Arquitectura Arte y Letras

El cementerio del bosque en Estocolmo: un paseo al borde de la vida

Fotografía de Michael Cavén.
Fotografía de Michael Cavén.

Ah, Estocolmo.

La ciudad de… de… sí, déjenme que lo piense… de… vaya, esto… ¿de ABBA? No sé, no sé; solo uno de los cuatro Zipi y Zapes es nacido allí. ¿De Dolph Lundgren? No creo, este tío es ruso, que lo sé yo, a mí no me engañan. Veamos, podría decir que es la ciudad de Joey Tempest, pero se me eriza el pelo (guiño) solo de pensarlo. Ya sé, es la ciudad de Los hombres que no amaban a las mujeres, donde la malencarada Lisbeth Salander impartía justicia cual remedo emo-punk-gótico-hardcore de Charles Bronson.

Por añadir algo a tan exhaustiva descripción urbana, diré también que Estocolmo es la capital de Suecia, una ciudad que se extiende sobre un sistema de penínsulas y archipiélagos junto al Báltico, poblada por suecas guapas y a la moda y por suecos igualmente guapos y aún más a la moda. En verano hay muchas horas de sol y en invierno muy pocas, con lo que estos suecos y suecas no tienen más remedio que encerrarse en sus casas para engendrar suequitos aún más guapos y posiblemente aún más a la moda, que crecerán perfectamente preparados para mirar por encima del hombro a los habitantes del resto de países escandinavos.

También es la ciudad donde nació Greta Garbo, donde se entregan los Premios Nobel y donde se levantan algunos edificios estupendos como el Ayuntamiento (Ragnarg Östberg, 1923), estandarte del Romanticismo nacional sueco —muy estandarte y muy nacional, con ese pedazo de Tre Kronor dorado en lo alto de la torre—, la sede del periódico Dagens Nyheters (Paul Hedqvist, 1964), o el Museo de Arte Moderno ((Rafael Moneo, 1998; SDL, 2004).

Ah, y Estocolmo es la ciudad donde se conocieron Erik Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz.

Asplund en 1940 y Lewerentz en 1962.
Asplund en 1940 y Lewerentz en 1962.

A bocajarro para los lectores que no lo conozcan: Asplund fue el padre de la arquitectura moderna escandinava. Y como padre, tuvo sus hijos: Alvar Aalto lo consideró su mentor, Arne Jacobsen le reinterpretó, Jørn Utzon quiso ser como él y Sigurd Lewerentz, que fue su mejor amigo, acabo enfrentado con él.

Construyó un puñado de edificios en Suecia, como la ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo; o en la propia Estocolmo, como la Biblioteca Pública, ya mencionada en esta revista.

También construyó, junto a Lewerentz, un edificio que no es un edificio en una parte de Estocolmo que ya no es Estocolmo. En 1994, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, aunque no está en muchas guías turísticas. Se trata de Skogskyrkogården, el Cementerio del Bosque, y es uno de los lugares más especiales que existen en Europa; yo lo tengo muy claro.

1. El bosque y el claro

En 1914, el Ayuntamiento de Estocolmo convocó un concurso internacional de arquitectura para la construcción de un nuevo cementerio que debería descargar de uso al ya centenario Norra Begravningsplatsen, situado en al norte de la ciudad. El lugar destinado era un terreno de casi 100 hectáreas junto a un bosque de pinos y abetos en el barrio de Enskede, al sur de la capital.

Se falló en 1915 y, de entre las 53 propuestas, se eligió la de los treintañeros Asplund y Lewerentz, presentada bajo el lema Tallum, apócope sueco de Pinar. En palabras del jurado, el proyecto había sido galardonado con el primer premio “[…] por su carácter atento y noble. Valorando que la característica fundamental de la propuesta es la preservación de la zona y sus propiedades de singular belleza”.

Efectivamente, los arquitectos concentraban la mayor parte de las edificaciones junto a un gran claro a la entrada del cementerio, dejando prácticamente inalterado el bosque.

Vista aérea del cementerio en 1946.
Vista aérea del cementerio en 1946.

Asplund y Lewerentz habían sido educados en el Romanticismo Nacional sueco —una especie de recuperación de motivos neoclasicistas y vernáculos—, pero lo que el jurado no destacó es que el proyecto, en una de sus manifestaciones esenciales, se articulaba a partir de la oposición de contrarios. Esta operación era considerada moderna en la época, si bien, como vimos en el artículo del Panteón de Roma, sus antecedentes tenían casi 20 siglos y su desarrollo fundamental se había producido en el Barroco.

Dos contrarios: un gran claro y un gran bosque. Y dentro del bosque, caminos y otros claros; más pequeños, más recogidos. A veces naturales y a veces artificiales.

Desde un principio, los arquitectos habían decidido repartirse el trabajo: Asplund se dedicaría a los edificios mientras que Lewerentz se encargaría del paisajismo, de los recorridos y de los caminos. Así que en un pequeño claro que Lewerentz propuso, Asplund levantó la primera construcción del Cementerio: La Capilla del Bosque.

La capilla en el bosque. Dibujo original de Asplund y fachada.
La capilla en el bosque. Dibujo original de Asplund y fachada.

Terminada en 1918, inicialmente se había concebido construida en piedra pero, ante lo elevado del coste, Asplund tuvo que buscar otros materiales. Inspirado por los edificios que había visitado en el parque de Liselund, en la isla danesa de Møn, decidió que la capilla sería de madera.

Y así fue: un árbol de madera entre árboles de madera.

Porque la metáfora es evidente; no solo la picuda cubierta rememora a los abetos que la rodean, sino que los propios troncos, recortados contra el techo del porche de entrada, se mezclan con las 12 columnas que lo soportan, levantando el edificio entre todos.

Pero también es un claro artificial dentro de un claro artificial. Asplund se aprovechó de la construcción en madera para manipular con total libertad materiales y espacios, tabiques y paredes, cubiertas y techos. De una manera casi posmoderna —décadas antes de la posmodernidad—, el espacio interior no respeta la envolvente exterior. Así, las fachadas rectas se transforman en una columnata circular y las faldas a cuatro aguas de la cubierta permanecen ocultas tras el falso techo. Un falso techo que forma una cúpula iluminada por un óculo en su cúspide. ¿Les suena?

Sí, el aspecto de la Capilla del Bosque es vernáculo y romántico —columnas dóricas, cubiertas inclinadas, materiales tradicionales—, pero el tratamiento es profunda e inherentemente singular: la manipulación de los elementos en una búsqueda precisa. Porque Asplund busca y genera esa operación tan antigua que es la compresión-dilatación y, para ello, antecede el porche, de apenas dos metros de altura libre, a la cúpula interior, de siete. Una cúpula que además está iluminada desde el cénit. Desde el cielo.

De esta manera, entre la espesura del bosque, el árbol que es la capilla formaliza un espacio a la altura emocional de su uso.

Planta y sección, porche e interior de la Capilla del Bosque.
Planta y sección, porche e interior de la Capilla del Bosque.

Cuando visité la Capilla del Bosque, hace 13 años, se estaba celebrando una cremación infantil. Recuerdo tener que esperar un rato hasta que la reducida comitiva salió del edificio. Cuando entré, solo permanecía la pastora protestante que ofició el sepelio, una mujer de unos 50 años en cuya cabellera se mezclaba lo rubio y lo cano. Recostada en una de las columnas del porche, fumaba un cigarrillo con expresión algo ausente. Quizá incluso con la anestesia de la experiencia no pudo evitar el escalofrío de ver un ataúd tan pequeño.

2. Lo grande y lo pequeño

O lo vernáculo y lo contemporáneo. O lo sagrado y lo profano. O lo funcional y lo emocional. O el bosque y el claro. Porque como ya hemos dicho, todo el Cementerio del Bosque funciona por oposición de contrarios. Aunque fíjense que he empleado la conjunción “y”; así que quizá los contrarios no se oponen, sino que se mezclan, se apoyan y se articulan.

En 1937, con el paisajismo de Lewerentz ya terminado, el Comité de los Cementerios de Estocolmo decidió encargar a Asplund la construcción de un gran crematorio que se compondría de tres capillas independientes: la Capilla de la Fe, la Capilla de la Esperanza y la Capilla de la Santa Cruz.

Tras 20 años desde la Capilla del Bosque, Asplund había avanzado hacia un lenguaje más contemporáneo. En ese tiempo se había encargado, entre otros edificios, del plan y los pabellones de la Exposición Universal de Estocolmo de 1930. Exposición que, con el lema Acceptera!, pretendía, efectivamente, aceptar los postulados de la modernidad arquitectónica encabezada por Le Corbusier y que proponían el funcionalismo, la estandarización y la desnudez del edificio como manifestación del cambio cultural de la época.

Lo grande. La Capilla de la Fe, la Capilla de la Esperanza y la Capilla de la Santa Cruz con el pórtico. Fotografía de Frans Drewniak.
Lo grande. La Capilla de la Fe, la Capilla de la Esperanza y la Capilla de la Santa Cruz con el pórtico. Fotografía de Frans Drewniak.

Y así es como aparece el gran crematorio; como un conjunto de módulos esencialmente prismáticos —aunque la Capilla de la Santa Cruz es levemente redondeada— con las paredes chapadas en piedra y sin ninguna concesión arquitectónica al lenguaje romántico o neoclásico. Es absolutamente moderno.

Y sin embargo.

Y sin embargo el gran crematorio no son los pabellones de una exposición. Sus visitantes no son turistas y eso es algo que Asplund tiene muy en cuenta.

Por ejemplo, para que puedan usarse simultáneamente, las capillas tienen un espacio delantero que las independiza de las demás; un pequeño patio para las de la Fe y la Esperanza y un gran pórtico frente a la de la Santa Cruz. De igual manera, cuentan con unas salas de espera laterales cuyas ventanas miran al paisaje ondulado, tranquilo. Además, aunque el lenguaje es eminentemente moderno, el conjunto respira una sensación de atemporalidad, de no pertenecer a ninguna época. De formar parte de cualquier tiempo. De estar fuera del tiempo.

Y también es muy interesante comprobar cómo, en esa comprensión global del usuario, Asplund afinó la mirada hasta lo microscópico.

Cada detalle del Cementerio, de cada puerta, de cada patio y de cada edificio está pensado y cuidado. Desde los más funcionales, como las albardillas de cobre sobre las tapias o el empedrado bajo el caño de los canalones, que evita que el suelo se embarre; hasta los puramente ornamentales, como la escultura en el patio del pórtico de la Capilla de la Santa Cruz o la cerradura de la Capilla del Bosque, que hace gala de un finísimo humor negro.

Fotografías de seier-seier, Frans Drewniak y Pelle Sten.
Lo pequeño. Cerradura de la Capilla del Bosque, banco quebrado y toldo en la Capilla de la Fe y escultura de John Lundqvist en el hueco del pórtico de la Capilla de la Santa Cruz. Fotografías de seier+seier, Frans Drewniak y Pelle Sten.

Y Asplund también se preocupó de los detalles más instintivos, más sensibles. Como los bancos, que no son rectos, sino que tienen un pequeño quiebro, de tal manera que cuando varias personas se sientan no lo hacen en la misma dirección, sino que pueden cruzar miradas y voces y, de un algún modo, aliviar parte del pesar compartiendo un momento de reposo.

3. El camino y el reposo

Sigurd Lewerentz murió el 29 de Diciembre de 1975 en Lund a la edad de 90 años. Construyó un puñado de edificios en Suecia, como la Ópera de Malmö; o en la propia Estocolmo, como la Sede Nacional de la Seguridad Social.

En 1937, el Comité de los Cementerios de Estocolmo le apartó del proyecto y la construcción del gran crematorio, encargándoselo únicamente a Asplund. Esta situación le llevó a enfrentarse con el que había sido su amigo y compañero y a abandonar el mundo de la arquitectura durante más de una década.

Aun así, antes de irse, le dejó a Asplund un hermoso regalo: el regalo del tránsito alrededor de sus edificios. Porque si como dice Bruno Zevi, el espacio solo puede comprenderse recorriéndolo, el Cementerio del Bosque es uno de los espacios más delicadamente comprensibles que existen.

¿Saben una cosa? A los arquitectos nos gusta pensar que los usuarios de nuestros edificios —las personas— se van a comportar como vagones de un trenecito de feria. Que van a ir por donde nosotros les decimos y que van a caminar sobre unos raíles invisibles por las rutas que les marcamos. Lo bueno es que resulta que las personas son personas y hacen lo que buenamente les viene en gana.

Sin embargo, hay un momento en la vida en el que no se tiene ganas de nada, en el que deambulas sin darte cuenta de por dónde vas, en el que miras y apenas ves, en el que te encuentras en un estado emocional fuera del tiempo. Porque el Cementerio del Bosque sí se puede visitar como un turista —yo lo hice—, pero Asplund y Lewerentz pensaron en sus verdaderos usuarios; en las personas que van a mirar a la muerte. En las personas que van a un funeral.

Cuando llegas al Cementerio del Bosque te encuentras con una tapia de piedra curva y convexa. Caminas resbalando por ella, que te guía y te anticipa casi obligatoriamente a la puerta.

Entonces aparece el camino. Una estrecha hilera empedrada que conduce al crematorio.

El Camino de la Santa Cruz. Fotografía de Christian Biller.
El Camino de la Santa Cruz. Fotografía de Christian Biller.

Atrás ha quedado el coche fúnebre, que hará un recorrido mucho más largo, bordeando la tapia y entrando en una pista asfaltada de meandros por la parte posterior del cementerio. Así, cuando alcanzas el pórtico, lo ves llegar frente a ti. A la vez, en el mismo momento; pero tras transitar una distancia tan distinta. Tan distinta.

Después viene el funeral.

Y más tarde no hay nada. Quizá la escultura con los brazos alzados al cielo bañándose en la luz que cae por el hueco. A lo mejor vagabundeas sin rumbo por el bosque sin reparar en esa lápida con tantas flores y que reza “Greta Garbo”; o la de Pelle Lindbergh, que tiene grabado el logo de los Philadelphia Flyers.

Puede que tu deambular te lleve a la Capilla de la Resurrección, el único edificio que construyó Lewerentz en el Cementerio del Bosque.

Por un momento puedes ver su columnata de acceso, estrictamente neoclásica, aunque su articulación con la nave, sin tocarla, y el interior de la misma, vacío y limpio, hable más de ese 1926 en el que se levantó.

La Capilla de la Resurrección y el Camino de las Siete Fuentes. Fotografías de seier+seier y Fredrik Rubensson.
La Capilla de la Resurrección y el Camino de las Siete Fuentes. Fotografías de seier+seier y Fredrik Rubensson.

Fuera está el Camino de las Siete Fuentes. Casi 1000 metros bordeados de abetos. El único camino recto que has visto. Y conduces tus pasos por él hasta el final, hasta el claro y el montículo que es la Colina de la Meditación. Hasta un cuadro de Caspar David Friedrich

A la Colina de la Meditación —el lugar más elevado del Cementerio del Bosque— se asciende por un camino de grava. Es un paseo lento y leve y tan solo se escucha el crujido de nuestras pisadas sobre las piedrecitas y el silencio de nuestros pensamientos. Porque tras un funeral, no te queda más que ese egoísta sentimiento de abandono y, aunque subas rodeado de familiares o de amigos, es un camino que recorres en soledad.

Una vez arriba te sientas en uno de los bancos y quizá levantas la vista por primera vez un buen rato. No recuerdas cómo has llegado, pero a lo mejor uno de esos amigos se ha sentado a tu lado, en el leve quiebro que tiene cada asiento. Y allí, rodeado de 12 olmos como los 12 meses del año o las 12 horas de la noche, comienzas a sentir de nuevo la velocidad del tiempo. Te das cuenta de que son casi los únicos árboles caducos que hay en el cementerio. Que duermen en otoño. Que renacen en primavera.

Subida y bajada de la Colina de la Meditación. Fotografías de Peter Hellberg y Tobias Lindman.
Subida y bajada de la Colina de la Meditación. Fotografías de Peter Hellberg y Tobias Lindman.

A la izquierda, al fondo, muy al fondo, se puede ver la fachada de la Capilla de la Resurrección. A la derecha, quizás una conversación, puede que algo banal. Más allá, la ciudad.

Y cuando te levantas, posiblemente ya notas a los que te acompañan, como ellos te notan a ti. Comienzas la bajada por el lado opuesto. Ya no es un camino de tierra, sino una escalera de piedra; y su peculiar pendiente —más tendida al principio y más empinada al final— te devuelve en cada peldaño, en cada toc-toc de tu suela, primero pausado y luego ágil, a la salida del cementerio. Al metro, a la ciudad y a esa formidable menudencia a la que llamas vida.

4. Al borde de la vida

Erik Gunnar Asplund fue el padre de la arquitectura moderna escandinava. Y como padre, tuvo sus hijos: Alvar Aalto le consideró su mentor, Arne Jacobsen le reinterpretó, Jørn Utzon quiso ser como él y Sigurd Lewerentz, que fue su mejor amigo, le hizo un hermoso regalo. Y como padre, a todos ellos —a toda la arquitectura escandinava— les terminó dejando uno de los epítomes de la figura paterna. Su ausencia.

Asplund murió el 20 de Octubre de 1940 en Estocolmo a la edad de 55 años. Apenas tres años después de asumir en solitario la finalización del Cementerio del Bosque. Unos meses tras su inauguración.

¿Y saben otra cosa? A los arquitectos, que somos en general presumidos y vanidosos, nos gusta poner una placa en la fachada de los edificios que hemos construido. Nos gusta que los demás sepan quién fue el creador de la obra; pero sobre todo, nos gusta ver nuestro nombre allí, indeleble sobre piedra o acero, cada vez que pasamos.

Si entran en uno de los patios a la izquierda de la Capilla de la Fe, un lugar que es claro, es pequeño y es reposo, podrán ver la placa que quiso poner Asplund. A mí me gusta pensar que fue su amigo Lewerentz el que la descubrió, porque el propio Asplund nunca pudo verla. Aún hoy, sobre sus cenizas, hay un pequeño ramo de flores que la mira cada día.

Erik Gunnar Asplund. 1885-1940. Hans verk lever (su obra vive)
“Erik Gunnar Asplund. 1885-1940. Hans verk lever (su obra vive)”

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

19 Comentarios

  1. Hermoso artículo, más aún para los amantes de la arquitectura.

  2. También está aquel suburbio de Estocolmo donde se desarrolla esa estupenda película que es «Déjame entrar», creo que era Blackeberg. Arquitectura vampírica de extrarradio neoliberal, que también lo hay…

  3. Maestro Ciruela

    Su estupenda descripción, me ha ido conduciendo a un estado de paulatina languidez en el que hacia el final, ya casi apetece morirse y permanecer para siempre entre esas columnas rodeadas de mágicos caminos de grava e imponentes árboles centenarios. ¡Bravo!

    • Pedro Torrijos

      Supongo que está feo decir que era mi intención conducirles por ese recorrido emocional, pero lo cierto es que lo era.
      Me siento halagado, pues.

      Un saludo.

      • Gran artículo, aunque eché en falta profundizar en la icónica cruz situada entre las capillas y la Colina de la Meditación, conocida por muchos de nosotros por el grupo sueco de metal Entombed en cuyo disco Left Hand Path aparece en la contraportada con los miembros de la banda, convirtiéndose en lugar de peregrinaje obligado para los que somos amantes de este género musical. Es, junto a las tumbas de Greta Garbo y Pelle Lindbergh, retazos imperecederos de la cultura popular sueca como son el cine, el deporte y la música, que le confieren a Skogskyrkogården una aura y una mística especial.

  4. Tuve la suerte de poder visitar este cementerio hace pocos años, y es una experiencia increíble, independientemente de que uno sea o no arquitecto.

    El denso bosque, el silencio absoluto en todo el cementerio, la nieve en invierno…hay que ser de piedra para no caer en cierta trascendencia al visitar Skogskyrkogården.

    Os adjunto el enlace a una de las muchas fotos que hice en mi visita: http://flic.kr/p/7QgT5r

  5. Que bien descrito, es un lugar en el que hay que estar para aprender lo que es materializar la serenidad en una intervención tan delicada como es un cementerio.

    Otra obra de Lewerentz que pone los pelos de punta es la pequeña tienda de flores del cementerio de Malmö. Una joya.

  6. Pingback: De la Voyager 1 a Bron/Broen. Cuatro caminos que llevan a ninguna parte

  7. Eréndira Ortiz

    Grandiosa obra, nos deja ver la perfecta armonía entre arquitectura y naturaleza. La unión de cada detalle, la sutilidad con que se enlazan los espacios, los espacios en fusión con la majestuosidad de los paisajes, parecieran articular un camino de preparación, más que a una separación, el paso hacia una eternidad. Qué hermosas huellas van dejando los arquitectos responsables, ojalá nuestras ciudades tuvieran que depender menos de constructoras de cajas en serie y fueran más respetuosas de la naturaleza. Artículo muy interesante y la descripción tan bella y minuciosa que me hace querer poner a Estocolmo en la lista de ciudades que debo conocer. Saludos.

  8. Estimado Sr. Torrijos,

    gracias a usted (no se si se lo he comentado en alguna ocasión) he aprendido a venerar más el cementerio del bosque. Su artículo ha hecho que me pase dos meses de Erasmus dando por culo (con perdón) con ir a visitarlo, a ver si el paseo que nos ha hecho es realmente cierto.

    Ahora que mis amigos se han cansado de escucharme decir que si no vamos lloraré a lágrima viva (a veces este artículo ha servido como argumento incluso), de que por fin tenemos los billetes (el hostal se hace de rogar), y he aprendido a decir de memoria Skogskyrkogarden (recuerdo la risilla floja la primera vez que se lo escuché pronunciar a un profesor)…

    ¿Para cuando un artículo sobre Estocolmo?

    Le aprecia (y a veces hasta le admira),

    Cric.

  9. Pingback: Si van a Granada y solo pueden ver una cosa, visiten el Palacio de Carlos V en la Alhambra | Mediavelada

  10. bp.Alejandro

    Sencillamente genial el artículo.

  11. Precioso. Hace dos días tuve la oportunidad de andar por este cementerio y es realmente lo que descríbes. Increíble. Genial artículo.

  12. Pingback: Cincuenta razones para vivir | Otringal

  13. Pingback: Así es el primer bosque para albergar cenizas abierto en España - innovaFuneraria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.