«Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar».
Bertrand Russell (1872-1970), Premio Nobel de Literatura
Para algunos, el grado de civilización de un pueblo se mide por su consumo de jabón, ya sea fabricado a partir de grasa humana o no; para otros, son los puentes quienes determinan el mismo, porque unen sus poblaciones facilitando el comercio y las relaciones humanas, son una muestra de sus conocimientos tecnológicos y científicos y, además, expresan su componente artística. Aunque ahora estemos acomplejados y cualquier comentario sobre nuestra capacidad esté acompañado de una coletilla cínica o indignada, España es desde hace tiempo una potencia mundial en diseño y cálculo de puentes, más allá de la inefable supervedette de la arquitectura de origen valenciano y facturas suizas. Y es que, como dijimos en otra ocasión, parece que los puentes que hay en nuestro país si no son de Santiago Calatrava o son romanos, se meten directamente al saco denominado Otros. Pues dentro de ese Otros se encuentran hitos de la obra civil nacional (e incluso mundial), que merecen ser reconocidos. Hagamos un repaso por varias de estas estructuras, algunas más vistosas o polémicas que otras, pero todas excepcionales.
Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado
Autor: Javier Manterola (Carlos Fernández Casado, S.L.)
Año puesta en servicio: 1983
Ubicación: Embalse de Barrios de Luna (León)
Característica singular: récord del mundo de luz en puente atirantado.
Nada mejor como homenaje a uno de los grandes ingenieros que ha dado nuestro país (Carlos Fernández Casado), que dar su nombre a un puente tan excepcional como el que literalmente vuela sobre el embalse de Barrios de Luna. Hubo un día en que los récords de luz en grandes puentes no se batían en China o en Japón, sino en España. Sus 440 metros de luz en el vano central fueron récord del mundo absoluto durante años, lo que es aún más destacable por ser el tablero de hormigón pretensado, en lugar de metálico. Además, condicionantes del entorno obligaron a que los vanos laterales fueran solo de 66 metros, insuficientes para compensar el atirantamiento del vano principal; por este motivo, su diseño cuenta con dos estribos que hacen las veces de contrapeso. El funcionamiento estructural se intuye al observan los diferentes elementos que componen el puente: las torres, rotundas, se elevan 100 metros por encima del embalse y destacan frente al tablero, de unos 2.50 metros de espesor que comparado con los 440 metros de luz apenas parece una lámina, que es soportado por sendos planos de tirantes. Una estructura que cumple 30 años y no tiene nada que envidiar a obras de hoy en día, tanto en dificultad como en belleza.
Puente de la Barqueta
Autores: Juan José Arenas y Marcos J. Pantaleón (Apia XXI)
Año puesta en servicio: 1988
Ubicación: Sevilla
Característica singular: El arco central se apoya en dos vértices que hacen de pórtico de entrada al puente. Un concepto copiado desde entonces infinidad de veces.
Para adecuar los accesos al recinto ferial de la Expo 92 así como para facilitar la circulación de los miles de visitantes que se esperaban por entonces en Sevilla, se construyeron en la capital andaluza numerosos puentes, casi todos con una acusada voluntad de convertirse en hito urbano. El más elegante de todos ellos, tanto desde el punto de vista estético como estructural, fue el Puente de la Barqueta. Sus pórticos triangulares y el plano único de tirantes dan una imagen limpieza y simplicidad, e incluso, de comprensión intuitiva del comportamiento resistente del puente; casi se puede apreciar el flujo de fuerzas: el peso del tablero sube por los tirantes, circula por el arco, se bifurca por las patas de los pórticos y llega a los cuatro puntos de apoyo, tensando el tablero como la cuerda de un arco (de los de lanzar flechas, me refiero). Apenas existen elementos superfluos, incluso los remetidos en los arcos y pórticos que le dotan de volumen y plasticidad funcionan como rigidizadores de estas secciones metálicas: la belleza como consecuencia de una estructura pura. Con sus 168 metros de luz, es el ejemplo más bello de los arcos tipo bowstring construidos hasta la fecha. En el mundo.
Su ejecución no fue convencional, ya que se construyó en una de sus márgenes y fue girado, flotando sobre el Guadalquivir, hasta su posición definitiva. Esta maniobra, por cierto, tuvo éxito al segundo intento, puesto que el día que estaba previsto realizarlo, con fuerte presencia de autoridades, se saldó con un rotundo fracaso ya que se levantó un viento inesperado que hizo imposible controlar la estructura que incluso por unos momentos fue a la deriva, aunque afortunadamente volvió a su posición inicial en lugar de estrellarse contra la tribuna de VIPs.
Puente Euskalduna
Autor: Javier Manterola (Carlos Fernández Casado, S.L.)
Año puesta en servicio: 1997
Ubicación: Bilbao
Característica singular: La marquesina de la zona peatonal tiene función resistente, resultando una sección estructural en forma de Z con una única celosía inclinada, una solución inédita.
Diversos condicionantes geométricos en planta (la estructura forma prácticamente 90 grados) y alzado (dejar un gálibo libre determinado sobre la ría del Nervión a la vez que existen unos 11 metros de diferencia de cota entres sus extremos) propiciaron el estudio de varias tipologías diferentes, alguna de ellas bastante compleja. Ese trazado tan complicado, que dibuja una curva de 120 m de radio, indujo la concepción de una sección transversal inédita, en forma de Z, donde el alma de la misma está formado por una celosía inclinada (que también funciona a modo de biombo entre automóviles y peatones), mientras que las alas forman la calzada (ala inferior) y la techumbre para la zona peatonal (ala superior). Así pues, una audaz solución estructural posibilita que la zona para peatones y ciclistas esté cubierta como efecto colateral; una marquesina siempre es algo que agradecer en Bilbao ya que es una ciudad en la que llueve bastante —y hay que tener cuidado de hacer cubiertas mal rematadas o poner suelos de vidrio (cof, cof)— y más cuando el puente sirve también como inmejorable mirador de la recuperada zona de Abandoibarra.
Acrecentando la sensación de asimetría presente a todos los niveles (planta, alzado y sección transversal), en la margen derecha hay un acceso mediante escaleras helicoidales alrededor de la única torre de iluminación de la estructura, de 45 metros de altura, que está totalmente integrada en la obra.
Puente móvil del Puerto de Barcelona
Autor: Juan José Arenas (Arenas & Asociados)
Año puesta en servicio: 2000
Ubicación: Barcelona
Característica singular: récord del mundo en su tipología gracias a los 109 metros de distancia entre ejes de giro.
Un puente móvil, y sobre todo uno de estas dimensiones, cuenta con dos grandes condicionantes a la hora del diseño:
1. Ha de ser lo más ligero posible para que los motores puedan realizar las maniobras de apertura y cierre.
2. Ha de resistir la acción de fuerzas muy importantes que actúan de diferente forma, en función de la posición (abierto, cerrado o transición) en la que se encuentre el tablero.
Vamos, el diseño de una estructura de un puente móvil es casi como conseguir una merluza gorda que pese poco: muy complicado. Pero el Puente móvil del Puerto de Barcelona aparenta lo contrario, ser todo sencillez con sus líneas limpias y simétricas en las partes móviles metálicas, pero también transmite la potencia del hormigón en las pilas de apoyo, precisamente la parte de la estructura que intuitivamente sabemos que sostiene todo el puente, pero que aún así cuenta con un diseño abierto, en forma de C, que permite apreciar el giro de la estructura. Un clase magistral de mecánica y resistencia al aire libre.
Pasarela de GFRP sobre el AVE
Autor: Juan A. Sobrino (PEDELTA)
Año puesta en servicio: 2001
Ubicación: Lleida
Característica singular: primer puente en España construido con materiales compuestos reforzados con fibra de vidrio y récord del mundo de luz en este material.
Hoy en día, solo un porcentaje ridículo de puentes no se ejecuta en hormigón, madera o acero. El resto de materiales, ya sea por su capacidad resistente o por su elevado precio, no se tiene en cuenta aunque tienen su ámbito de aplicación, como en esta pasarela sobre la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona. Los perfiles pultrosionados de materiales compuestos reforzados con fibra de vidrio (GFRP) tienen a su favor el mínimo mantenimiento que necesitan y su ligereza: este doble arco con tablero inferior de 38 metros de luz y tres de anchura “solo” pesa 19 toneladas. Una estructura análoga en hormigón podría pesar del orden de diez veces más. Estéticamente esta obra no llama la atención, pero frente a las soluciones habituales en estos casos (vigas prefabricadas de hormigón) vence por varios cuerpos de ventaja.
Puente del Dragón
Autor: José Luis Manzanares (Ayesa)
Año puesta en servicio: 2007
Ubicación: Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
Característica singular: la estructura simula ser un dragón, lo que es inaudito a no ser que estés en un parque de atracciones.
Autoproclamado primer puente figurativo de Europa, el proyecto del llamado Puente del Dragón fue elegido por los propios vecinos de Alcalá de Guadaíra que votaron entre las distintas propuestas presentadas. Ya se sabe: la fiesta de la democracia o Hitler también ganó las elecciones. Desde el punto de vista estructural, el puente es bastante sencillo, estando compuesto de una viga continua de hormigón armado que alcanza una luz máxima de 43 metros y unos 123 de longitud total; por eso, es en la estética donde reside su singularidad. Inspirándose abiertamente en la obra de Antoni Gaudí y en los antiguos mosaicos de azulejos autóctonos que dieron origen al trencadís, se diseñó “un dragón como guardián del castillo almohade” de la localidad. El resultado, como no podía ser de otra forma debido a su arriesgado diseño, ha estado envuelto en polémica.
Puente sobre el río Galindo
Autores: Javier Manterola y Miguel Ángel Gil Ginés (Carlos Fernández Casado, SL)
Año puesta en servicio: 2007
Ubicación: Barakaldo (Bizkaia)
Característica singular: el primer puente en el mundo en arco espacial con atirantamiento de contrarresto en el borde, y primer arco superior curvo en planta y alzado.
El diseño de este puente partía con unos condicionantes cuya mayor dificultad consistía en tener que cumplirlos todos a la vez: planta curva de radio 250 m, luz mínima de 110 metros, canto inferior a dos metros y diseñar una obra emblemática en el marco de una gran regeneración urbana. El estudio de alternativas desembocó en una estructura innovadora: un arco espacial que soporta la carga del tablero y que compensa la componente horizontal con un atirantamiento transversal que transforma la componente oblicua a la directriz del arco en torsión en el tablero. Una solución compleja y complicada de entender, pero de gran potencia visual en todo caso. Un diseño cuidado con mimo hasta en los detalles, con un pavimento peatonal de madera y una marquesina sinuosa, que parece buscar el contacto con el arco, y que es el único elemento que no tiene función estructural en todo el puente.
Pabellón puente
Autora: Zaha Hadid (Zaha Hadid Architects y Ove Arup)
Año puesta en servicio: 2008
Ubicación: Zaragoza
Característica singular: además de cumplir dos funciones (ser puente y museo), esta obra es famosa por tener el pilotaje más profundo que se ha ejecutado jamás en España.
Se dice que Hadid solo ha estado tres o cuatro veces en Zaragoza en su vida —todas ellas, tras la adjudicación del proyecto—, pero aun así ganó el concurso de la obra más representativa de la Expo del Agua de 2008. Partiendo de la idea del Ponte Vecchio de Florencia, donde en su interior se puede pasear, comprar e incluso vivir, el Pabellón Puente servía de entrada al recinto y también como centro expositivo. Con un diseño potentemente tridimensional, generado a partir de secciones romboidales que se desplazan sobre líneas curvas, su estructura fue muy compleja de calcular y construir. Su luz de 250 metros se divide en dos vanos, de 100 y 150 metros; el menor de ellos fue construido sobre cimbra en un relleno del río, mientras que el mayor se ejecutó en la orilla opuesta, teniendo que ser empujado hasta su posición definitiva (con todos los problemas estructurales y geométricos que conlleva un diseño así). La propia configuración del Pabellón Puente, con un apoyo en el lecho del río, provocó que se ejecutara un pilotaje inédito en España: más de 70 metros (como un edificio de más de 20 plantas) hubo que profundizar con la cimentación para encontrar un sustrato con suficiente capacidad portante para soportar el enorme peso de esta obra, cuyo diseño además concentraba la mayor parte de la carga en esta zona. Lamentablemente, una vez acabada la Expo, no se sabe muy bien qué utilidad dar al Pabellón Puente.
Viaducto de Montabliz
Autores: Marcos J. Pantaleón, Roberto Revilla y Patricia Olazábal (Apia XXI)
Año puesta en servicio: 2008
Ubicación: Bárcena de Pie de Concha – Pesquera (Cantabria)
Característica singular: con 145 metros, es el puente con la pila más alta de España y cuarta de Europa.
En la entrevista que le realizamos, Arenas nos comentaba que los puentes-récord hoy en día no los marcan los ingenieros, sino los biólogos. El diseño del Viaducto de Montabliz es un claro ejemplo. De acuerdo a las especificaciones de la Declaración de Impacto Ambiental, el valle que cruza la Autovía de la Meseta (que une Cantabria con Castilla-León) debía salvarse con la mínima afección posible… cuando la calzada circula a más de 140 metros de altura del fondo del mismo. La solución, dentro de lo clásica que parece, encierra bastantes elementos singulares: solo cuatro pilas se apoyan en el valle con una luz máxima entre ellas de 175 metros (y una longitud total de unos 720 metros), con una ocupación en planta mínima (15×13 metros las pilas más gruesas) para afectar lo menos posible tanto en fase de construcción como en explotación. En el punto más alto respecto al valle, la rasante de la calzada está a 145 metros de altura, que es más o menos la altura que la Torre Agbar de Jean Nouvel. La obra se ejecutó mediante la técnica de avance en voladizo, de por sí compleja, pero con los grandes condicionamientos geométricos (radio en planta de 700 m, peralte de un 8% y una pendiente longitudinal del 5.57%) y meteorológicos (un viento atroz a esa altura —se hizo un estudio en túnel de viento—, nieve, lluvia, frío…) hacían plausible la materialización de la pesadilla de los jefes de obra: que los voladizos no hubiera forma de unirlos por los errores cometidos durante la construcción. Obviamente no fue así, y hoy en día podemos contemplar una obra esbelta, limpia, funcional y aparentemente sencilla, cuando su diseño y ejecución encierran gran dificultad.
Nota: los records se refieren, excepto cuando se especifica lo contrario, al momento de la puesta en servicio del puente.
(Y más puentes singulares aquí)
Echo en falta referencias al Arco de los Tilos, en la isla canaria de La Palma. 255 m de luz, uno de los arcos más grandes del mundo.
Muy bien por la inclusión del Euskalduna, pero me falta el Puente Colgante de Portugalete, primero de su tipología en el mundo.
Supongo que ahora habrá miles de comentarios del tipo «te has dejado tal puente que está en mi pueblo y es magnífico porque así lo creemos aquí». Así que perdón por adelantado al iniciar la veda en este sentido. Aunque quizás no es un puente tan espectacular como los de aquí, en Sevilla, muy cerquita del puente de la Barqueta está la pasarela de la Cartuja, que es récord del mundo en esbeltez según el libro Guinnes, ya que salva un total de 235m de longitud con solo 11m de ancho. Además, es un solo vano que salva el ancho de la dársena sin apoyos, cables atirantados, ni nada. De todos los puentes que he visto es el que da mayor sensación de ligereza.
debajo de mi boina y rematando el bocadillo de chorizo, mi voto asimismo a la pasarela de la Cartuja, por demostrar con absoluta elegancia que la linea recta es la idónea para salvar la mínima distancia entre A y B
Pero sólo en un espacio euclídeo… ;)
ni mas ni menos… el espacio definido por un río que hay que cruzar
Salvo que las orillas no estén al mismo nivel, que entonces a hacer gárgaras la «euclideidad» del espacio.
Es curioso el concepto que tenemos de nosotros mismos como españoles a día de hoy. Hasta que he empezado a leer el artículo, pensaba que se trataba de otro compendio de cagadas arquitectónicas patrias.
Me ha gustado, muy interesante : )
es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Requejo
Pues abierta la veda, ahí va otro ;)
No entiendo mucho de arquitectura, pero el día que vi ese puente, supe qué porras era el vértigo. Gran artículo, como siempre.
Faltan varios interesantes. Como gallega aportaré El puente del milenio, en Ourense:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=12211&crec=36261&cidi=E
No por Dios, el Milenio no?
Rande aún bueno, el puente de los Santos en la Ría de Ribadeo, qué sé yo, pero el del Milenio es una burrada!
«un puente tan excepcional como el que literalmente vuela sobre el embalse de Barrios de Luna»
Literalmente???
Que alguien llame a Iker Jimenez!!!
Jajaja. «Bienvenidos al puente del misterio».
Yo creo que lo que quiere decir es que vuela sobre el pantano porque no tiene ningún apoyo en el mismo. Pero vamos, es lo que yo he entendido…
El puente del milenio aunque no es de Calatrava, se puede incluir en la categoría de calatravada, porque tiene elementos superfluos, recargados y sin utilidad estructural. Qué contraste con el euskalduna, que utiliza la visera para contribuir a sostener la estructura. Esa es la diferencia entre un arquitecto (milenio) y un ingeniero (euskalduna) diseñando puentes.
como le gusta derrochar al ministerio de fomento. digo yo que no se podrian haber hecho puentes menos bonitos por mucho menos dinero??
Por supuesto, se podrían haber hecho de madera. O poner un barquero en la orilla del río que fuera pasando a la gente y los vehículos y así crearían empleo…
Sobre el pabellón-puente, su característica más singular es… que no se usa ni como puente ni como pabellón. Un montón de millones tirados a la basura. Al lado hay otro puente, este de verdad, que es como el de La Barqueta pero muuuucho más grande, creo que tenía el record de luz en un puente de sus características.
Otro que creo que debería entrar en la lista es el puente arco ferroviario sobre el embalse de Contreras.
http://www.e-ache.com/modules/ache/ficheros/Realizaciones/Obra136.pdf
Yo también creo que falta el Puente Colgante de Portugalete (Puente de Vizcaya oficialmente). De hecho es patrimonio de la humanidad de la Unesco, y el puente transbordador en funcionamiento mas antiguo del mundo.
Hola a todos.
Sí, efectivamente. Podría ser una lista mucho más larga, lo cual no hace sino reafirmar el primer párrafo: tenemos muy buenos puentes.
No obstante, tal vez debería haber dicho que «no son todos los que están, pero todos los que están, son». A no ser que alguien opine que alguno de los incluidos en este listado (no exhaustivo) debería eliminarse…
Un saludo.
Excelente artículo. Solo quiero puntualizar que una de las afirmaciones que se hace sobre el puente sobre el río Galindo («[…] y primer arco curvo en planta y alzado.») no puede ser cierta. Así de primeras se me viene a la mente el nefasto puente Zubizuri de Calatrava (terminado en 1997), aunque creo que debe de haber algún que otro ejemplo anterior.
Hola, Guillermo.
Son casos distintos. El arco de Zubizuri está (más o menos) inscrito en un plano inclinado, mientras que el arco del Puente de Galindo es imposible puesto que es una estructura tridimensional. No sé si me explico. Creo que con estas dos fotografías queda más claro:
http://www.sestao.net/es-ES/Eventos/PublishingImages/puente%20de%20manterola%20%282%29.JPG
http://www.fotosintesis.net/5814-2/asimetria-puente-zubizuri.jpg
Otro tema aparte es el comportamiento estructural, en donde se parecen como un huevo a una castaña. Aunque eso tal vez sea motivo de otro artículo.
Gracias por el comentario. Me alegro de que le haya gustado.
Un saludo.
Puente de Ibn Firnas
Debe su nombre al ingeniero Abbás Ibn Firnás, precursor de la aeronáutica, que en el siglo IX se lanzó desde la torre de la Arruzafa con un ingenio alado construido por él para planear sobre Córdoba; por ello, dispone de una escultura abstracta en la pila central que simboliza la figura del ingeniero emprendiendo el vuelo ayudado por las alas gigantes, representadas en los arcos.
http://www.elclubdigital.com/foro/attachment.php?attachmentid=246214&d=1293665965
Si hubíeramos construido puentes que simplemente cumplieran su valor, y que no fueran obras de arte … Muchos seguirían teniendo trabajo y otros muchos no serían desauciados …
Siguiendo ese razonamiento, habría que prohibir el gasto en bibliotecas públicas mientras haya gente que no tiene trabajo y/o no tiene para comer, ¿no?
Y no entiendo qué tienen que ver los desahucios (de particulares que no han pagado su hipoteca) con el coste de unos puentes que, si te informaras un poco, por ser bonitos no tienen por qué ser más caros. Bueno, excepto el de Zaha Hadid.
Festival de la demagogia. Ahora resulta que ahorrando en puentes los bancos no ejecutarían hipotecas.
La relación puentes bonitos-puestos de trabajo si que no la pillo por ningún lado, pero oye, tú a lo tuyo.
Te faltó apuntar, eso sí, la obvia relación puentes españoles-calentamiento global.
Lo del puente de la Barqueta y el viento es una historia de amor-odio constante. Baste decir que es uno de los dos puentes de Sevilla (el otro es el del Cachorro, también trazado para la Expo) que más difícil resulta mantener correctamente asfaltados porque las vibraciones inducidas por el viento en el tablero metálico descascarillan el asfalto. Además en los días de brisa (Sevilla no es una ciudad conocida por ser especialmente ventosa) se puede notar sensiblemente el oscilar del puente.
En suma: que sí, que muy bonito, pero mareante.
Preciosas fotos. Los puentes, debe ser por eso de que soy periodista y comunican, siempre tienen algo singular por lo que representa de unión
Varios puentes que echo de menos en el listado:
– La Pasarela de Manterola, pasarela peatonal atirantada sobre el río Manzanares y la M30 (Desmantelada), formada por dos pasarelas semicirculares unidas en el tramo central.
http://blog.parquelineal.es/2009/11/%C2%BFla-pasarela-de-la-m-30-en-el-parque-lineal/
http://pasionpormadrid.blogspot.com.es/2011_06_01_archive.html
http://3.bp.blogspot.com/_RQq1O5tSh9I/TK4AEeb2TEI/AAAAAAAAM_8/PNev9ZCCRUY/s1600/puente+rio+manzanares.jpg
– La pasarela de Arganzuela, de estructura helicoidal autoportante con forma cónica.
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Pasarela_Arganzuela
http://diariodesign.com/2011/05/pasarela-arganzuela-de-dominique-perrault-tendiendo-puentes-con-madrid-rio/
– El puente de la Ronda del Tajo en Talavera de la Reina (Toledo), atirantado, el pilono tiene 192 metros de altura, el más alto de España.
http://www.mosingenieros.com/2012/04/puente-atirantado-de-talavera.html
Así, que yo conozca, no echo en falta ninguno más que sea singular.
— Wayfarer
Sin ánimo de polemizar -para gustos los colores- el puente de la Ronda del Tajo no debería tomarse como un ejemplo de buena ingeniería NUNCA. Aún si la solución estructural es buena -que no lo sé-, es uno de los mejores ejemplos de despilfarro de dinero por un diseño sin sentido. Sólo hace falta verlo en el mapa:
http://goo.gl/maps/ARnTB
Conecta una rotonda en una margen con otra rotonda en la otra. Casi cualquier otro trayecto es más corto usando el viejo puente. La necesidad por tanto, ninguna.
Por otra parte los ríos se salvan, salvo causa justificada- perpendicularmente al curso, para así necesitar la menor luz posible – y por tanto el menor coste- .
Parece que la razón de que sea tan largo es esa, que sea largo, y así de paso construir el pilono más alto de España (probablemente el político local que así lo quiso pensaría «como el mío»).
Repito que no pongo en duda los méritos estructurales o constructivos que pueda tener, pero la buena ingeniería empieza mucho antes en cosas más sencillas como pensar ¿Realmente hace falta construirlo así?
El artículo muy bueno. Saludos
Vizcaya, Lérida.
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=G1orZRV1lD63OWhE2p
Pienso que falta el de Alcántara, y no sólo porque sea romano, sino un conjunto de soluciones ingenieriles absolutamente innovadoras en su época. En cuanto a los de Manterola, me parecen algunos de ellos muy buenos puentes, y otros muy disparatados. Es capaz de lo mejor y de lo peor. Y lo peor es su falta de uniformidad estética. A diferencia de Arenas, por ejemplo.
Algunos más de España: http://www.puentemania.com/categorias/espana
Hombre macho pero si casi todos los puentes son de los 3 mismos autores, creia que era para conocer un panorama mas variado, para eso haber puesto a Calatrava.
Buen artículo, aunque olvidaste mencionar el más importante… El puente de Rande es el primer puente atirantado inaugurado en 1978 que une los municipios de Redondela y Moaña, márgenes del Estrecho de Rande, en la Ría de Vigo. Fue proyectado por el ingeniero italiano Fabrizio de Miranda, el español Florencio del Pozo (que también se encargó de la cimentación) y por Alfredo Passaro.
Mide 1.558 m. de longitud total, aunque en esta cifra se combinan los tramos de puente sobre pilares y el puente atirantado propiamente dicho, que mide 694.98 m.[1] El vano central mide 401 m.[1] y los dos vanos laterales del tramo atirantado miden 147 m. cada uno. Los dos pilares que sostienen el tramo atirantado tienen forma de H y una altura total de 118.60 m.
En el momento de su inauguración era el puente atirantado de mayor longitud del mundo. Además era el puente, de cualquier tipo, más largo de España. El puesto como mayor puente atirantado de España lo cedió al Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado (con un vano central de 440 m.) en 1983, aunque la longiud total de este es inferior a la del de Rande y en cuanto a longitud total también ha sido superado por otros tipos de puentes. A pesar de ello sigue siendo una obra de ingeniería emblemática.
Me falta el puente de romano de Alcántara. En comparación, estos que muestran son maquetas
Pero has leído las dimensiones del puente de Barrios de luna? sabes cuántos puentes de Alcántara caben en su vano principal? O igual es que eres de los que hacen maquetas escala 1:1
El de Barrios de Luna es por sencillez, simplemente espectacular. El de La Barqueta, parece que fue el primer intento de JJ Arenas, lo mejoró en Zaragoza. Y parece que son los mismos siempre JJ Arenas y Manterola, pero son los mejores en esta disciplina en España.
Yo hubiera incluido el puente de Sancho El Mayor, también de Manterola.
Respecto al precio, los más bonitos estructuralmente suelen ser los más baratos. La solución acertada normalmente es más económica.
Hay que corregir eso, no existe «Castilla-León», el nombre correcto es «Castilla y León». Por favor, que un error de escritura no se convierta en un error al pueblo leonés.
Saludos
Muy bueno, muchas gracias.
Pingback: Puentes españoles singulares | Construcciones metálicas
El pabellón-puente no lo metas en la lista de maravillas que has comentado por favor… Primero por la burrada que supone tener que construir una isla artificial y pilotar a 70m de profundidad para que se sujete… Segundo por la catástrofe estética que el propio puente es en si mismo: Para una Expo dedicada al agua y la sostenibilidad que mejor que dar una sensación de presa en todo el medio del río más caudaloso de España. Y esto por no hablar del desastre de acabados y del efecto túnel de viento que se genera en el interior de la estructura, porque como todo el mundo sabe Zaragoza es una ciudad de vientos suaves, calmados y agradables…
Hola, JB.
El artículo no va sobre maravillas, sino sobre puentes singulares o extraordinarios. Coincidirá conmigo que con una cimentación así, de esas dimensiones inéditas en nuestro país, el Pabellón Puente merece ser mencionado. Y mi opinión sobre el mismo creo que se deja entrever en los párrafos que le dedico.
Un saludo
Reconozco que el Pabellon Puente es bonito, pero como zaragozano pienso en los 80 millones de euros que costó y en que lleva cerrado desde el final de la Expo en 2008. Es decir, que no sirve ni para cruzar el río.
Es un claro ejemplo de político falto de miras embelesado por arquitecto, se presentaron unos dibujos y se le eligió, a pesar de no saber como se iba a construir y tener que diseñar un pilotaje especial (disparó aún más el precio) tras comprobar que con un método de pilotaje normal no se sostenía.
Bravo.
Se me olvidaba!
Si te paseas por Zaragoza verás que el Puente de la Barqueta no es singular, Arenas lo volvió a construir para la Expo de Zaragoza, cambiando de material (hormigón armado para la capital Aragonesa) y de dimensiones.
Por cierto, ¿alguien ha visto el peso del puente y el peso máximo que recibirá del trafico?
Bastante tiene el puente del Tercer Milenio (como se llama aquí) con sostenerse en pie.
Pingback: Jot Down Cultural Magazine | (Más) puentes españoles singulares
Hay puentes a parte de Manterola y Arenas. Para mi la pareja Julio Martinez Calzón (MC2) y José Antonio Fernandez Ordoñez (JAFO) marcaron un antes y un después en la ingeniería de puentes en España.
http://www.construcloud.com/2012/11/27/jose-antonio-fernandez-ordonez-puente-hacia-el-arte-parte-2-obra/
Pingback: Honorables desconocidos de la ingeniería española | También somos así
Acabo de leer el artículo, maravilloso. Recuerdos de la infancia, volver del pueblo a Asturias a través del puente de Barrios de Luna. Asombrado me quedaba por el puente, el pantano y el pueblo que emergía de este último en el verano. Ainss…
Creo que el nuevo puente de Cádiz, también de Manterola batirá muchos de éstos récords
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_La_Pepa
Pingback: Jot Down Cultural Magazine – (Más) puentes españoles singulares
Gran artículo pero echo en falta el Ponte dos Santos que une Ribadeo (Galicia) con Figueras (Asturias) no solo por lo que significa que la «frontera» de estas dos comunidades este en un viaducto sino por la ría que lo atraviesa y su paisaje, situado a unos pocos kms de la Playas de las Catedrales y con excelentes lugares a su alrededor.
Pingback: 15 puentes españoles singulares | Ingeniería en la Red
Los puentes y pasarelas de Antonio González Serrano de Proxectos s.l. en Coruña y en Galicia en general merecen una mención especial…