Jot Down News

Jot Down News 2021#4

La sexta monomania poo
La sexta monomanía, Portrait of a man. Homo melancholicus (detalle), de Théodore Géricault.

En esta newsletter semanal «Jot Down News» resumimos nuestras publicaciones semanales artículo por artículo, sección por sección, para que no te pierdas nada. Las recibirás numeradas con la semana del año en que fueron publicadas.

Literatura

Desde que existen las redes sociales hacemos un uso del tiempo libre al que se adaptan muy bien los libros de relatos. Pequeñas, y cortas, descargas eléctricas. Así los define Jenn Díaz en «El final de Raymond Carver» para descubrirnos al lector de cuentos y a un escritor demasiado vago para enredarse en largas historias. Relatos de la vida en particular, del realismo sucio, con finales en forma de hachazo. Con aciertos debidos a su genio, y otros a la de su editor.

Historia

Haciendo una selección entre los libros generados por el periodismo en nuestro idioma, una vez filtrados los columnistas y los inspirados por la península, Juan Bonilla nos propone recorrer su biblioteca selecta de obras en «Una estantería de periodismo español». Entendida en su muy amplio sentido, cuando aún la profesión ni siquiera estaba definida, como en el protoperiodismo de Pedro Tafur (1436), o la embajada a Tamerlán de Clavijo. Trasladándose después al periodismo profesional de los siglos XVIII y XIX, a Bartolomé José Gallardo, Larra, o Concepción Arenal. Y finalizando con un repaso al siglo XX, con Agustí Calvet, Carmen de Burgos, y a un largo etcétera de autores comentados.

Gastronomía

La experiencia de ir a comer a un italiano en Estados Unidos es absolutamente antimediterránea. Un simulacro que se vuelve hiperreal cuando antes de servirte el vino te piden previamente el carnet de identidad. Añadidos a eso que la carta es heterogénea, siempre incluye el fetuccine Alfredo, plato desconocido en Italia pero muy popular en EE. UU., además de invasiones de recetas españolas, mexicanas, y platos sacados de la manga como tilapia al buongustaio. De esta observación parte Antonio Villareal en «Fake Italia» para enseñarnos que el mundo desarrollado da igual que algo sea comida italiana mientras lo parezca.

Futuro Imperfecto #59

Una semana dominada por el debate entre pagar o no pagar impuestos, que iniciaron dos streamers con posiciones enfrentadas, Ibai Llanos y el Rubius. En el #59, «Viviendo entre dos extremos», Martín Sacristán recoge el fenómeno de los influencers, su influencia sobre la generación Z y su dimensión cultural, social y fiscal. Contraponiéndolos a su extremo opuesto, los pensionistas, y el problema de reformar sus ingresos para poder seguir pagándoselas. Y en medio, todo lo demás: Joe Biden, Navalni, Yolanda Díaz y los algoritmos.

Arquitectura

En «Las ciudades del espacio» el arquitecto Pedro Torrijos nos adentra en los retos de la conquista espacial, y en el auténtico intento que se hizo durante los años setenta para imaginar cómo se construirían ciudades en el espacio. Una investigación científica sobre lo posible y los retos a que se enfrentaba, algo que acabó plasmado en el libro The High Frontier. El doctor en física Gerard K. O’Neill concibió arcas de viaje con soluciones a los problemas de ausencia de gravedad y alimentación, entre otros. Inspirando hábitats espaciales en los libros de ciencia ficción y en las películas del género que siguen empleándose en nuestros días.

Cine y TV

Jean-Pierre Léaud fue, nos cuenta Iker Zabala, el actor protagonista de Los cuatrocientos golpes. Lloró al verla montada, y así es como Truffaut supo que reconocía como propia la historia que el director había contado sobre su propia vida. En «Truffaut ante el espejo» descubrimos esa historia, la infancia de niño no deseado, las expulsiones del colegio y el tiempo gastado en las salas de cine. Así como la continuación de un ciclo cinematográfico donde crecer, madurar, hacerse adulto es enfrentarse a la dificultad del amor. Con lecciones para la vida incluidas para el espectador.

Entrevistas: ToteKing

Iván González desvela a Manuel González Rodríguez, rapero sevillano que está detrás de ToteKing. Y que ni lleva cadenas, oros o grills, ni tuvo una adolescencia chunga. Porque esos elementos del rap, nos cuenta, están muy superados. Sus padres le inculcaron el amor por la literatura y el baloncesto y pasaron el mal trago de verle abandonar la carrera de Filología por el rap. A partir de ahí comenzó su evolución desde el foco más grande de esta música que ha habido nunca en Sevilla, Pino Montano. Le dan algo de vergüenza sus orígenes, admite haberse vuelto un gilipollas en cierto momento, y nos habla de su trayectoria, su gusto por el stoner metal y el doom, y del libro que ha escrito, Búnker. Con fotografías de Ángel L. Fernández.

ToteKing: «Ya está bien con los temas motivacionales. Las frases de azucarillos son tóxicas»

Arte

Esta es la historia de un neurobiólogo en busca de unos cuadros perdidos, que tuvo la fortuna de encontrar uno de ellos antes de que la pandemia impidiera los viajes. Una búsqueda obsesiva y relacionada con la locura, una labor de detective con un hallazgo excepcional para la historia del arte y la de la medicina. Su autor, Javier Burgos, nos cuenta en «La sexta monomanía» cómo fue encontrar y tener entre sus manos Homo melancholicus de Théodore Géricault, uno de diez retratos de enfermos mentales de los cuales cinco estaban perdidos, ahora solo cuatro. La sexta monomanía ha sido una exclusiva de este científico, y autor en Jot Down, de la que se hicieron eco, el día de su publicación, la mayoría de periódicos españoles y muchos internacionales.

Historia

1937, guerra civil española, obuses cayendo sobre Madrid y el edificio de Teléfonica, en la Gran Vía, como epicentro de la comunicaciones del gobierno de la República con el extranjero. Cerca, el hotel Florida y sus corresponsales: George Orwell, Jay Allen, Ted Allan, John Dos Passos y sobre todo Ernest Hemingway. Que como nos cuenta Clara Nuño en «Crónicas de una guerra: Un retrato de Martha Gellhorn, Ernest Hemingway y Virginia Cowles (I)», no había venido solo. Le acompañaba Martha Gellhorn, también ejerciendo de periodista, y de amante y esposa. Ellos dos, más Virginia Cowles, iban a convertirse en los narradores y protagonistas de lo que sucedía en aquella redacción-hotel improvisada de la Gran Vía.

Cine y TV

Cualquier aficionado al cine sabe quién es. Lynch es una referencia universal, un lugar común. La huella que ha dejado en el mundo del cine es profundísima y su punto de partida es Eraserhead. Emilio de Gorgot nos adentra en las peculiaridades de esta primera obra amateur del director, cuando aún era un estudiante en «Eraserhead: David Lynch y la revolución del sonido». Para descubrirnos que, a pesar de su rareza, la película tiene un argumento comprensible, pero sobre todo que es el sonido lo que la hace tan especial al subrayar sus elementos oníricos. El modo en que es empleado inaugura un camino que fue seguido universalmente por el género del cine de terror.

Literatura

«Terminadas las setecientas doce páginas de este manuscrito… uno no tiene ninguna, absolutamente ninguna idea de qué trata». «Quizá sea duro de mollera, pero no comprendo cómo un señor puede emplear treinta páginas para describir cómo da vueltas y más vueltas en la cama antes de conciliar el sueño». Juan Tallón nos desgrana en «No, no y no» las frases que han quedado para la historia como muestra del rechazo que varias editoriales hicieron a Marcel Proust de su obra, y las circunstancias que lo rodearon. El error más garrafal de la historia de la edición está compuesto por manuscritos que tal vez ni siquiera llegaron a leerse, informes de lectores que apenas alcanzaron a comprender la obra, y sobre todo por un final inesperado que puso a todos los editores a merced de Proust.

Literatura

Catástrofes que convierten al mundo en un infierno y al ser humano en un pelele. Así nos define Luis Landeira la obra del escritor J. G. Ballard en «Diez distopías ballardianas». Y para invitarnos a conocerlo en profundidad nos guía por diez títulos, publicados desde 1961 a 1987, donde hallaremos desarrolladas algunas de las amenazas contemporáneas más importantes. Huracanes que soplan a novecientos kilómetros por hora, el deshielo de los polos, megaciudades de pesadilla, sequías, plagas, crisis energéticas… La breve sinopsis de cada novela y su trasfondo constituyen una auténtica guía de lectura por la literatura de Ballard, reflejo de nuestros miedos, o de nuestras posibles catástrofes.

Cine y TV

Pier Paolo Pasolini parió en una grabadora un guion que le hace, en palabras de Julio Ocampo, un personaje que se sobrepone a sus otras más conocidas condiciones de actor, director, comunista, homosexual, pedófilo, genio o escritor. En «Porno-Teo-Kolossal» nos transcribe las grabaciones, divididas en Biblia pasoliniana, y en Sodoma, Gomorra y Numancia como ciudades utópicas. Trasuntos de Roma, Turín, Milán y Nápoles. Con fabulosas ideas entrelazas, como la macrofiesta en que hombres y mujeres practican públicamente el coito, las bíblicas hijas de Lot y el cometa, neocapitalistas, fascistas, y un protagonista poeta y pansexual que acaba… kolossal.

Literatura

El toilet reader o lector de váter forma parte de esos millones de personas que padecen de hemorroides. Al parecer en mayor proporción que quienes no lo hacen, concretamente un 23,6%. Con estos datos nos introduce Álvaro Corazón Rural en uno de los títulos más particulares del autor de Trópico de Cáncer. En «Retretes de Henry Miller» vamos conociendo las reflexiones que hizo sobre esos amigos que disponen de una estantería con volúmenes en el baño. Por qué no comían también allí, si disfrutaban de placeres añadidos al acto de defecar, y se rodeaban además de grandes ventanales para contemplar horizontes. Y con la espeluznante reflexión de que los libros de baño están llenos de bacterias fecales nos hace preguntarnos si llevamos también allí nuestros teléfonos móviles.

Ciencias

Sadí de Buen es el García Lorca de la medicina española; como la del poeta, su obra queda, pero, en cambio, su nombre no existe. Fue uno de los protagonistas de la batalla contra la malaria, el paludismo, un mal endémico nacional hace doscientos años. Y luchó contra él mediante la piscicultura, y con la cría y distribución de un pez llamado gambusia, de origen americano. Esta es la historia que nos cuenta Antonio Calvo Roy en «Una historia de malaria y peces voraces, con los De Buen al fondo» y donde descubrimos a un pez que acabó con la enfermedad, se extendió por Europa gracias al médico español, y es el origen de una enfermedad que está empezando a llegar a los humanos. Pero cuyos casos son metódicamente silenciados para no crear alarma.

Pasatiempos

No solo es la serie con más espectadores después de Los Simpson, sino por cuyos derechos más se han peleado las plataformas con tal de seguir emitiéndola. Acabó hace años y no hace falta que confieses que sigues viéndola, pero ahora en serio: «¿Cuánto sabes sobre Friends?».

¿Quieres recibir cada martes un email con el resumen de los artículos publicados durante la semana anterior en Jot Down?


Acceso a los contenidos vía Telegram

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

Un comentario

  1. Martín González

    Llevaba esperando un newsletter así desde hace tiempo. Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.