Jot Down News

Jot Down News 2022 #1

Kurt Russell en The Thing. Imagen Universal Pictures Jot Down News
Kurt Russell en The Thing. Imagen: Universal Pictures.

Resulta que sí vivimos en Matrix gracias a las pantallas, a veces los buenos visten de negro, ser morales puede ser peligroso, y ningún plato de calamares iguala uno de rabas. Te lo contamos en este Jot Down News, resumen quincenal artículo por artículo, sección por sección, para que no te pierdas nada. Quincenal solo esta vez, porque incluye los de la semana en que el redactor se fue de vacaciones.

Filosofía

Matrix fue, en 1999, una revelación, o una rebelión. La idea de que vivimos en una simulación no solo existe, sino que es defendida como probable en un 99,9 %. Concebida por el filósofo Nick Bostrom, es seguida por importantes magnates de Silicon Valley, que incluso luchan por sacarnos de ella. Pero hay además otra realidad simulada, donde «La ignorancia es la felicidad: la Matrix en la que sí vivimos». Por Pilar R. Laguna.

A la hora de analizar las claudicaciones del pensamiento hay que considerarlo acompañado de los adjetivos calificativos cautivo y sumiso. El primero, a la luz de la teoría de la relatividad, la física cuántica, y la política actual. El segundo, por los autores que viven de sus derechos, la cultura pública, e internet como nueva imprenta después de Gutenberg. «Del pensamiento y sus adjetivos». Por Carlo Fabretti.

Nietzsche hace imaginar nuevos mundos, y en concreto, este en el que estamos. La gran metáfora del filósofo es la del mediodía: momento en que el sol está justo en lo alto y crepúsculo de los ídolos, de las ilusiones. Viajero además del tiempo, capaz de mantenerse fresco en el siglo XX y principios del XXI. Ni machista, ni belicista, ni prenazi como suelen retrarle. José Antonio Montano nos explica cómo comprenderle en «El viaje de Nietzsche a la superficie de la Tierra».

Cine y TV

Los malos se visten de negro, pero los buenos, a veces, también. Ocurre en Apparitions, terror teológico con curas y vírgenes, hoy serie de culto. Algo así como El exorcista pero en estilo británico y para la tele, incluyendo como es habitual en esas producciones flojedad a tramos en el guion y algún personaje cliché. Pero con un más que interesante planteamiento de la dicotomía entre fe y razón. «Negro contra negro: un héroe con alzacuellos». Por Alberto N. García.

A veces solo hace falta hacer caso a un rugido de tripas para que tu vida cambie por completo. En una cafetería, la conversación de un joven apasionado que defiende la utilidad de un nuevo invento, la videocámara portátil. Que aconseja invertir en ella tu finiquito, lo único que te queda tras el despido. Es lo que hizo Carole Roussopoulos, y tiempo después, cuando conociera a la feminista Delphine Seyrig, comenzarían esa serie de producciones nacidas desde la rabia. «Delphine y Carole: callarse no es de guapas». Por Lucía Selas.

Entrevistas

Pablo Malo, psiquiatra en el País Vasco, comenzó a preguntarse por la moralización de la sociedad a raíz de vivir el terrorismo etarra, y como divulgador se ha interesado cada vez más por entender fenómenos como la cultura de la cancelación, los límites del humor, la apropiación cultural, o por qué nos arreamos día sí y día también en las redes sociales. Sobre esta visión suya y sobre su nuevo libro Los peligros de la moral, ha hablado con nosotros en esta entrevista. Por Martín Sacristán. Con fotografías de Begoña Rivas.

Román Piña Valls además de editor es novelista, poeta, y profesor de lenguas clásicas. Su editorial, Sloper, nació de una revista literaria y del nombre de una mujer de la limpieza, y en esta entrevista nos habla de ser pequeño, pobre, y aun así tener muchas ganas de editar a noveles. O sea, de «Editar en tiempos revueltos». Por Teresa Galarza. Con fotografías de Ángel L. Fernández.

Gastronomía

Quien tenga la imprudencia de decir calamares en Santander enfrentará miradas de fuego, hielo y relámpagos, porque allí las rabas son una cosa muy seria. Se comen con las manos, no muy lejos del mar, acompañadas de vermut, y de hacerlo así, no hay nada que se compare ni iguale a «Ese sabor a salitre». Por Javier Aznar.

Ciencia

El aprovechamiento práctico del conocimiento, ayudado por la tecnología, crea el ambiente adecuado para ciertos timos. Y así es como acaban reclamándose derechos y obligaciones para los fantasmas, impresoras 3D para el vudú, y lo más importante de todo. El uso de escáneres de temperatura para detectar zombis. Imprescindibles cuando se juntan «Esoterismo y tecnología». Por Roberto Gárriz.

Los tres textos siguientes han sido finalistas del concurso DIPCLSC-Laboratorium en la modalidad de ensayo de divulgación científica de Ciencia Jot Down 2021. Puedes leer aquí el ensayo ganador y aquí el relato de la modalidad de narrativa.

Es histórico. Hubo un pueblo de Serbia convencido de que uno de sus jóvenes volvía para matar de noche convertido en vampiro. El informe del médico que enviaron a investigarlo, en 1732, afirma que al abrir su tumba estaba incorrupto, su piel pálida, con pelo y uñas crecidas. Dado a conocer, extendió por Europa el mito del vampiro, y hoy no solo sabemos que esos síntomas míticos coinciden con los de una enfermedad real, la porfiria. Que además puede ser clave en el tratamiento de otra. En «Vampiros, luz y una ingeniosa forma de combatir el cáncer». Por Enrique Ortega.

Hace décadas que la ciencia no la llevan a cabo personas trabajando solas. Desde mediados del siglo XX para investigar es necesario mucho dinero y un equipo de científicos con enorme talento. Ocurre algo parecido al deporte, hay que seleccionar a las estrellas y luego ser capaz de que sus egos y capacidades trabajen en equipo. La primera vez que se hizo fue en el Proyecto Manhattan. El resultado, la bomba atómica. «El Dream Team y la Big Science». Por Pablo Escudero Abenza.

La irrupción de los antibióticos en la lucha contra las enfermedades causadas por bacterias resultó tan determinante que puede compararse con el desarrollo de los misiles de crucero o «misiles inteligentes». Aunque debido a su uso generalizado han acabado prevaleciendo las bacterias resistentes, tenemos a nuestra disposición «Balas mágicas, misiles inteligentes y drones kamikaze» en la guerra contra la enfermedad. Por Javier Guedeja-Marrón.

Estrenos

Steven Spielberg confronta la visión de la colina de San Juan en Nueva York, barrio de emigrantes y afroamericanos destruido para construir el Lincoln Center, con los sueños y expectativas de los protagonistas. Alejando este remake de los escenarios originales, dotando de alma a los personajes, y salvando la profundidad y contexto histórico original de «West Side Story, una historia de hombres y mujeres». Por Claudia Lorenzo.

En los albores de la Primera Guerra Mundial se sitúa este retorno a los orígenes de la saga The King’s Man. Si las entregas previas hicieron tambalearse las reglas establecidas para el género, esta precuela se salta además sus propias normas. Creando una película más oscura, con drama paterno-filial, respeto a los horrores bélicos, y muy poco complaciente. «The King’s Man: La primera misión. La fundación de Camelot». Por Cristina Aparicio.

Literatura

Al viajar, tenía con ella todo lo imprescindible salvo un reloj de pulsera, y por eso nunca sabía qué hora era. Esa es una parábola de su vida como reportera, oficio que, junto al de escritora, nunca aspiró a tener. Lo que no le impidió revolucionar el género del ensayo personal con la fuerza de picadoras láser de sus frases. Era «Joan Didion, la escritora de los instantes normales». Y este es su obituario, por Juan Tallón.

Si Dios hubiera redactado la Biblia, su estilo debería parecerse al de Maggie O’Farrell. Al menos esto es lo que opina Enric González del primero de los libros que no le hubiera gustado perderse este año, Hamnet. Entre los otros nueve que añade a su lista de lecturas hay más novelas, también ensayos periodísticos, y de historia, pero sobre todo, «Diez libros que hubiera lamentado perderme en 2021».

Sociedad

Solemos exigir a quien proviene de un contexto cultural más cerrado que haga un uso exhaustivo de su libertad por encontrarse en un entorno más liberal. Obligándole a cometer actos que, desde su punto de vista, son indecentes. En España lo hacemos mucho, especialmente con ese símbolo religioso que es taparse la cabeza las musulmanas. «El velo y la libertad obligatoria». Por Manuel de Lorenzo.

Viajes

«El recorrido que seguidamente vamos a trazar carece, me temo, de interés turístico relevante, y si alguno asoma será más literario que arquitectónico o artístico. Tiene además un preámbulo azaroso de adolescentes en sus primeros tanteos eróticos, ya que todo empieza con cuatro amigos de la barriada de La Salut (…)». «Del barrio chino al Monte Carmelo». Por Juan Marsé. Este artículo encuentra disponible en papel en nuestra trimestral nº4 especial Rutas.

Esta es la región puesta en el mundo por la literatura. Con su descripción guarda todavía algunas coincidencias, pero la separan ya muchas cosas. Y eso no significa que sus tierras no guarden maravillas, albergue mares en plena meseta, ni que tenga momentos que se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia, porque es hora de echarse la siesta. Eso sí, después de hacer un «Viraje a la Alcarria». Por Pedro Simón.

Futuro Imperfecto #4. 2022, ¿distopía, utopía, o guarrería?

La tecnología y desarrollos científicos que más influirán en la sociedad durante este año pueden, como siempre, conducirnos a vivir mejor, o a hacerlo mucho peor. Computación cuántica, vacunas contra el cáncer, edición genética de humanos, insectos en la dieta, y doce meses para probarlo todo. Por Martín Sacristán.

Música

Él era capaz de componer sobre un tema cualquiera y acabar convirtiéndolo en una canción de amor. Estaba interesado además en todas las cosas nuevas que ocurrían a su alrededor, y creó antes que nadie servicios de internet o bancos online. Por si fuera poco su último trabajo, la despedida, le puso en la vanguardia de todo. Él fue «David Bowie: Five Years». Por Grace Morales.

Historia

Difícil decir qué era peor de la antigua medicina, si calificar la mayoría de enfermedades femeninas como histeria, o el disparatado tratamiento que se aplicaba a las pacientes. Los errores de la física tampoco fueron pequeños, con fluidos inventados para justificar la propagación de la luz —el éter— o la energía calorífica —el calórico—. Hay todavía más ejemplos, recogidos en esta nueva entrega de «Futur antérieur: historia ligera del niputaideaismo (y 3)». Por Diego Cuevas. Y aquí la entrega anterior.

Se despertó famoso una mañana, porque acababa de revolucionar el género de la biografía. Lytton Strachey captó la esencia de su época a través de retratos cáusticos de cuatro personajes relevantes, poniendo el foco en lo anecdótico, lo desmitificador y lo irónico, en vez de en lo trascendente y serio de sus historias vitales. Y lo hizo tan bien, que Bertrand Russell reía a carcajadas en la cárcel al leer «Victorianos eminentes». Por Ernesto Baltar.

En uno de los capítulos de Veinte mil leguas de viaje submarino el capitán Nemo y sus invitados bajan al fondo marino para recuperar un tesoro de oro y plata albergado en un buque hundido. Singularmente, hace referencia a una flota franco española histórica, y hundida justo allí en 1702. Fue en la Batalla de Rande, «Un tesoro de leyenda para el capitán Nemo». Por Iván Giménez Chueca.

Moda

Es en el escenario donde se traza la diferencia entre lo normal y lo extraordinario. Comenzó en los sesenta, con el traje como elemento casi obligatorio, y saltó por los aires cuando los músicos abrazaron la contracultura hippie. En ese recorrido se adoptaron elementos anteriores, como las botas con elástico de la reina Victoria, las creaciones de grandes diseñadores, o los sombreros. Para saber más, «Vísteme despacio, que tengo gira». Por Diego Cuevas.

Cómics

Darío Adanti está mucho más interesado en el aspecto mítico de la ballena como monstruo marino, tal como fue retratada en Moby Dick. Relatos cortos donde conviven realidad y ficción, con dibujos donde el tatuaje de la piel, como lo expresó Herman Neville, las referencias a corsarias andalusíes, y los marineros ahogados, conviven en palabra e ilustración del autor argentino. «La ballena tatuada: delirios marinos y todos sus ahogados». Por Bruno Padilla del Valle.

Notas de prensa

¡Por fin! Ya hemos recibido la JD#37 «Círculos polares»

Hemos imaginado los próximos tres meses de invierno leyendo entre hielo, nieve y frío. Y nos han salido 258 páginas impresas de cultura calentada a bajo cero. Que te resumimos en este especial Jot Down News de nuestra trimestral #37, Círculos Polares, para que no te pierdas nada.

En aquella época de 2021, los hombres eran hombres de verdad, las mujeres eran mujeres de verdad, las verdaderas revistas eran en blanco y negro, y las pequeñas criaturas peludas de Alfa Centauro eran verdaderas pequeñas criaturas peludas de Alfa Centauro. Bienvenidos a 2022, y no olvidéis la toalla.

¿Quieres recibir cada martes un email con el resumen de los artículos publicados durante la semana anterior en Jot Down?


Acceso a los contenidos vía Telegram

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.