Ocio y Vicio Destinos

Guinness is good for you

Guinness is good for you
Una taberna en Galway, Irlanda. Foto: Giuseppe Milo. (CC) guinness

Hace casi quince años, el 24 de febrero de 2007, sonó el «God Save the Queen» en Croke Park. Esto, así puesto, no dice nada. Pero fue un momento histórico. Y lo sigue siendo ahora que ha pasado más de una década, porque muchos creen que aquel fue el instante en el que de verdad empezaron a curarse las heridas de las relaciones entre Inglaterra e Irlanda. Croke Park es el estadio icónico de Dublín donde se celebran los encuentros más importantes de los Juegos Gaélicos, unos deportes típicamente irlandeses —el fútbol mezcla de fútbol y rugby, el hurling que parece hockey…— con siglos de historia y de mitos construidos políticamente detrás. Croke Park es también el primer sitio donde Irlanda tuvo un Domingo Sangriento, en 1920, cuando en pleno proceso de independencia el ejército británico irrumpió en el estadio lleno, abrió fuego y mató a catorce irlandeses. Croke Park es además un recinto centenario en el que nunca se había permitido que se jugara a «juegos extranjeros», que es como llaman los irlandeses al fútbol y al rugby inglés. Así que cuando se supo que Irlanda e Inglaterra disputarían un encuentro de rugby en Croke Park, cuando se supo que el himno inglés sonaría en el estadio dublinés, en esa catedral de la religión gaélica, de lo irlandés puro, de la historia, todos se echaron a temblar. Y al final pasó lo que tenía que pasar: nada. Sonó el himno por los altavoces, cantaron los ingleses y muchos irlandeses aplaudieron. Todo normal. Ni se quebró la tierra, ni se cerraron los cielos ni se apareció el fantasma del guerrero mitológico Cú Chulainn

Bien, a mí lo que me gusta de este episodio no es esta parte, sino la que está detrás. Durante décadas estuvieron prohibidos esos juegos extranjeros en Croke Park y en Dublín había otro estadio, Lansdowne Road, para ellos. En realidad, una ciudad como Dublín y un país como Irlanda podrían haberse apañado solo con un estadio para todo, pero, bueno, la historia es así y los símbolos son los símbolos. Pero Lansdowne Road, se decidió, debía ser demolido para levantar un nuevo estadio. Hoy ya existe, se llama Aviva y costó más de cuatrocientos millones de euros. Se construyó ese estadio de nuevo para que allí pudieran disputarse los juegos extranjeros, para que allí se jugara al fútbol y al rugby, para que nos entendamos, porque en Croke Park estaban prohibidos, porque en Croke Park sería una herejía que se jugase al fútbol solo con los pies. Sin embargo, durante los años que duró la construcción del nuevo estadio, de 2007 a 2010 —por eso sonó aquel «God Save the Queen»—, se hizo una excepción y sí se permitieron los juegos extranjeros. Y, una vez hecho ese paréntesis de tres años, con el que ya dinamitaban todo el viejo simbolismo y toda la mitología, ¿por qué no levantar permanentemente el veto? ¿Para qué gastarse cuatrocientos millones de euros en otro estadio? Pues esto es lo que me hace a mí adorar a los irlandeses. Y supongo que es una simple cuestión de familiaridad.

Ellos tienen sus dos estadios. Nosotros, nuestros aeropuertos sin aviones o nuestros museos de arte contemporáneo en cada pueblo o nuestras autopistas. Al final es lo mismo. Me resulta complicado explicarlo, pero son los seres humanos del mundo más parecidos a un español que me he encontrado. Cada vez que los trato, lo pienso. Vale, sí, hablan diferente. Vale, sí, el Mediterráneo equipara mucho a los pueblos de sus orillas. Vale, cualquier diferencia es cierta. Pero me parecen todas anecdóticas. Nuestras historias recientes son parecidas. Somos países de granjeros y catetos, básicamente, que tuvimos nuestra guerra interna. Ellos, contra Inglaterra. Nosotros, contra nosotros mismos. Y nuestra posguerra, claro. Y nuestra emigración, aunque a ellos eso de emigrar se les da mejor que a nosotros. El director de cine Jim Sheridan llama a esto, como me dijo en una ocasión, ser un país exportador. «Aquí, cuando hay problemas, como hemos hecho siempre, no reaccionamos, sino que nos vamos», me lo resumió. Tanto ellos como nosotros hemos sido (o somos) países católicos, en los que la Iglesia ha tenido (o tiene) un inmenso poder y todavía una influencia social y política, más aún en el caso de Irlanda. Incluso nuestra historia inmediata ha sido paralela: la burbuja inmobiliaria, la gestión de la crisis, el rescate, el desempleo, el despilfarro de dinero… Hemos pertenecido juntos y bautizado a ese selecto grupo de los países PIIGS. Aunque también es verdad que, en Irlanda, entre los que se han ido —porque allí, en cuanto se ve venir las nubes, no se lo piensan y se escapan a otro país o a otro continente—, y los que han venido —con todas esas multinacionales extranjeras, como Google, Apple o Facebook, que no pagan impuestos pero crean empleos—, se han recuperado mucho mejor que nosotros. 

Durante los años duros de recesión me contaban los irlandeses que circulaba por los bares una broma repetida. Decía que le iban a devolver las llaves del país a Inglaterra y a pedirle perdón por lo que le habían hecho. Ese sentido del humor, esa ironía, por mucho que se busque, no está en otras partes de Europa fuera de España. Yo, al menos, tampoco la he encontrado. Ni sus contradicciones o sus sinsentidos, y no me refiero solo a que Irlanda sea una isla en la que nadie come pescado.

Recuerdo que hace unos años, en Belfast, haciendo un reportaje sobre la situación en Irlanda del Norte, acabé en un pub en la zona oeste de la ciudad. Un local con las ventanas protegidas por rejas y con cámaras en la puerta justo en la frontera entre el barrio católico irlandés y el protestante inglés, la zona cero de los disturbios durante décadas. Aquel sitio estaba lleno de parroquianos del IRA. Literalmente. La mayoría eran tíos que habían pertenecido al IRA, que habían matado por el IRA y que habían estado en la cárcel por el IRA. La mayoría se dedicaba ya, retirados del terrorismo, a aquello que hacían ese día, que era nada. A beber, a pasar las horas muertas sin trabajo entre los suyos y a hacer apuestas deportivas. Aquel día andaban todos viendo en las pantallas los resúmenes de los partidos de las Premier League inglesa. Como descubrí, se podía ser del IRA y fan del Manchester United o del Liverpool. Y aquello debía resultar muy evidente, porque todos ponían cara de sorpresa cuando les preguntaba si no les parecía raro. 

Cosas así también me hacen adorar a los irlandeses. No resulta sencillo describir o tratar de explicar un sentimiento, porque aquí al final hablamos de eso, de cosquilleos, de intuiciones, de sensaciones. De esa motivación que te hace querer o defender algo, aunque sea malo, porque es tuyo o porque es cercano o porque en el fondo, aunque quizá no seas consciente, te estás viendo frente a un espejo. Cada vez que entro a un pub irlandés noto que lo hago a un lugar familiar. A un espacio en el que te sientes en «casa», como llamábamos de pequeños a ese sitio en el que estabas a salvo de ser pillado. A mí esto no me sucede en ningún otro sitio del mundo. No me pasa, desde luego, en los bares ingleses, donde veo bebedores individuales y sórdidos. Y no es una cuestión de litros ingeridos de cerveza, sino de cómo beber y con quién hacerlo. Con los irlandeses, además, se bebe bien, qué demonios. Esas pintas de Guinness, esa cosa social de beber en grupo, esos bares en los que suena música tradicional, que todos conocen y que todos cantan y que después de cuatro pintas también te suena —aunque parezca raro y aunque no entiendas la letra— un poco tuya. O esas charlas largas hablando del tiempo, porque no hay nada más irlandés que hablar del tiempo. Porque, seguramente, si no fuera por ese clima tan malo que tienen, si no fuera porque, como dice allí mi amigo Paul, sus «dos días favoritos del año son Navidad y verano», serían mucho más parecidos aún a nosotros.

Aunque todo esto que digo, claro, podría refutarlo cualquier antropólogo o cualquier sociólogo y yo no protestaría. No tengo forma científica de demostrarlo. Solo todas esas sensaciones acumuladas. Y eso que sé que quizá me equivoque, y que quizá sea ese precisamente el éxito de Irlanda: haberse convertido en el mejor producto de marketing de la historia. Porque si, como decía la famosa y recurrida frase de Rilke, la verdadera patria del hombre es la infancia, hay una gran parte del mundo que parece haber nacido en Kilkenny, haber crecido en Cork o haber pasado las mejores vacaciones de la niñez en Galway. Solo así se entiende que un país de menos de cinco millones de personas tenga una diáspora de más de setenta que reclaman sus raíces irlandesas, o que una pequeña isla logre que cada marzo se tiñan de verde por San Patricio las fuentes de muchas ciudades del mundo y que a cada nuevo presidente de Estados Unidos se le rastree su árbol genealógico hasta encontrarle un pariente irlandés vivo y se le invite a visitar el pueblo recóndito donde viva.

Decimos que todos somos Francia o que todos somos Bélgica, pero es mentira. En realidad, todos somos un poco Irlanda. Salvo los ingleses. Para todos tiene algo de familiar, y no creo que sea solo el efecto de los bares que abren iguales por todo el planeta. O, quién sabe, quizá sí, tal vez sea simplemente eso: haber creado un refugio secreto universal en el que sentirte en casa estés dónde estés. A fin de cuentas, estamos hablando de la misma gente que en 1929 creó un eslogan para su cerveza —«Guinness is good for you»— y que no lo ha cambiado nunca. Para qué hacerlo, por qué complicarse, si llevaban ya razón entonces.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

12 Comments

  1. Que gran verdad. Me pasa exactamente lo mismo en la veces que voy a Irlanda. Necesito conectar conmigo mismo y me voy allí!

    • devilinside

      Lo mismo digo, pero yo soy de la diáspora irlandesa (uno de mis bisabuelos por parte de madre era irlandés)

  2. Máximo

    Otra faceta de Irlanda (del Norte). Lean «No digas nada» y se les pondrán los pelos como escarpias. Gerry Adams, Dolours Price y otros provos y los británicos.

  3. Deithí

    Me ha encantado leer el artículo.

    Sólo puntualizar que aparte de su guerra contra los «brits» también tuvieron su guerra «contra ellos mismos», justo despues (la película «El Viento que Agita la Cebada» es una buena aproximación al tema).

    Por otra parte, y despues de vivir allá unos cuantos años en diferentes partes del país, veo una diferencia muy grande en un aspecto, quizá por el tamaño del país: Irlanda es un país culturalmente homogéneo (a pesar de bromas como la PROC, la «People’s Republic of Cork), mientras que España no lo es.

    Saludos!

  4. James J

    Ahí va el comentario pedante del día. Irlanda homogénea??? Sólo Dublin en más dispar en sus acentos y tradiciones que toda España metida en una caja de zapatos. Hay que leer un poquito de JJ, no? Aunque cueste. España es más grande, más tribal y menos solidaria entre regiones. Pero no más heterogénea mal que le pese a los nacionalistas de todo pelaje

    • Deithí

      Lo de las témporas y el culo bien, ¿no? Te hablan de cultura y tu tienes que meter la política con calzador. Perfecto. En cuanto a tu juicio de valor pues ya sabes: por donde las témporas, James.

      Dublín es tan dispar «en sus acentos y tradiciones» como cualquier gran capital europea, ni más ni menos. Pero los dos mismos idiomas (no acentos ni dialectos, idiomas) que se hablan en Dublín son los que se hablan en Cork, Waterford o Sligo: gaélico e inglés. La misma música tradicional que se puede oír en Dublín es la que se puede oír en Galway o Athlone. La misma literatura o cine que se produce en Dublín es la que se puede producir en Limerick o Kilkenny. El folklore también es el mismo.

      Eso no ocurre en toda España, con lenguas, músicas y folklore diferentes en diferentes regiones. No así la literatura o el cine (con la salvedad de los idiomas en que se produzcan).

      Tu tienes tu opinión basada en tu experiencia y yo la mía. No estamos de acuerdo, muy bien. Poco más que decir.

      Saludos!

      • Máximo

        Estoy con Deithi. Un país donde existen Huelva, Palencia y Murcia no tiene que envidiar a ningún otro sobre variedad cultural.

  5. perzolaga

    Me ha encantado el artículo
    Me ha hecho recordar la frase de Clint Eastwood en Million Dollar Baby, cuando le pone el apodo en gaélico: «Todo el mundo es irlandés o, al menos, quiere serlo»

  6. E.Roberto

    Me parecía extraño que no surgieran discusiones. Que raza conflictiva son los europeos! Siempre peleándose entre ellos.
    Como los griegos antiguos, y si estos lograron dejar algo para la posteridad no obstante no haber
    conseguido una unidad nacional más que merecida por obtusos localismos, es muy probable que esta Europa apiñada de pueblos,
    cada uno de los cuales religiosamente a la sombra siempre corta del campanario de sus iglesias pueda lograrlo. Por lo menos
    ya tienen una bandera y un himno en los cuales comienzan a reconocerse. Y esto, que personalmente me parece de poca monta,
    ya es algo. Mas pienso que, al igual que las Olimpíadas antiguas, el mejor aglutinante hoy sean el fútbol, el rugby, la
    bici, la cerveza, el vino, los viajes, la TV, las ciencias,las comidas.(Por supuesto no aquella inglesa), en definitiva,
    una cultura común que tardó tanto en manifestarse. Gracias por las lecturas.

  7. ilustrado

    yo solo se que cuando viajo a irlanda, según bajo del avión y me meto en el primer pub, siento una enorme felicidad. Y si, se parecen mucho a los españoles.

  8. En efecto, según leo el artículo y las respuestas, no es única mi sensación cuando he llegado al Temple Bar o a cualquier otro, me sirven la Guinness y echo el primer trago, me digo a mí mismo: «ÉSTA ES MI CASA, ÉSTE ES MI HOGAR»

  9. Viví en Dublín 3 cortos meses y coincidió con una celebración en septiembre u octubre, hicieron un acto en el Castillo y escuché uno de los mejores discursos que he oído en mi vida. En general era solemne, pero en un momento dado quien daba el discurso apuntó que la esencia irlandesa está en todo lo bonito que asociamos con ese país, pero que lo más irlandés del mundo es «comerse un kebab a las 5 de la mañana cuando llegas de fiesta a casa». Y no lo decía especialmente de cachondeo, no sé si me explico, lo había argumentado y era verdad. Dijo varias más aunque solo retengo esa, en la que he pensado bastante. Al final la diferencia que veo entre Irlanda y otros está muy arraigada, como dice el autor del artículo, en el sentido del humor, aceptar sus propias contradicciones y sus sombras, algo que echo en falta en casi cualquier país. Igual nos llama la atención esa honestidad.

    Yo siempre me sentí como en casa en sus pubs y con la gente de allí, y siempre digo que son lo más parecido que he visto a los valencianos (como yo), pero entiendo que pueda ser extensible a toda España.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.