan así porque nunca han sentido la energía del Aura.
Y si quieres consulta la pagina web oficial de (American Tarot Association). Para asentar con bases cualquier duda.
Todos los psicólogos usan los mismos argumentos bobalicones.
En vez de decir: «Es útil y funciona, y con eso debería bastar.» Tal vez deberíamos decir: «Es útil, a veces. Funciona, a veces. Y por eso NO basta.
:)
no es que sea demasiado grande la psicología estudia el comportamiento humano por tanto somos seres cambiantes todos los seres humanos por lo tanto no existe una formula dada para medir comportamiento tal razón pone a tela de juicio el dudar sobre la psicología como ciencia
«Me temo» no es un teorema, regla, ni ley. La ciencia es demasiado grande para un «me temo».
Has empezado hablando de psicología pero te has ido a la biología. Aunque es obvio que toda conducta tiene un correlato biológico, qué duda cabe. La psicología, como ciencia, sería en todo caso «distal», que estudia la conducta como fenómeno, como interacción.
Yo abogo por una psicología más fenomenológica y menos determinista-metodológica y «cerebrocentrista», que no es tan objetiva como pensamos, se pueden hacer muchas críticas. Conceptos como «autoestima», «inteligencia», «memoria» incluso los trastornos, no dejan de ser constructos, metáforas. ¿Son útiles? Sí, pero tienen muchas limitaciones.
En el tema, por ejemplo, de los correlatos en el cerebro, se pueden cometer errores «post hoc» (medir después de) y el cerebro tiene «plasticidad» (la conducta lo cambia). Entonces ¿qué es antes, el huevo o la gallina?
Lo que realmente importa a la psicología para entender el comportamiento es lo ambiental, y no tanto lo biológico. Tenerlo en cuenta, sí, pero no ser el centro del estudio.
No quieres una psicologia cerebro centrista? Qué quieres? Una pie centrista? Mano centrista? Madre mia las tonterías que hay que leer!
Qué atrevida es la ignorancia. Suerte que no estamos aquí para desasnar al personal. Haller, totalmente de acuerdo contigo.
Repito soy físico, ilústrame. Lo que yo no comprenda raro sería que me lo explicara un psicólogo, y menos uno cuyo mayor argumento es «cuanta ignorancia» repetido n veces para hacerlo parecer un ARGUMENTO.
Psicología Pseudociencia. Los físicos sois los primeros mentirosos. Engañáis al asesorar y desarrollar una serie como Big Bang Theory, en la que aparecéis como inteligentes y graciosos a partes iguales, y en mi experiencia vital con al menos 5 físicos, ni lo uno ni lo otro. Sé que es absurdo generalizar, pero como soy biopsicólogo pues generalizo.
Por favor, si defiendes la ciencia, se coherente. Para hacer una crítica científica debes estudiar el elemento de crítica, descomponerlo para simplificar en n variables, ajustar criterios de evaluación-falseabilidad, obtener resultados individuales, analizarlos y sacar conclusiones.
El problema aquí es que mucha gente realiza críticas hacia la psicología como elemento general. Esto me molesta, pero es que tú ni tan siquiera tienes una visión general de psicología!!! Es que ni me molesta, «verguenza ajena, verguenza ajena».
Si tu objetivo es venir aquí y decir que para tí ciencia es la física, y que todo lo que trascienda de ella no es equiparable no te lo voy a discutir. Por su objeto de estudio, la simpleza de variables le hace ser una CIENCIA con mayúsculas. Jámas ninguna otra disciplina llegará a ese nivel. Los más cercano, física.
Por su lado, la biología y la psicología se analizan mejor con relaciones correlacionales y, sobre todo, de contingencia. Esto limita la consecución de verdades en el grado de la física, pero es de gran valor y genera un conocimiento riquísimo.
Y con lo del cerebrocentrismo. Es que entre eso y la valoración que hacer de superioridad de la psiquiatría y neurología… es que haces el ridículo. Es como si yo te digo que un quasar en una bolica muy graciosa que da vueltas con muchas lucecitas. Ridículo.
Soy biopsicólogo. Sé casi más del SNC y SNE SI que de conducta. El cerebro es mi campo de estudio desde hace años. No leo otra cosa, salvo a Nietszche. Estudio lo mismo que cualquier otro neurocientífico, ya sea campos afines a psiquiatría, neurobiología, neurología, etc. La psiquiatría es la mayor patraña, con su modelo cerebrocentrista biologicista que existe. Y tú dices que eso es ciencia??? Que una depleciación del sistema DA en el COF «causa» la sintomatología negativa de clases funcionales eskizotípicas??? Cómo sabes que lo causa?? es correlativo?? es contigente?? puede ser, puede no ser. Pero ellos cogen la primera opción, que es la fácil, dicen que la química cerebral causa el efecto-conducta y ya está. Todo hecho. Qué más da que haya otras explicaciones, ni que lleven 70 años destrozando a la gente. No conozco nada más científico que el Análisis funcional de la conducta -Conductismo Radical-, ni siquiera las neurociencias.
En fin, a mi me gusta la física.
P.T. Hay psiquiatras buenísimos y psicólogos pésimos también.
Cual es su objeto de estudio para consolidarse como ciencia??
«Sin ciencia no hay futuro»: Ya lo he dicho, «conducta-centrista». Lo que digo es que la «conducta» no es algo que está ahí, en el cerebro, esperando a ser descubierta. La conducta está mediada por la cultura y el lenguaje, y ahí es donde está lo útil para entender el comportamiento. Es como si para estudiar la música te pones a desmontar un piano. Sí, algo vas a sacar, pero no vas a entender qué es la música, que es algo simbólico, como la conducta. Es este enfoque o tirar por el dualismo de toda la vida, y ahí los psiquiatras tienen el terreno ganado.
Por eso no la psicología nunca será equiparable a la ciencia natural, lo que no quita que sea importante. Reconozcamos las limitaciones.
Hay bibliografía sobre el tema, por si te interesa. Y es criticable, como todo.
Estoy muy de acuerdo con tu planteamiento general y me encanta ver comentarios de gente formada. Así que desde el respeto te hago una observación para saber qué opinas. Desde el momento en el que se pueden constatar, definir operativamente y medir procesos de aprendizaje y conductas… ¿qué es lo que tienen de simbólico? Es verdad que son fenómenos interactivos, pero constatables como el que más. Igual que muchos fenómenos físicos (la gravedad, sin ir más lejos). ¿por qué se iban a quedar fuera de las ciencias naturales?
Que es lenguaje, en un contexto sociocultural y simbólico determinado, con la complejidad que eso conlleva. Quita por un momento el lenguaje (base de la comunicación, la categorización, el pensamiento…), ¿qué queda?
El comportamiento es operativizable en cierta medida. Para estudiarlo e intentar comprenderlo, no hay más remedio que «cortarlo», sistematizarlo. Pero el hecho de «medir» es una ilusión de control, que es útil, pero no refleja algo puramente objetivo. Es algo utilitario, desde mi punto de vista. En intervención, por ejemplo, no es lo mismo reducir una adicción, que es más operativizable por «número de conductas», que la mejora en «bienestar» (que es concepto ambiguo, y suele ser por autoinforme, con los sesgos que tiene esto…) o operativizar valores de la persona en una escala.
Pero es que hasta las teorías y métodos en ciencia natural son discutibles (y si no, habla con alguien formado en filosofía de la ciencia).
No sé si te he respondido, tampoco quería enrollarme demasiado.
Hay muchos intereses farmacéuticos( e irreales) sobre la vigencia del «cerebrocentrismo» y neurociencias…
La invención de trastornos mentales, de Marino Pérez (publicado en Alianza) es una revelación en este tema. Personalmente no soy amigo de las teorías conspiranóicas, pero hay temas que son exagerados.
Yo también recomiendo ese libro, y el que alguien ha nombrado por ahí, del mismo autor, «El mito del cerebro creador».
Lo de las farmacéuticas no es tontería, y no sólo en psicofármacos. Hay cosas muy turbias si lees en profundidad estudios y libros sobre el tema.
Yo también me alegro de ver gente bien formada y crítica.
Si, me he leído sus libros, artículos, visto conferencias…y no puede tener más razón.
Ten cuidado Haller, te estás pareciendo cada vez más al Dr Money. A veces la radio (genética) aunque la señal llegue con mucha calidad (ambiente), no suena bien.
TOTALMENTE DE ACUERDO CONTIGO, HALLER.
Pingback: ¿Es la psicología una ciencia?
Lleva camino de serlo (ser una ciencia), a través de otras denominaciones, como neurociencia o psicología evolutiva (Pinker, Sacks, et al.), pero aún no lo es, debido en parte a sus lastrantes popes como Jung o Freud.
Reducir la Psicología a Jung o Freud es tan peligroso como reducir la «psicología científica» a le neurociencia o la psicología evolutiva. ¡Lo que hay que leer!
Yo también me estoy quedando patidifusa de tanta ignorancia!!
Creo que es importante aclarar algunas cuestiones sobre el texto.
Decir que los alumnos responden de una manera u otra porque «tienen unos estilos cognitivos tales o cuales» es un error categorial de bulto; una argumentación circular y tautológica. Como responden así, concluyo que su estilo cognitivo es pesimista… Y esa conclusión (pesimismo) se convierte a por arte de birlibirloque en la causa de lo que quería explicar. «-¿Por qué responden así?, – porque tienen estilos cognitivos pesimistas – y ¿por qué dices que tienen estilos cognitivos pesimistas?, – pues porque responden así». Nada queda explicado, es un absurdo. Como decir que una persona llora porque está deprimida, cuando lo correcto es decir que «de una persona decimos que está deprimida porque llora». En clínica y en psicología básica esta diferencia es crucial.
La investigación clínica (o de caso único) no se basa en el «ojo clínico» del terapeuta, ni en ninguna otra explicación esotérica. La investigación clínica aplica una serie de variables independientes (las técnicas de intervención) para provocar y analizar cambios en una variable dependiente (los problemas del cliente). Exactamente igual que en las investigaciones normales, con la diferencia de que solo hay un sujeto experimental, no varios.
Aún con estas críticas secundarias, felicito al autor por su capacidad para acercar la psicología rigurosa al lector no familiarizado con la materia y a la revista por llamar la atención sobre la psicología como ciencia.
Ejem,
«Bien, este experimento nos muestra la existencia de este fenómeno que denominamos indefensión aprendida, pero probar que la respuesta de cada persona al experimento tiene relación con un estilo atribucional específico es harina de otro costal. Lo podremos hacer mediante una aproximación correlacional al fenómeno.»
Entiendo la réplica, lo he leído varias veces antes de hacer esa observación. Por lo que me he decidido a ponerlo es porque creo que ahí el autor hace una aclaración sobre la validez de una investigación, pero sin rectificar esa argumentación tautológica. De todas formas creo que el tema principal del artículo es otro, por eso lo que más he hecho ha sido elogiarlo (sobre todo en facebook).
Pues muchas gracias Jose Manuel, he intentado explicar tres casos de investigación psicológica desde tres de las aproximaciones que se utilizan de una forma desenfada.
Sobre lo que me comentas quizás no me he explicado bien. Lo que quiero decir es que si hiciéramos un estudio del estilo atribucional de los alumnos siguiendo los cuestionarios y test al uso podríamos correlacionar los estilos atribucionales con la respuesta al problema. Esto lo cuento como ejemplo sobre lo que es la aproximación correlacional en la investigación, pero en absoluto he querido demostrar que se infiera una correlación estadística. Es solo un ejemplo.
Sin embargo te hago una consulta al hilo de las tautologías circulares (sí he entendido bien lo que me has querido decir) sobre otros experimentos. Se ha observado dimorfismo cerebral en los transexuales, ¿se es transexual por el dimorfismo o el dimorfismo se genera con la transexualidad? la verdad es que daría para otro artículo interesante.
¡Ah, pero que tenemos aquí al autor! Pues mucho más estimulante poder darte la enhorabuena directamente :)
En mi opinión, cuando queda demostrado que una estructura cerebral es diferente en dos grupos de personas diferentes, es tan tentador como errado atribuir alegremente que las diferencias personales se deben a esa alteración orgánica. El aprendizaje, el comportamiento y, en definitiva, el contexto, puede provocar cambios en el organismo. La relación no tiene por qué ser siempre la inversa. Lo que suele darse es una interacción recíproca (a excepción de la influencia hormonal sobre este tema en concreto, de ahí el ejemplo de Brenda, que es perfecto para este tema). Hasta ahí la respuesta de libro. En mi opinión sincera, sin pretender sentar cátedra con ésto (con lo de que la psicología es una ciencia, sí) es que el comportamiento y el aprendizaje son los que produce cambios en las estructuras nerviosas con más frecuencia que al contrario; exceptuando las hormonas en el caso de la identidad de género (que no en la sexualidad).
Eso en el mejor de los casos y cuando la investigación está bien hecha. Lo que suele ocurrir con el planteamiento cerebrocentrista que rige estas explicaciones es que ven un comportamiento, por ejemplo una depresión, y el psiquiatra de turno (que son, literalmente, los médicos de la mente; es decir: una entelequia chorra) concluye alegremente que está causado por un déficit de serotonina o cualquier estupidez que salga al paso. Sin prueba diagnóstica, sin rigor conceptual y, en definitiva, sin criterio alguno. Eso sí, con fármaco asociado. (me meto con la psiquiatría como disciplina, no con los psiquiatras uno por uno).
Si me permites recomendarte bibliografía coj***a sobre este tema para un posible artículo futuro, yo me quedaría con «El mito del cerebro creador», de Marino Pérez y con «El concepto de lo mental», de Gilbert Ryle. En este último es donde se explora desde todas las perspectivas posibles los errores de catergorización a los que he hecho referencia.
Un placer.
Coincido contigo punto por punto en todo lo que comentas y de hecho mi percepción es que el paradigma actual de investigación y avance de la psicología es el que describes. La versión «anatomista» de la relación mente-cerebro está caduca. En cuanto a los psiquiatras, tengo la sospecha de que aunque medicalizar sigue siendo el estandar de trabajo cada vez son más conscientes de la importancia de acompañar los fármacos con terapia para conseguir cambios definitivos.
Me apunto las recomendaciones y un placer igualmente!!
Admito que la psicología NO es una ciencia si:
– alguien que lo niegue me demuestra que la percepción no es una construcción, y no la mera traducción de la energía perceptual que nos llega.
– alguien que lo niegue me demuestra que no existe aprendizaje en el cerebro, y que todos los proceso de aprendizaje son iguales.
– alguien que lo niegue puede demostrar que no existen cambios producidos por el ambiente, y que esa influencia ambiental tiene un impacto diferencial en cada organismo.
– alguien que lo niegue puede demostrar que las preferencias, actitudes e ideas son innatas. O que el lenguaje y su adquisición vienen dados.
– alguien que lo niegue me demuestra que la terapia cognitivo-conductual o la rehabilitación neuropsicológica no tienen ningún efecto (combinadas o en solitario).
– alguien que lo niegue puede demostrarme, en definitiva, que somos meros receptores de información y no existe un procesamiento interno.
Si no es así, entonces tiene que haber una ciencia que se encargue de ello. Y esa ciencia es la psicología. Que sí, por cierto, es útil. Esa es la finalidad de toda ciencia, la utilidad y la explicación de los fenómenos que nos rodean, no la formación de teoremas.
Y respecto a la predicción…algunos se piensan que un cerebro es exactamente igual a una formula matemática o una molécula. Por si no lo saben: el cerebro es probablemente la estructura más compleja que existe.
¿Hay charlatanes? Sí. Muchos todavía. ¿Hay malos profesionales? Pues también. En abundancia. Gente que se mete en psicología porque no tiene nada mejor que hacer en la vida o no sabían qué estudiar y se piensan que por tener un título ya saben ejercer.
Pero intentamos quitárnoslos, poco a poco.
No tiene nada que ver las tonterías que dices conque la psicología no sea una ciencia.
No lo es porque no le es aplicable el método científico. Punto. Cuando paséis ese punto seréis ciencia.
Madre del amor…gente que no sabe lo que es la ciencia opinando sobre ella…
Tu eso de la Taxonomía de las ciencias, como nunca has oído,verdad?
Yo soy físico, me vas a explicar tu a mi lo que es ciencia? Jajajaja. Sois los mayores creadores de pseudociencias: psicoanálisis, frenología, grafología, etc… Y muchas las seguís usando y enseñando, además de aplicarlas para la selección de personal (patético por cierto, y cobrando un dineral por ello).
Repito, psicología no es una ciencia, lo que no implica que no sea útil, son cosas distintas.
Si, si, has utilizado unos ejemplos perfectos para definir lo que es la psicología actual. Yo obtuve varios sobresalientes en grafología y psicoanálisis… Pero ya que sabes tanto de ciencia, ilustrisimo físico, me podrías argumentar el por qué la psicología no sigue el método científico?
En serio tienes asignatura de grafología y otra de psicoanálisis? No me lo creo, tienes una de posos de café?
Psicoanálisis, grafología y frenología son grandes ejemplos de chorradas y prácticas vergonzosas que deberían penarse. Es difícil no estar de acuerdo. Sabrás mucho de física, pero si identificas la psicología con esos sinsentidos estás demostrando una alarmante ignorancia sobre el tema. Háblame de condicionamiento operante, condicionamiento clásico o análisis funcional con cierto rigor y empezaré a escuchar por qué dices que la psicología no es una ciencia.
¿Pero qué cojones? ¿Todavía seguimos con esa idea obsoleta del método científico monolítico, discutidísima en filosofía de las ciencias?
Podrías pasarte por una facultad de Psicología, te sorprenderías mucho al comprobar que hablan de método científico, evidencia empírica, y muchas más cosas así… ¡es algo increíble! (ironic)
Discrepo en un punto. La ciencia no ha nacido únicamente para explicar (eso lo hace el mito, la santería y la Biblia) sino para predecir y anticipar efectos y resultados. Sin teorema y sin método científico, como afirma Rusos, la psicología no lo es, según la definición normativa.
No se mide por su utilidad, porque si fuera así el márqueting y el running también lo serían, y perdón por la ironía.
No es una ciencia porque no es aplicable el método científico. Lo es en la misma medida que la astrología: es capaz de describir y clasificar cosas, pero no de predecir nada. Las ciencias son capaces de predecir el futuro con gran precisión, o al menos, con un margen de error controlable estadísticamente. La psicología, por tanto, no es una ciencia. No digo que sea inútil, como la astrología, pero no es una ciencia.
Una pena, que se no compare con la astrología…
Siempre oigo el mismo debate, y estoy ya un poco harta de que no se sepa exactamente lo que es la psicología. Si consutais cualquier definición por ejemplo por internet, pone textualmente que la psicología es.. «la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos». Bastantes asignaturas de análisis y de investigación tuve en la carrera como para que ahora se DUDE de qué realmente la psicologia es una ciencia. Además, los que digan que no utiliza el método cientifico…estais muy equivocados.
Ah! y la astrología no es nada útil!! xD
Totalmente de acuerdo contigo, el desconocimiento de esta ciencia lleva a este tipo de comentarios…
Tu referencia es la wikipedia? Por que sera que todos los cientificos estan en contra de que la psicologia sea catalogada como ciencia? Sera que quimicos, matematicos, fisicos y biologos no tienen ni idea de lo que son los metodos cientificos.
Y si, habras estudiado analisis e investigacion, y teorias… teorias, si, que no se pueden demostrar de manera practica porque la psicologia NO ES UNA CIENCIA. Pero bueno, segun tu, como tuviste muchas asignaturas, es que es ciencia.
Yo cuando estudie la carrera, cientifica, por cierto, me decian lo siguiente «un cientifico se debe basar unicamente en hechos y debe ser extremadamente esceptico. Si desarrollamos una teoria sobre algo, la debemos probar formalmente, y luego, los experimentos deben coincidir con los resultados teoricos. Si no coincide, la teoria es falsa»
Para mi la psicologia esta al nivel de la religion, la meditacion, los consejos de una persona anciana con muchisima experiencia y que ha pasado de todo, etc. Le puede servir a alguien, no te digo que no, pero no uses el nombre de CIENCIA para darle mas importancia a tus consejos.
Antes de seguir hablando de lo de que si esto o aquello es ciencia, debierais poneros de acuerdo en que entendeis cada uno por ciencia y después intentar poneros de acuerdo y después ( sí, después) entrar a valorar si la sicología lo es o no.
Hasta donde yo sé, en ciencia es el que afirma algo es el que debe demostrarlo y no el que afirma lo contrario.
Por otra parte, pregunto ¿si la indefensión aprendida no se diera en todos los individuos de nuestra especie se podría expresar en forma de porcentaje, este dato porcentual sería ciencia o simple conocimiento no científico? en caso de que la respuesta sea la segunda ¿que importancia tiene que le llamemos ciencia o no, siempre que el dato sea objetivo?
Poneos de acuerdo en una definición de sicología y otra de ciencia. Y después valorad si A está incluido en B.
La psicología es más como los experimentos de flipy
Lee más por favor: harás un bien en tu vida y al mundo!
Gran artículo. Sin duda hay que dar la enhorabuena al autor porque me ha hecho pensar y aprender cosas nuevas.
Encontré un artículo sobre psicología francamente interesante también en otra web. Hablaba sobre el psicoanálisis, el conductismo y el cognitivismo. Para un amante de la psicología como yo, tanto el que acabo de leer como el que os dejo a continuación sirven para ilustrarse aún más en este tema.
Enhorabuena de nuevo.
Dejo el link para quien le pueda interesar:
http://www.elpisapapeles.com/cultura/ciencia/historia-terapia-psicologica-contemporanea-freud.php
No sé si la psicología es una ciencia, pero lo que tengo claro es que el psicoanálisis es una secta…
Estoy de acuerdo plenamente con la idea central del artículo (la psicología sí es una ciencia, en boca de alguien que hace medicina).
PERO no puede ser una ciencia acertada si no tiene ne cuenta lo que ha dicho el compañero Haller y José Manuel Campos. Con respecto al artículo, es cierto lo que dice: las correlaciones anatómicas (que relacionan una estructura anatómica con una orientación sexual), ¿se han medido ANTES de que el individuo se desarrollase en esa condición sexual (algo que se me ocurre algo difícil, ya que mirarle el cerebro a un pre-púber vivo, por ser generosos, parece un poco cosa de locos, y obviamente si es un post-mortem no habría desarrollado aún su sexualidad…)? Que el ambiente y la conducta modifican el cerebro está claro (un órgano que además de regular los comportamientos sirve para la adaptación ajustada al medio no tiene mucho sentido que sea rígido). Que hay predisposiciones y correlaciones genéticas también (ojo, lo que no quiere decir, como bien apuntas, que sean causa y consecuencia). Pero lo que no está tan claro es si podemos fiarnos lo suficiente de la genética como para saber si una persona será en diez años heterosexual u homosexual.
Hubo un caso similar con unos investigadores que querían estudiar qué características se asociaban con la domesticación de los perros. Cogieron a zorros y los fueron cruzando, y de los que iban saliendo seleccionaban a los más mansos y menos agresivos. Cuando llegaron al final del experimento (no me sé entera la metodología), dedujeron que los animales más mansos y por tanto más aptos para el hombre eran los que tenían las orejas caídas hacia abajo (como muchos perros) y movían mucho el rabito (como los perros). Asociaron esos dos comportamientos a veintemil rollos. Finalmente alguien debió darse cuenta del fallo: ¿no sería que los propios científicos al seleccionar a los más mansos se guiasen por lo que ellos atribuían a animales mansos (en este caso, los perritos: orejas caídas y mover la cola)?
Por mucho que se tenga la concepción de que los psiquiatras sólo intentan ver la base biológica de la conducta o los trastornos y actuar con fármacos contra ello, desde aquí me gustaría dejar claro que actualmente, y por desgracia, oigo a más psicólogos hablar del determinismo biologicista del cerebro que a los psiquiatras (que sí, es cierto, centran la mayor parte de su tratamiento en la parte biológica). (Esto va en tono de broma!)
En fin, que yo siempre defiendo y defenderé sin ser psicóloga (pero sí como pareja de un psicólogo) que es una ciencia. Pero ojo con esto, que las «ciencias» cada vez se dan más cuenta de lo poco precisas que son y la psicología parece intentar ir en una tendencia contraria, cuando debería decir con orgullo que ella es la menos precisa de todas, pero también una de las más bonitas. Y si no queremos llamarlo exactamente con toda precisión ciencia porque no aplica el método científico, que se quede en el cajón de las casi-ciencias con la medicina y la biología, sus dos primas hermanas.
¡Olé, olé y olé! Suscribo hasta la foto. Y sí, no deja de colear cierto resentimiento que nos hace ser más papistas que el papa en muchos casos. Pero, oye, así da gusto encajar una crítica. (cuando está fundamentada, digo).
Una duda: ¿dirías que la acción hormonal sí sería un claro ejemplo de determinismo biológico sobre la conducta? No estrictamente sexual, sino con respecto a los roles de género.
Obviamente que SI ES UNA CIENCIA; ese debate creo que es de paleolítico ya.
Los que opináis lo contrario..leed más ( y también investigaciones) !!!
(fin de la cita)
Saludos.
Totalmente de acuerdo contigo. ¿Cuando se dejará de dudar algo asi?
Las absurdas respuestas de un Psicólogo…(Leed más) repetidas (N) cantidad de veces para que parezca un argumento.
Es claro que los psicólogos dirán que son «científicos», como un medico brujo dirá que es medico del alma (risas).
Interesante artículo, pero difiero. Creo que la Psicología es tanto una ciencia como la Filosofía lo seria. Es una disciplina fundamental en el entendimiento de nuestra existencia y el por qué detrás de las reacciones que tenemos con nuestro entorno. Sin embargo, la Psicología a mi parecer depende mucho de interpretaciones y posibles variantes. En las ciencias ciertamente existen muchas variantes matemáticamente posibles pero que no son libres a interpretación, los números dan un resultado y no más, y una vez que la teoría es comprobada no hay vuelta de hoja. En esto lo abstracto de la Psicología falla en hacerse ciencia, porque es casi un arte el tratar de entender porque queremos entender lo que creemos entender.
En mi opinión el concepto de ciencia también debe ser modificado, del mismo modo que muchos otros conceptos; algunos de ellos muy antigüos y que posiblemente deberían ser reasignados o revisados de manera más exhaustiva. La Psicología brinda aproximaciones al comportamiento humano que tiene bases biológicas, psíquicas, orgánicas y otras muchas; como bien dicen existen variables que afectan los comportamientos. Se busca hacer predicciones y anticiparse a posibles resultados.
Algo que me gustaría señalar es que la psicología tiene también muchas bases distintas y métodos (por llamarles de algún modo) que explican o intentan explicar los comportamientos posibles, creo que sólo en algunos temas se puede observar sistematización: en emoción y percepción me parece más complicado debido a un concepto denominado abstracción; que en los casos del aprendizaje o la memoría concretamente por ejemplo, donde es posible que se “midan” un poco más pero el comparativo es un poco, aún así se toma en cuenta la forma de pensar del que ejecuta el experimento o medición hasta la interpretación de los resultados.
No obstante la utilidad es inegable en muchos casos y pienso también que hay mucho que no se ha estudiado lo suficiente, quiero decir que aún queda mucho campo disponible para analizar, estoy abierto a comentarios y sugerencias.
http://www.fgbueno.es/act/efo013.htm
Está bien el artículo, pero creo que el autor ha hecho birlibirloque. Porque no veo que este sea un artículo de gnoseología o filosofía de la ciencia. Y porque además ha puesto unos ejemplos sospechosos:
-los dos ejemplos que se basan en el conductismo, el primero y el tercero, son sospechosos en tanto el conductismo puede presumir acaso de haber sido la única psicología equiparable a las ciencias «naturales» en cuanto a la obtención de verdades apodícticas y en cuanto a su capacidad para cerrar su campo. Y aquí con conductismo me refiero al paradigma pauloviano y al skinneriano, no al conductismo metodológico que se mezcla con el cognitivismo. Naturalmente el precio a pagar para ello fue estrechar los límites de lo que hasta entonces era la psicología (pero como también estrecho la química los límites de la alquimia, etc.)
Aquí la sospecha reside en que lo que se hace al presentar estos ejemplos es tomar una parte por el todo, presentando a la psicología como ciencia, olvidando que psicologías hay muchas más que una.
-el segundo ejemplo que se basa en la fisiología cerebral, es sospechoso porque más que de psicología hablamos de «neurociencia», y porque aún cuando hay muchos psicólogos colaborando con neurólogos o fisiólogos, en el fondo las verdades que se construyen en ese contexto colaborativo las aportan esos neurocientíficos con sus métodos fisicalistas e incotrovertibles. Otra cosa es su interpretación desde las distintas escuelas psicológicas y los abusos que se cometen, como bien denuncia habitualmente el ya citado Marino Pérez en sus libros y escritos.
Entonces, a la pregunta del título habría que responder con otra ¿de qué psicología hablamos?
Es verdad que por psicología se entienden muchas cosas, y no todas ellas rigurosas. Me refiero aquí al rigor conceptual, no al valor de sus aportaciones a la práctica clínica. Por eso conviene distinguir entre «psicología» y «modificación de conducta». Esta última es la única que se puede considerar científica en todas las dimensiones: conceptual, metodológica y aplicada. Sin menosprecio de los otros modelos, que ni son ni pretender ser científicos.
Es cierto que el origen del conductismo o modificación de conducta nació con un montón de limitaciones al ser una reacción en contra del psicoanálisis imperante a mitad de siglo. Pavlov es tema aparte (sus aportaciones son inconmensurables, aunque no era psicólogo), pero Skinner sentó unas bases incontestables en el análisis científico del comportamiento humano y animal. Han tenido que pasar muchas décadas hasta que la disciplina ha situado en su justo lugar su obra «Conducta verbal». Al principio la modificación de conducta sí reducía su campo de estudio e intervención a lo que cuadraba con sus principios, resultando simplista y reduccionista. Los principios son complicados.
La buena noticia para el avance científico de la disciplina es que a día de hoy, la psicología ha sabido coger las aportaciones conceptuales y metodológicas de los fundadores del conductsimo para aplicarlas a todos los ámbitos del comportamiento humano. De hecho, ahí están las terapias de tercera generación (con sus obvias limitaciones) fagocitando las valiosísimas aportaciones clínicas de otros modelos y aunándolos en un paradigma explicativo mucho más riguroso.
Con respecto al conductismo metodológico, solo quiero decir que es la hija fea de la modificación de conducta. Un desarrollo fallido y lacrado por los errores conceptuales que solo han sido superados por el conductismo radical: la dualidad mente-cuerpo, los errores categoriales, la reificación de los mal traídos trastornos mentales, etc.
Un saludo.
Ya que hablas de «Conducta verbal» de Skinner, decir que fue la base de la reciente Teoría de los Marcos Relacionales (RFT) de Hayes y Barnes, en plena investigación hoy día, que intenta explicar la cognición y el lenguaje humano desde el enfoque conductista (o contextualismo funcional, más concretamente). Muy interesante para quien no la conozca y para quien siga pensando que el conductismo se quedó en las ratas y en el estímulo-respuesta.
Yo investigo en ello.
En RFT? Es un modelo muuuuuy polemico. Y, desde mi punto de vista, con razon. Ha supuesto un impulso muy rejuvenecedor en psicologia por lo que dice Haller, estamos mas alla de las ratas, y porque es el sustento teorico de la terapia de aceptacion y compromiso (muy en boga, pero muy dudosa, yo soy mas de psicoterapia analiticofuncional). Pero creo que la teoria se mete en unos embrollos conceptuales de los que es imposible salir. Hay un teorico, Tonneau, que dio pal pelo a Hayes con un monton de articulos que publicaban consecutivamente para demostrar quien la tenia mas larga. A nivel conceptual, claro. Gana Tonneau argumentando que la operaciones tan complejas que proponen (reflexividad, etc) se pueden explicar por fenomenos basicos del condicionamiento clasico.
Si llego a saber que escribiendo en estos posts se llega a gente tan competente hubiera empezado hace un monton. Es un placer.
Te agradecería que pusieras esas críticas, la verdad es que he leído pocas. Habrá qué ver cómo se desarrolla, es muy muy reciente.
Por cierto, me interesa mucho la FAP, me parece muy interesante de conocer, independientemente del enfoque terapéutico que apliques.
Son un montón de artículos cruzados que se enviaron Hayes y Tonneau en varias revistas. Tengo los pdfs así que si te interesa puedo ponerte las referencias, aunque no sé si será fácil encontrarlos.
Ah! Y comparto tu entusiasmo por la FAP. Raro es el caso en el que no refuerce los avances observables en sesión con intención de que se generalicen en su contexto. Funciona mejor que cualquier otra estrategia.
En este tipo de conversaciones si que merece la pena colaborar.
Soy un amante del análisis funcional. Me he formado en Almería, y por lo tanto aquí la inmensa mayoría somos Conductistas radicales (contextualismo funcional). Todo debido, sobre todo, a Carmen Luciano, Montes, etc.
Obviamente he mamado mucho de RFT, y la terapia más común aquí es ACT. FAP también se trabaja mucho, a veces mezclando ambas (si digo algo raro perdonad. Lo mio es las neurociencias -conductista radical y neurocientífico?? gente rara, chicos-).
Mi inquietud en mi intervención es por la necesidad de que me comentes, grosso modo, las principales críticas a este modelo. Como científicos (aunque algunos lo nieguen por aquí) nos hacemos más valer por lo que falseamos que por los que refutamos.
Como científico es un placer haber leído las tonterías que decís. Me reído mucho. Suerte para encontrar empleo en el que no estaféis a otros (i.e. digno).
«¿Como científico?»… Cuánta solvencia. Por cierto «i.e.» significa «por ejemplo». Así que lo mejor es poner un ejemplo después, no un sinónimo.
i.e. Significa «es decir», «en otras palabras» e.g. Quiere decir «por ejemplo»
Pingback: ¿Es la psicología una ciencia? | Los antisistema son:
Estudié Psicología y ahora estoy terminando Lingüística. Lo que me resultó muy curioso al empezar Lingüística es que, lo que se busca, no es tanto determinar si la disciplina es ciencia en sí misma o no, sino que intenta que el estudio de la misma sea científico, y esto es lo que le daría el carácter de ciencia.
De acuerdo a mis estudios de Lingúística lo que da el carácter de ciencia es: – Un objeto de estudio, diferente del de otras disciplinas. – Y un método de estudio adecuado para ese objeto.
Lo que se busca al fin y al cabo es un método sistemático, simple, replicable, y, ante dos explicaciones nos quedaremos con aquella más simple y que recoge más resultados (se me olvidan cosas).
Una forma de trabajar sobre un tema lo más científicamente posible :)
Por otro lado, actuamente estoy en una asignatura Self, Sanity and Society de Sociología, en la que se aborda una corriente crítica de la Psicología (Critical Psychology). Remarca el impacto negativo de algunas investigaciones de Psicología, a servicio de gobiernos y de manipulación social, y tan lejos de la labor social y personal que defiende/defendemos.
En esta misma asignatura, en relación a si es ciencia o no, hace poco leímos un artículo que se centra en que, cuando haces un estudio de psicología, a la larga se difunde, por lo que ya implica una variación en el comportamiento del propio paciente/sujeto. Esto a la larga implicaría que lo que vale en un momento determinado no sería aplicable.
El autor aprovecha este razonamiento, y otros más, para argumentar que la Psicología es Historia, porque recoge correlaciones en un momento dado, pero que es dificil sino imposible mantener eso como verdades, ya no solo porque siempre surgan investigaciones mejores, sino por el propio rol de los sujetos sobre los que se realizan los estudios, que supuestemente no es como una partícula, la partícula, según él, no cambiaría su comportamiento al ser estudiada.
(Sin embargo, incluso en ese aspecto recuerdo ahora discrepancias, porque observar una partícula en un momento implica que no la estás percibiendo en su estado anterior o posterior, y por lo tanto la misma observación afecta al resultado).
Aunque ya de entrada creo que ese razonamiento de ver la Psicología solo como Historia peca de simplista, no deja de ser interesante conocer otros análisis. Además de verlo limitado, pues se centra en Psicología Social Clínica, sin tener en cuenta ptras ramas que quizás permitan otro tipo de estudios (Neurociencias, por ej.)
En definitiva y como mi conclusión personal, para mí ciencia es si se aplica un método científico de estudio, pero habrá que ser consciente de las limitaciones del método y de los recursos disponibles en un momento dado.
Este párrafo es la leche: «Estudié Psicología y ahora estoy terminando Lingüística. Lo que me resultó muy curioso al empezar Lingüística es que, lo que se busca, no es tanto determinar si la disciplina es ciencia en sí misma o no, sino que intenta que el estudio de la misma sea científico, y esto es lo que le daría el carácter de ciencia.
De acuerdo a mis estudios de Lingúística lo que da el carácter de ciencia es: – Un objeto de estudio, diferente del de otras disciplinas. – Y un método de estudio adecuado para ese objeto.»
Es decir, no buscáis saber sí es ciencia pero sí que se comporte como tal… Sería interesante como lingüista que tuvieras claro el término para poder usarlo.
Y ya lo de tus estudios… Según esa definición la parapsicología es ciencia, ahí lo dejo.
Se me olvidó. Me encantó leer tu artículo (y ver los vídeos) :)
De la RAE:
«ciencia.
(Del lat. scientĭa).
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.
4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.»
Te estoy diciendo que, en Lingüística, que no es Psicología (con ramas distintas, y cada una a su vez con sus subdisciplinas) se busca un estudio científico de sus ramas.
Por cierto, si me quedo con la primera posibilidad, por supuesto que cada rama, en si misma, si se aplica un estudio científico´(con lo que ello implica: «Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales», sería ciencia ;)
La psicología es sin duda una ciencia, que pena que existan personas que aun opinen lo contrario. Para que fuera reconocida como tal paso por un proceso al igual que todas las otras ciencias existentes. Además lo que me encanta de la Psicología es que es incluyente y para llegar a explicar la conducta humana toma siempre en cuenta todos los factores involucrados, los biológicos, químicos, fisiológicos, genéticos, ambientales, ya que tiene presente que si alguno de ellos se ignora, lo que se pueda llegar a conocer seria insuficiente. Este espacio me gusto porque estoy segura aquí con los artículos y los comentarios aprenderé mas acerca de esta maravillosa ciencia. Saludos.
La ciencia es un conjunto de estrategias elaboradas para evaluar evidencias, verificar principios y proveer un caudal sistemático de información con congruencia interna. La ciencia es conocimiento elaborado con el método científico.
La psicología como estudio científico del comportamiento animal y humano solo tiene 125 años de antigüedad según la AAP(Asociación Estadounidense de Psicología), mucho de lo que se estudia principalmente está influenciado por ciencias más establecidas, particularmente la biología y la sociología sobre cómo funcionan los grupos en la sociedad, como en estas dos disciplinas la Psicología se basa en fenómenos observables para llegar a conclusiones.
Una característica de cualquier ciencia es que se basa en el método científico: usar la observación, la experimentación y el análisis para apoyar las teorías, en un proceso que puede ser verificado independientemente por otros. Como en otras ciencias, la psicología se basa en los datos para llegar a conclusiones sobre las respuestas animales y humanas a situaciones y estímulos. Una debilidad de este argumento es que, a diferencia de las ciencias duras, las cuales pueden observar fenómenos mensurables, mucho de lo que estudian los psicólogos es inmensurable, por ejemplo: un físico puede estudiar cómo se estiran los objetos en movimiento, midiendo el largo de un objeto mientras está en reposo y mientras se mueve, la respuesta de los psicólogos a esta crítica es que los factores inobservables tienen consecuencias observables, por ejemplo: los experimentos pueden evaluar la extraversión humana midiendo el grado en el que se comportan de una manera extrovertida.
Conclusión
La psicología se considera como una ciencia empírica, positiva que utiliza el método científico para obtener sus conocimientos.
Su objeto de estudio está integrado por fenómenos empíricos, positivos que constituyen la experiencia y el comportamiento de los organismos vivos, particularmente de los seres humanos.
Me parece que si es una ciencia, ya que siguiendo los pasos del metodo cientifico podemos llegar a una hipotesis cierta.
Me ha parecido muy interesante lo que se toca en cuanto al tema de la indefencion adquirida, en muchas personas con discapacidad esta indefencion se ve alimentada por la misma familia que en un afan de ayudar hacen que las personas discapacitadas no se esfuercen por alcanzar sus propias metas, todo se les pone al alcance y entonces se pierde la motivacion, el interes y la necesidad de aprender cosas nuevas, de modo que se sumen en una vida rutinaria y sin sentido.
Me parece que la Psicología tiene una mala fama gracias a diversos charlatanes, que escondiéndose tras un libro, una conferencia o una «milagrosa» terapia que salva vidas, saca provecho de la gente que cree en ellos. Pero que se ensucie la ciencia con malas prácticas, no significa que pierda su carácter científico. En lo relativo a los Recursos Humanos se han hecho grandes avances gracias a la Psicología y a muchos estudios científicos que han proporcionado beneficios tanto económicos como sociales, a patrones y empleados por igual, y no sólo se trata de artículos en internet escritos por cualquier americano, se trata de investigaciones realizadas por universidades de renombre internacional. Si eso no es científico, ¿entonces qué lo es?
Saludos cordiales.
Hoy día la ciencia es está convirtiendo en una especie de «dogma» o filtro por lo que pasar todo, y si no, no vale. Se nota cierto tono en comentarios por internet de «si no es ciencia, no vale para nada», o llamar «pseudociencia» (que no no-ciencia) a cualquier cosa. Llegué a leer que la filosofía no sirve para nada porque es «pseudociencia»…
En fin, espero que la psicología no pierda su parte filosófica-histórica (en los grados ya se lo han cargado prácticamente), porque estaríamos convirtiendo al ser humano en algo aséptico. Es mi punto de vista.
Bueno, para los fundamentalistas teórico-filosófico-científicistas (pedantes), aclaro rápidamente:
La psicología es una ciencia porque:
Aplica el método científico, trata de medir variables para explicar hipótesis.
El objetivo de la ciencia no es predecir de forma dogmática. Así lo expresa el principio de falseabilidad.
La psicología sí predice. Puede predecir que el rendimiento escolar de niños de entornos familiares conflictos será menor en un alto porcentaje con bastante fiabilidad, que estar sometido a ciertas experiencias correlacionan con ciertos estados mentales, o que tu puntuarás alto o bajo en determinados aspectos medibles de la personalidad, en función de lo que publicas en un foro.
Tal vez estas predicciones te parezcan una chorrada. Tan chorrada como algunos les parecerá la primera SEÑORA LEY DE NEWTON. (Los cuerpos no se mueven si no los tocas, nos ha jodido).
Tal vez la estadística en la que se apoyan las hipótesis en psicología no te parecen suficientes. Te diré que es exactamente la misma que se aplica en otras disciplinas. Medicina, biología, física, meteorología, astronomía, economía, economía financiera.
Las mismas críticas baratas que se hacen a la psicología se pueden aplicar a la física o a casi cualquier ciencia pues en fin, desde la Teoría de Cuerdas (que parece un juego inventado para cuatro) no hay una explicación absolutamente robusta del origen del universo. O la gente a pesar de la medicina se sigue muriendo. Ahora me vendrán conque gracias a los físicos tenemos móviles. Sí un invento sobrevalorado por intereses comerciales, que cualquier mecánico por serendipity juntando cuatro piezas podría haberlo inventado sin conocer ni aplicar ningún superaparato matemático-lingüistico-artificioso alrededor.
¿Los psicólogos los mayores productores de pseudociencia? Te invito a que pongas radio nacional de españa un viernes por la noche y escuches el programa de miguel ángel blanco. Cuando escuches a 500 físicos, ingenieros o médicos hablando de espirtismo y flipadas cuánticas vuelves y charlamos.
Como bien te señalan anteriormente, ni la grafología, ni el psicoanálisis, ni la frenología se imparte en ningún centro académico-científico serio. Pero te digo más, todas esas milongas no la inventaron psicólogos. La frenología la desarrolla Gall, oh sorpresa, neuroanatomista. El psicoanálisis Freud, neurólogo. Leéte la wikipedia al menos antes de comentar.
¡Bravo! Es lo único que se puede añadir a tantos razonamientos tan solventes. Bueno, eso y que salvamos de la quema a Pavlov, que era fisiólogo.
La Primera Ley de Newton no dice que «un cuerpo no se mueve si no lo tocas» sino que (parafraseando) un objeto mantiene su estado de reposo o movimiento rectilíneo y uniforme si no actúan fuerzas externas sobre él. Qué trivialices su significado con un «nos ha jodido» es de traca.
Dicho esto, y sobre la discusión en general, encuentro de mayor interés la obsesión de toda disciplina a autoproclamarse ciencia como medio de mejorar su reputación y, muchas veces, sin siquiera molestarse en argumentarlo.
Para muestra un botón: tanto el artículo como la mayor parte de los comentarios que defienden su tesis fundamental comienzan de la misma manera: ¡pues claro que es una ciencia! Sin más.
Periodísticamente, considero ruin titular con una pregunta algo que el autor no va a razonar. Sé que es un recurso ampliamente utilizado en articulos no académicos, pero sería mucho más serio o, al menos, menos amarillista, titular directamente: «La psicología es una ciencia». Luego ya lo discutiremos.
Sobre este punto, es muy significativo que la segunda frase ya diga: «Claro que la psicología es una ciencia» y, más aún, que la base de su argumento se resuma en la siguiente frase: «y lo voy a ejemplificar con tres historias»
No hay demostración más pobre que la argumentación de un concepto a través de la presentación de tres ejemplos que, dicho sea de paso, también pecan de baja «cientificidad», si se me permite el adjetivo.
Quizá la discusión sea más lisguística que filosófica, y que las definiciones que tenemos unos y otros de lo que es y no es ciencia no coincidan.
Yo soy matemático y mujer psicóloga. No niego la utilidad de la psicología ni su acercamiento, en la medida de lo posible, al método científico, pero jamás se me ocurriría incluirla dentro de los campos clásicos de conocimiento científicos. Lo que hacemos unos y otros, y el modo en el que lo hacemos, simplemente no se asemeja lo suficiente para poder englobarlo bajo un mismo manto.
Pienso que la psicología no es una ciencia, ya que non hay nada definido, es más entender, comprender y tratar de aportar una opinión o solución factible
a un particular punto de vista la psicologia es una ciencia ya que cumple con todos los puntos en los cuales se puede clasificar. Si bien es sabido que parte de lo que conforma una ciencia es el metodo «cientifico» que conlleva un planteamiento del problema, una hipotesis, la experimentacion y la comprobacion no se podrian haber formulado tantas teorias y postulados acerca del comportamiento humano a lo largo de la historia.
Hablando de la historia si la comparamos con la psicologia la primera es solo una disciplina ya que se sirve de varias ciencias para subsistir y trascender, mas sin encambio la psicologia por si misma es y subsiste porque siempre se tiene algo nuevo que experimentar para asi poder comprender un poco mas a la mente humana
La Psicología hoy en dia tiene una mala reputacion gracias a diversos charlatanes, que amparandose tras un libro, una conferencia o una milagrosa terapia que salva vidas, saca provecho de la gente que cree en ellos. La psicología se considera como una ciencia empírica, positiva que utiliza el método científico para obtener su objetivos.
Su estudio que está integrado por fenómenos empíricos, positivos que constituyen la experiencia y el comportamiento de los organismos vivos, particularmente de los seres humanos.
La aportación de Fernando Domínguez sobre el método científico, la Psicología cubre los requisitos, hay casos que se han podido solucionar con la Psicología. Lo que me gustaría es diferenciar que no es una ciencia exacta, por que la mente humana evoluciona y aunque el caso se asemeje la solución siempre va a ser diferente para cada persona.
Ciertamente el artículo está muy interesante. Sin embargo, antes de discutir si la Psicología es una ciencia o no, deberíamos tener un profundo conocimiento de Epistemología de la Ciencia y no sólo buscar la definición de ciencia en un diccionario, para tratar de validar con ello nuestro argumento y hacer sólo críticas de manera superficial. Por lo que yo les recomendaría leer a Popper. Kuhn, Lakatos, Feyerabend, etc… o si ya los han leído, volverlo a hacer. Después de eso se darán cuenta que lo único que creo ésta pregunta fue una acalorada discusión sin sentido, ¿por qué sin sentido? Porque ese debate ha sido ya superado, además nos guste o no, la Psicología es considerada una ciencia en la actualidad. Que le podemos hacer críticas, por supuesto que sí y así debe ser, no podemos aceptar todo lo que nos digan y aceptar sus resultados de investigación en psicología sólo por el hecho de estar etiquetada como ciencia. Por último, algo que siempre se puede observar es que todos queremos tener la razón, seamos médicos, físicos, matemáticos, filósofos, psicólogos o lo que sea. Lo malo de esto, es que muchos hablan de manera ególatra, donde piensan que lo que ellos creen y hacen es lo único válido. Lo cual me parece totalmente absurdo.
Saludos.
me gusto la parte de este articulo donde hace referencia a la autoestima, porque las personas que tienen una buena autoestima siempre se esfuerzan por seguir adelante aunque pasen por situaciones dificiles o adversas, mientras que los que tienen baja autoestima siempre miran el lado gris de las cosas.
yo siempre me acuerdo de un ejemplo:
«se aproximaba el dia de reyes, el padre tenia dos hijos pero su dinero solo alcanzaba para un juguete. al pesimista le dejo una bicicleta y al optimista solo un excremento de caballo. el pesimista dijo: -una bici, me voy a caer, me voy a raspar, solo vio el lado negativo.
mientras que el optimista andaba corriendo bien feliz por todo el patio, el padre le pregunta ¿que haces? y el hijo optimista contesta – ando buscando mi caballo que me trajeron los reyes.
Considero que la Psicología, si es una ciencia, al evidenciar conocimientos estructurados sistemáticamente sobre hechos observables, obtenidos mediante modelos de regulación y experimentación, a partir de los que se generan preguntas, las cuales darán pie a hipótesis y de ser el caso se deducen principios; al mismo tiempo cuenta con su propio método de investigación, que es el método científico deductivo.
En lo personal quiero abordar la importancia de lo que la Psicología puede aportar al ser humano, en la salud; si partimos que esta palabra engloba el más completo estado de bienestar en lo biológico, psicológico y social, y cada una de ellas puede ser suficiente para que se desencadene una enfermedad; en el caso de enfermedades afectivas su intervención consiste en: la prevención, diagnóstico y de ser el caso tratamiento del paciente. En la misma idea, con respecto al funcionamiento psicológico, hago la analogía siguiente: el cerebro con una grabadora en la cual encontramos un conjunto de dispositivos: redes neuronales, circuitos, núcleos etc., y la mente que sería el CD, compuesto por las experiencias, aprendizaje, traumas etc., al hacer funcionar la mente y el cerebro obtenemos un resultado individual. Para lo cual queda ilustrado con los videos aportados.
En el primer video respecto de la indefensión aprendida, estoy completamente de acuerdo. Hay una causa efecto, y de acuerdo del estímulo que se reciba cada persona reaccionara diferente: a mayor repertorio de experiencias mayor capacidad de respuesta, para medir que tan “equilibrada” es se utiliza el juicio de la realidad.
Respecto del contenido del segundo video en el que el Doc. Money, expone que la crianza es más importante que la naturaleza, y un punto trascendental para el éxito consiste en la inducción de las ideas y estereotipos que se introduzcan los dos primeros años de vida del niño o niña, ya que en esta periodo los genes no son trascendentales en cuanto a la información para determinar un niño o niña, ya que son neutrales.
Opino que no es correcto en sentido estricto de la palabra, lo que ocurre es que a diferencia de todas las especies animales que ya vienen con un cerebro con un grado de desarrollo –tienen habilidades-; la especie humana nace con un cerebro inmaduro; debido a que no hay capacidad motora y lenguaje, requiriendo un periodo de dos años en la gestación para logran esas funciones y capacidades, lo cual no sería posible considerando el tamaño que tendrían los bebes en esa edad para estar aun dentro de la madre, razón por la cual al nacer continua una “gestación”, durante este periodo de dos años, quedando al cuidado de alguno de los progenitores, y el otro, en papel de proveedor, dando inicio a una familia la cual desarrollara vínculos efectivos. Y por supuesto que los aspectos biológicos no pueden anularse en ninguna etapa, el hecho que no estén manifiestos, no significa no estén presentes: la información genética ya está dispuesta desde la concepción.
Del tercer video, al superar la frustración se van adquiriendo habilidades que permiten dan respuestas concretas en tiempos más cortos.
Me parece un artículo muy interesante, todo un debate aún definir por completo las ciencias sociales… las nuevas visiones del conocimiento aportan, pero aún no dan la palabra definitiva
Entiendo que muchos desaprueben a la psicología como ciencia, estos son temas un poco nuevos para mi, pero sería bueno que en los comentarios específicaran la postura epistemológica desde la cuál refieren el concepto de ciencia, aunque valoro mucho la rigidez de las ciencias exactas, no podemos descartar por completo los aportes de las ciencias sociales.
Leed esto e intentad rebatirlo, o callad:
http://www.arachnoid.com/psychology/
NO es una ciencia. Insisto en que eso no significa que no sea inútil, o que no sea conocimiento. Sólo que no es una ciencia, igual que la Economía o la Historia. El que diga que es ciencia, o desconoce el significado del término, o mixtifica para darle un barniz de respetabilidad que ni tiene ni necesita.
Perdona, creo que el que desconoce eres tu. De verdad, conozco de sobra el significado del término, pero no solo yo, si no la comunidad científica que avala años y años de investigación científica.
Creo que el que debes conocer más para opinar, eres tu.
Palabra de un médico.
Ante argumentos tan demoledores en contra del enlace que envío, no me queda otra que callar.
Por cierto, en ese enlace hay vacas bien sagradas de la comunidad científica (médica, psicológica y psiquiátrica) que opinan lo contrario que usted. Argumento de autoridad tenemos todos, y más en internet, que puedes todo lo que imagines.
PSICOLOGIA, SI FUERA UNA CIENCIA SE LLAMARIA PSICONOMIA…
Si la psicología no es ciencia, la economía mucho menos, y sobre esto último pocos tienen dudas.
Hace mucho tiempo que la psicología salió del oscurantismo y del empirismo. En la actualidad el estudio de la conducta humana sigue una metodología científica y sus resultados pueden ser comprobados y repetibles. Nuevas ramas de la medicina como la psiconeurofisiología, nos habla del efecto de nuestra mente en el funcionamiento de nuestro organismo. Gran paso para psicología que hasta hace poco tiempo era considerada como parte de la filosofía.
Enhorabuena por el artículo. Solo una pequeña puntualización: el test del laberinto en forma de T con una recompensa en uno de los dos brazos, que lleva aplicándose durante décadas en estudios de cognición animal con multitud de especies, ¿es según usted un «original experimento» y ha sido «desarrollado por la empresa española de biotecnología Neuron Biopharma»?
Cuando lea acerca de algún experimento realmente original e innovador que nunca nadie ha realizado antes, va usted a flipar palomitas.
Pingback: ¿Es la psicología una ciencia? - Jot Down - Chengcom Research Station « Chengcom Research Station
Interesante artículo, mi más sincera enhorabuena. Si me lo permiten, mencionar como dato que la teoría de la tábula rasa, si no me equivoco, va más allá de «que las diferencias psicológicas de sexo son totalmente culturales y no innatas». Esto es, esta teoría indica que es el ambiente la fuente de toda nuestra conducta, no solo la sexual.
Más aún, permítanme una lectura básica de Steven Pinker, el cual la critica (junto a otros dos mitos, como el propio título indica): «La tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina».
»…confundir términos como el psicoanálisis con la psicología, que la primera es una disciplina psicoterapéutica de aproximación clínica y la segunda una disciplina científica que la engloba y clasifica».
Frase de mierda que significa que en la psicología se encuentran vergonzosas partes no científicas como el psicoanálisis. La eyaculación precoz, verbigracia, que se cura con cuatro ejercicios, según Freud es odio soterrado a la mujer. Y que esa basura se siga estudiando…
ciertamente la psicologia es una ciencia y una profesión por cierto que muchos comentan que es en el presente y futuro como una de las mas solicitadas porque si se dan cuenta toda la problemática tanto política, social económica etc. nos lleva a depresiones o trastornos.
en el hospital ABC se tiene como definición de la psicologia:»es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente ,al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano,tanto a nivel social como individual,así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana»
en ves de decir si la psicología es ciencia o no, preferiría que me digan unas cuantas leyes en psicología, leyes que puedan ser aplicadas a todas las personas con el mismo resultado, o que me digan alguna hipótesis bien confirmadas en el plano mental, basta un sujeto que quiebre esta “ley” para que deje de serlo, solo llegaríamos a decir que tales estudios son tendencias en las personas, pero no leyes…
A muchos que comentaron aquí les haría bien ir a un psicólogo.
Pingback: Psicología=/ciencia | Nataliapsicología
Una pregunta más amplia e importante es contestar ¿Qué es ciencia?, o con mayor precisión, ¿a qué se le considera conocimiento científico?
La respuesta que elabora el autor sobre la psicología se basa en una concepción de ciencia que parte de la tradición positivista. Si bien en sus inicios con el trabajo de Wuntd fue en donde la psicología tendió a ser ciencia en esos términos, durante su desarrollo han surgido otros paradigmas que se aproximan al estudio del hombre desde otros lentes (como el humanismo y la cibernética). Hoy en día aún hay psicólogos que piensan que la única forma valida de ser científico es por el método y lo continúan aplicando, esa forma de proceder es calificada por Hans Blumenberg como absolutismo.
El paradigma positivista ha entrado en crisis debido a diversas críticas que se le hacen por su reduccionismo teórico, la pretensión de objetividad y sobre todo, la puesta en duda de que la razón pueda dar cuenta de la realidad. Descalificar –o calificar- a la psicología como ciencia bajo un modelo de ciencia que presenta dificultades, graves, es poco más que arriesgado.
Los filósofos de la ciencia desde los años 70´s con el trabajo de Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas” han tenido que repensar a que se le llama científico, cuales son las condiciones de la ciencia que la influyen (como la economía, o la política), el uso del conocimiento científico y la validación de ciertos saberes. Desconocer esto lleva a grandes equívocos en los que caen este artículo, y sobre todo lleva a una conversación estéril como la que se desarrollada en algunos comentarios: es pura polémica de legos.
Para debatir sobre la psicología como ciencia en particular, y sobre la ciencia (por qué está tan valorada por la sociedad?, ¿por qué la física parece la ciencia más importante?…) y el conocimiento que se deriva de ella (aplicando el método científico) en general, viene muy bien el libro ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? de A. Chalmers.
Os animo a todos a leerlo! :)
Sobre el primer experimento, creo que no se ajusta al método correlacional, ya que se está aplicando dos de los tres pilares de la metodología experimental: asignación aleatoria y control de la variable independiente (la tarea de anagramas). Otra cosa es que para el análisis de los datos resultantes se utilicen técnicas basadas en la varianza de las puntuaciones de los participantes.
Muy buen post :)
Y, ¿qué es ciencia? Dejaré esto por aquí: «Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma». Stephen Hawking
P. D. Entonces no hay ley ni teoría. Nada es concreto. Todo es percepción
asi como vamos, con todos los comentarios.. sin saber que es ciencia. cual es el objetivo de la ciencia, sin conocer que es psicología, no hay una definición que todos compartan de psicología, sin saber tampoco cual es el objeto de la psicología (casi todos los autores no concuerdan)…..etc etc etc…. creo que podríamos concluir que la psicología no se le puede considerar AUN una ciencia….
no veo leyes en psicología (ni siquiera se que es psicología)…. dicen que existen unas cuantas leyes en psicología.,.. pero ni siquiera se sabe que son «leyes» en si…. algunos dicen que leyes es un patrón permanente, otros lo toman como patrones permanentes estadísticos (osea con posibilidad de uno que otro hecho que contradiga la ley). etc….
los fisicos dicen que la psicología no es ciencia, algunos estudiantes defendiendo su carrera dicen que si es ciencia….
al final pienso (personalmente) que muchos creen que la psicología es ciencia pero solo porque se les enseño asi en la universidad, pero nadie sabe que es «psicología» y «ciencia»..
por cierto… no vale «falacias ad hominen»….
por cierto, olvide agregar….. dicen que la psicología predice….en caso predijera conductas….. si si,. en animales condicionados puede ser..naturalmente por un trozo de alimento estarían dispuesto estos animales a electrocutarse por el hambre…
¡pero en sujetos comunes y corrientes la psicología puede predecir algo con seguridad? al día de hoy no se que predice la psicología en personas. y en caso prediga conducta o hechos lo hace hasta cierto punto, no en todas las personas…. aquí vamos otra ves con el tema: puede el método científico estudiar la subjetividad de las personas? (en caso la psicología estudiara la subjetividad también…como no sabemos que es psicología..) o es que debemos admitir que la psicología no puede hacerlo teniendo que girar hacia una psicología fenoménica en el cual se estudie a cada individuo de manera individual y no grupal como lo suele hacer la psicología científica?
…no lo se…
es la psicología una ciencia? si es así… dime unas cuantas leyes que se pueda corroborar en todos los sujetos o díganme que predice la psicología. ah….pero aquí vamos otra ves con el problema….
¿que es lo que TU entiendes por psicología y ciencia?… y el tema es de nunca acabar….
Ciencia es la búsqueda de patrones o leyes generales que se puedan aplicar para el estudio de cierto tipo de fenómenos, dicho eso la forma en que se validan esas leyes es por medio del método científico en la cual se establece una hipótesis , se diseñan experimentos que puedan validar o refutar la ley y finalmente se lleva a cabo dicha experimentación , el resultado de esto es que la ley es refutada o validada.
El problema es que la hipótesis debe ser planteada en términos precisos, que no dejen lugar a dudas acerca de la refutación o aprobación de la hipotesis una vez que se ha llevado a cabo el experimento, si la hipotesis establece una proposición en términos de elementos un tanto vagos no muy bien definidos entonces podría ser posible que si el experimento no arroja los resultados que habíamos predicho pudiéramos aún así tergiversar un poco la historia de modo que nuestra ley siga siendo válida, esto es un ejemplo clásico de ciencia patológica.
La psicología lidia con un fenómeno complejo la dinámica de la mente, trata de encontrar generalidades en el procesado de información que hace el cerebro humano,
Si se intenta hacer esto estableciendo proposiciones utilizando términos coloquiales un tanto imprecisos no se puede hacer ciencia como tal por las razones expuestas, aunque se podrían obtener heuristicos utiles. la forma más precisa en que podríamos estudiar algo así es estudiando el cerebro como sistema dinámico, lamentablemente esto no es sencillo, el cerebro es un sistema complejo en el que estudiar las partes (neuronas) y la forma en que se conectan (sinapsis) no es información suficiente para poder predecir su comportamiento, al conectarse tantas neuronas aunque sea en forma sencilla se obtienen dinámicas inesperadas como la propia conciencia, pienso que estudiar las generalidades de la complejidad como fenómeno es el paso importante a dar actualmente , tal vez con esto pueda darse una especie de planteamiento precisó de la psicología o de otros campos que funcionan básicamente con base en heuristicos, otro caso es la inmunología, el sistema inmune es un sistema complejo y aunque los heuristicos son muy útiles en medicina , los doctores están conscientes de que hay reacciones impredecibles a ciertos medicamentos.
Pingback: La Definición De Psicología Científica. | la psicologia
La psicología como ciencia se realiza mediante un método que la hace ciencia, la ciencia se encarga de buscar,comprender aquellos fenómenos y explicarlos, creando conceptos que convergen en un objetivo. se puede consultar en Covarrubias, P. (2009).
El carácter científico de la psicología: un estudio sobre las representaciones de sus estudiantes
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX. (p. 4) recupardo de https://www.redalyc.org/pdf/270/27015065004.pdf
“La psicología es una ciencia y ya está” así razonáis los psicólogos?
La medicina no es una ciencia,pero cuando la cosa se pone jodida siempre se termina en el quirófano.licenciados en medicina y cirugía.
NO PUEDE SER UNA CIENCIA, EL OBJETO OBSERVABLE Y MEDIBLE ES EL MISMO SER HUMANO UNICO Y NO HAY DOS IGUAL, COMO VAS A COMPARAR DOS PERSONAS Y DARLES UN TRATAMIENTO SI NO CONOCES A AMBOS POR IGUAL, LA PSICOLOGIA ES UN ESTUDIO EL CUAL NO PUEDE TENER FIN, LA PSIQUIATRIA SI ES CIENCIA YA QUE ES FISICA, LOS CEREBROS SE COMPORTAN IGUAL LA GRAN MAYORIA, PERO LAS PERSONAS CON MISMO CEREBRO PIENSAN DISTINTO POR LO TANTO PARA MI LA PSICOLOGIA ES SOLO UN ESTUDIO QUE NO PUEDE PREDECIR NADA, POR ESO LOS PSICOLOGOS AL NO PODER DOMESTICAR A SUS PACIENTES LOS MANDAN AL PSIQUIATRA Y EL PSIQUIATRA SE DEJA LLEVAR POR LO QUE EL PSICOLOGO LE TRATA DE INCULCAR Y MUCHAS VECES EQUIVOCADAMENTE, LA PSICOLOGIA NO DEBERIA DE EXISTIR COMO ES HOY EN DIA, DEBE REINVENTARSE YA QUE COMO DIGO Y REPITO NO HAY DOS SERES HUMANOS IGUALES CON IGUALES SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS, Y TRATAR DE SESGAR A UNO CON RESPECTO AL OTRO LO UNICO QUE PROBOCA ES DEJAR DE AVANZAR, EL QUE TRAE LA CURA DEL CANCER PODRIA DECIR NO VALGO NADA PORQUE DEBO SER IGUAL AL TONTO QUE NO APORTA NADA A LA SOCIEDAD.
La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”) es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la materia, y los elementos que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos que son las 4 leyes universales como lo son; La Gravedad, Electromagnetismo, Atracción Nuclear Débil de corto alcance y la Atracción Nuclear Fuerte de gran alcance. Comprobables mediante un conjunto de experimentos que pueden explicar su comportamiento, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento. Todo conjunto de conocimiento social, literario, arte, médico que no cumpla con estas condiciones No se le puede llamar ciencia.
Lo suyo solo es fisicalismo, una corriente filosófica, no se la toma demasiado en serio.
Veo por aquí mucho filósofo de la ciencia amateur que tiene concepciones de hace 100 años sobre que es ciencia y que no.
¿La psicología no es una ciencia porque no se atiene estrictamente a los métodos de la física? Oigan, que el objeto de la disciplina no son las partículas, que existe la pluralidad metodológica, que la física no es más importante, ni mejor, ni el fundamento de nada social por muchos apaños que se traigan los materialistas acérrimos. Que las explicaciones de abajo arriba son realmente preferencias filosoficas estéticas. Que desde Parménides y el ser es uno hasta Russell y su programa de la ciencia unificada (interesantes como entelequias pero abandonados por impracticables, aunque de vez en cuando tienen un revival totalitario) ha llovido. Actualicense, y dejen el positivismo dogmático a un lado.
El dilema no es otro que el paradigma unificado; una ciencia, sea dura o blanda, por lo general es reconocida por tener un paradigma unificado mas alla de las corrientes que pueda tener. La psicologia no lo tiene, el objeto de estudio de cada corriente es difernete, el metodo, el enfoque, etc… ese es el dilema para definirla como ciencia o pseudociencia. En mi vision, yo la veo como una ciencia aparadigmatica o una corriente de donde salen visiones cientificas que tienen un sujeto de estudio relacionado.
Pingback: Como librarte de un narcisista - Jot Down Cultural Magazine