Ciencias

La psicosis desde dentro

Obra de Gonzalo Borondo que ilustra la portada de Un delirio. Edita: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

No es muy habitual que un psiquiatra escriba abiertamente sobre sus propios síntomas, menos aún cuando se trata de síntomas psicóticos. Lo hizo hace unos años un psiquiatra de Liverpool, Aashish Tagore, al publicar un artículo en el que contaba su ingreso en la unidad de psiquiatría donde trabajaba. Dado su llamativo título (algo así como Salir del armario —el psiquiatra psicótico— sobre el estigma de las enfermedades mentales), podríamos pensar que se trataba de una muestra de amarillismo periodístico, pero lo cierto es que se publicó en una revista científica (1). El texto hablaba a las claras de los prejuicios asociados a las llamadas «enfermedades mentales», no solo entre los ciudadanos de a pie, sino entre los propios profesionales de la salud mental. Durante su ingreso, tanto él como los compañeros que le atendieron sintieron vergüenza. Fue entonces cuando Tagore se dio cuenta de sus propios prejuicios y decidió escribir el artículo para luchar contra el estigma y, de paso, airear un poco el armario de la psiquiatría.

Con un título más discreto, acaba de publicarse en nuestro país un testimonio igualmente valioso: Julio Fuente, un delirio (2). En él el psiquiatra madrileño, fallecido en 2014, nos cuenta justo eso, un delirio, uno entre otros, porque, en esencia, nada diferencia el suyo del de otras personas que nunca han llevado una bata blanca. Si algo muestran estos testimonios es que, en contra de lo que habitualmente se cree, quienes presentan estos síntomas no son tan diferentes, tan radicalmente otros, como nos gusta pensar, tal vez para creer que estamos a salvo de la psicosis. Tener un CI alto, como se le presupone por ejemplo al premio nobel John Forbes Nash, no te protege de las alucinaciones y los delirios. Tener formación como psicólogo o psiquiatra, y años de experiencia tratando pacientes, tampoco. Cuando lo vivieron en primera persona, ni Tagore ni Julio pudieron distinguir un pensamiento «normal» de uno psicótico. Como dice Francisco Pereña, que fue psicoanalista de Julio durante años, no deberíamos olvidar «nuestro real parentesco con nuestro hermano al que llamamos loco». El análisis del delirio que hace Pereña y sus incisivos comentarios sobre la psiquiatría completan un libro que debería ser de lectura obligada para quienes se dedican a este oficio, cuando menos, ambiguo.

Otros antes que Julio han contado la psicosis desde dentro. Lo hizo el juez Schreber, el famoso psicótico estudiado por Freud, en Sucesos memorables de un enfermo de los nervios. Y con más sutileza lo fue haciendo Robert Walser mientras se «ausentaba» en su escritura, que diría Walter Benjamin. Cuando tenía unos treinta años, el escritor suizo empezó a escribir con una letra microscópica en los márgenes de las facturas, las esquinas de los periódicos o cualquier trozo de papel en blanco que cayera en sus manos. Poco después ingresó en el psiquiátrico de Herisau, donde pasaría los últimos veinte años de su vida, y dejó de escribir (al fin y al cabo, dijo, estaba allí para estar loco, no para escribir). Décadas después de su muerte, entre sus minúsculos manuscritos (los famosos microgramas), encontraron el borrador de una novela, Der Räuber (aquí traducida como El bandido), que les llevó años descifrar. El protagonista del libro, llamado precisamente der Räuber, además de remitir al nombre propio del escritor (Robert), oía voces y tenía delirios de referencia. Walser no le habló a nadie de esa novela porque nunca tuvo intención de publicarla. Julio, en cambio, quiso dejar escrito su delirio, sus memorias del subsuelo, y trató de poner en orden su relato de forma que fuera comprensible para el lector. Durante años no lo mostró a nadie, por pudor, hasta que le diagnosticaron una enfermedad grave. Como ante la muerte no hay pudor que valga, decidió enseñar el texto a un compañero, con la esperanza de que su testimonio pudiera ayudar a otros. El escrito de Julio, dice Pereña, «es una despedida del delirio a sabiendas de que es, a su vez, una despedida de la vida».

Julio cuenta sin tapujos cómo fue fraguando su delirio, un delirio «psicoanalítico», como él decía, muy relacionado con su profesión: tras acudir a una reunión del Campo Freudiano, asociación de psicoanalistas de orientación lacaniana, y leer un texto de Jacques-Alain Miller, «sucesor oficial y yerno de Lacan», empieza a tomar cuerpo en su mente la idea de que él es en verdad el elegido para ocupar el lugar de Lacan y liderar la Escuela Europea de Psicoanálisis. Tiene la certeza de que sabe algo que los demás no saben, que él mismo todavía no sabe, pero que pronto le será revelado. Ese primer episodio culmina en su primer y efímero ingreso, ya que se aprovecha de su condición de médico para salir del hospital (al fin y al cabo, «¿cómo podría ser al mismo tiempo encarcelado el carcelero?»). Lejos de convencerle del carácter delirante de sus ideas, el ingreso sirve para echar leña a un delirio que tiene ya tintes religiosos: «el Hijo perseguido» se despierta «sujeto con unos correajes a la cruz de la cama». Sin duda, él sería el salvador de las personas que estaban ingresadas. Es más, debió de pensar, tal vez había tenido que pasar por ese trance para poder entenderlas, igual que Jesús se hizo hombre y fue crucificado para poder entender el dolor humano. Más tarde ese secreto que aún no le había sido revelado adquirirá importancia nacional: Alfonso Guerra, la Guerra del Golfo y una banda de narcotraficantes se incorporan a la trama, trama que le haría pasar las noches en vela deambulando por las calles de Madrid o el aeropuerto de Barajas. La fuga maníaca de Julio concluyó con un nuevo ingreso, esta vez de tres semanas.  

Las personas que pasan por un ingreso psiquiátrico suelen vivirlo como «una injusticia, secuestro o malentendido». En su caso, se daba además la circunstancia de que siempre había estado «en el otro lado». Para él, la figura del poder, el psiquiatra de guardia, era ahora «una especie de marioneta que gesticulaba y hablaba de forma ridículamente sincopada, con un exagerado amaneramiento». Pereña critica en su texto el excesivo poder de los psiquiatras («un saber tan escaso para un poder tan excesivo»). También António Lobo Antunes, que dejó la psiquiatría para dedicarse a la literatura (o, como él dice, dejó un oficio de locos por una tarea en esencia esquizofrénica), ha dicho en alguna ocasión que el poder de los psiquiatras «es una cosa horripilante». El escritor portugués se sirvió de su experiencia profesional en novelas como Conocimiento del infierno, donde criticaba la deshumanización de algunos profesionales. Así, ante un paciente que no quería contestar ninguna pregunta relativa a su infancia, el psiquiatra opta por aumentarle la medicación «y guardarle la ropa de paso: desnudo, siempre estamos más seguros de que no se haga humo (…) Dentro de tres días estará manso como un paralítico». El poeta Leopoldo María Panero, que de ingresos psiquiátricos sabía bastante, relaciona estas prácticas abusivas con el desconocimiento: «El desconocimiento de la realidad del «otro» (del «enfermo») va tan lejos que en lugar de apropiadamente tranquilizarlo (cosa que es siempre posible) el sujeto devenido puro objeto, pura cosa («bestia»), es amarrado temiendo una reacción imprevisible (no humana)».

Aparte de despertarse sujeto a la cama con correas, Julio habla de otro tipo de contención: «las manifestaciones más montaraces de la locura se han doblegado bajo la camisa de fuerza química de los psicofármacos». El psiquiatra habla de los efectos adversos de la medicación psiquiátrica, pero, pese a ello, sigue sin cuestionarse las prescripciones médicas. Lo que más llama la atención de su testimonio es cómo vive internamente lo que desde fuera se considera una mejoría: «Conforme se suponía que estaba mejor, mi metamorfosis en piedra se aceleraba». Como él dice, se acostumbró a desconocerse, «dejó de saber», «desaprendió», como si el precio a pagar por su «estabilidad mental» fuese el de su propia desaparición. Más tarde, dejaría de ejercer como psiquiatra.

Pero, además de este «desdibujarse» asociado a la medicación y a los propios síntomas, el paciente corre el riesgo de caer en el más absoluto anonimato por otra razón. Buena parte de la psiquiatría actual parece olvidar que los síntomas se viven en primera persona: «El loco», escribe Pereña, «es ahora un enfermo que ha caído en el anonimato del gen o del neurotransmisor». También Lobo Antunes denuncia este cambio de la psiquiatría: «Antes la medicina tenía una enorme carga cultural; ahora se han convertido en ingenieros médicos. Es más importante la enfermedad que los enfermos». Para ser justos, también hay que decir que el problema no está solo en la psiquiatría más «biologicista». No son pocos los psicólogos que siguen paso a paso sus manuales de intervención, diseñados para tratar las fobias, el TOC o la depresión, como si se tratasen de recetas de cocina, sin tener en cuenta la biografía y circunstancias de quien tienen delante. Julio cuenta que, dirigidos por la psicóloga del hospital, se sentaban «alrededor de una mesa en estado de profunda concentración —una especie de ouija sin vaso—, intentando visualizar mentalmente un paisaje paradisíaco y comunicarlo al resto de la concurrencia». Teniendo en cuenta que esa «intervención terapéutica» chocaba frontalmente con el resto de medidas y con la realidad más inmediata de los pacientes, no es de extrañar que esas sesiones acabaran «como el rosario de la aurora».

Con todo, el hecho de que un libro como este, muy crítico con la psiquiatría, se haya distribuido de forma gratuita a los socios de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y que cada vez más profesionales se manifiesten en contra de las medidas coercitivas en salud mental hace pensar que no todo está perdido. Psicólogos y psiquiatras están en una posición privilegiada para ayudar a quienes están sufriendo, pero, para poder hacerlo, además de acabar con las prácticas abusivas, urge repensar la clínica. Los profesionales de la salud mental no son «policías de la mente» (o no deberían serlo). El personaje de Lobo Antunes se negaba a contestar las preguntas del psiquiatra porque no quería que le convirtieran en otra persona (o, más bien, que le convirtieran en nadie): «Quieren cambiarme la infancia, pensó, volverla aséptica, despoblada, inhabitable. Quieren robarme los bibelots del pasado, la comunión solemne, la primera masturbación, los cigarrillos Três Vintes clandestinos de las vacaciones, transformar mi vida en una habitación de hotel impersonal y fea…». Básicamente, todas las medidas terapéuticas deberían estar orientadas a evitar que la vida de estas personas se transforme en una habitación anónima y vacía. Eso sí, siendo realistas, con cada vez menos tiempo para dedicar a los pacientes, va a ser difícil cambiar las cosas mientras los gestores de los sistemas de salud sigan pensando que el pararse a escuchar o dialogar con ellos es un lujo que no podemos permitirnos.

_______________________________________________________________________

(1) «Personal experience: Coming out -the psychotic psychiatrist- an account of the stigmatising experience of psychiatric illness». Aashish Tagore. The Psychiatric Bulletin (2014); 38(4): 185-188.

(2) Julio Fuente, un delirio. Asociación Española de Neuropsiquiatría (2017).

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

12 Comments

  1. Agustín Serrano

    Muy buen artículo.

    Me ha gustado mucho.

    Bravo.

  2. Francisco viñas vilas

    Me gustaria saber cual es la diferencia entre in psicotico delireante y consecuente y con conocimiento de su delireo controlado y un esquizofrenico

    • Chema Hernández

      Hola Francisco, en primer lugar me gustaría aclarar que es mejor utilizar el término «paciente o persona con esquizofrenia», antes que directamente «esquizofrénico». Parece una tontería, pero esta forma de identificar a la persona únicamente por su enfermedad aumenta el estigma en la sociedad.

      Respondiendo a tu pregunta, y sabiendo que no soy ninguna eminencia en el tema, la diferencia principal radica en los llamados «síntomas negativos». En la esquizofrenia, los síntomas psicóticos se presentan en forma de «brotes»; periodos de tiempo muy sintomáticos y repentinos, tras los que el paciente, en lugar de volver a la normalidad, va empeorando su estado basal, perdiendo capacidad cognitiva, presentando falta de motivación… En el delirio crónico, sin embargo, el paciente se mantendrá estable en el tiempo, sin deterioro.

  3. Carlos Chirivella

    Buen texto y buen tema. De esos que por sí solos exigen profundizar.

  4. Pingback: Rebeca García Nieto: La psicosis desde adentro – La Otra Psiquiatría

  5. María Caballero Montenegro

    Me gustaría saber el nombre de autores y libros para mayor información

  6. Lopio

    Los psiquiatras del siglo XXII se asombrarán del manejo terapéutico del paciente psicótico en el siglo XXI… del mismo modo que estos últimos se asombran de lo hacían en el XX. Ninguno de ellos parece darse cuenta de este viento invisible que mueve las velas de la psiquiatría; están todos ensimismados, enfrentados por el control del barco.

  7. Pingback: Psicólogos y psiquiatras están en una posición privilegiada para ayudar a quienes están sufriendo, pero, para poder hacerlo, además de acabar con las prácticas abusivas, urge repensar la clínica. – Amics de la Salut Mental

  8. Este es un extracto de una conferencia de un doctor y profe de universidad sobre la
    siquiatria :
    «…Covertir en enfermos a personas sanas es
    especialmente sencillo en psiquiatría donde no existen criterios
    biológicos para poder determinar la existencia o no de enfermedad:
    los criterios son “fungibles” y dependen del juicio profesional
    con lo que, en esencia, “los profesionales pueden hacer casi lo que
    quieran”.

    Así, la psiquiatría standard considera en sus manuales de clasificación
    que centenares de funcionamientos mentales son patológicos, a pesar de reconocer
    que no posee un modelo teórico estructurado que diferencie
    claramente lo sano de lo patológico.
    Baste indicar que, por ejemplo, hace menos de 100 años
    en un contexto social de fuerte represión sexual, se
    consideraba la masturbación, siguiendo los valores dominantes, como
    una grave alteración física y mental . Así lo señalaba, por
    ejemplo, el famoso libro Onanismo
    del profesor suizo Samuel Auguste Tissot, libro de
    cabecera para buena parte de la medicina occidental hasta mediados
    del siglo pasado. Para este autor la masturbación causaba “un
    gran desorden de espíritu, pérdida de memoria, incapacidad para
    unir dos frases con sentido….”, convirtiendo a la persona “en
    un pingajo que había pertenecido en otro tiempo a la especie humana”.

    Desde esta perspectiva hemos de señalar que la guía actual de la
    psiquiatría standard para evaluar y clasificar qué es un trastorno
    mental se basa fundamentalmente en recoger los valores del »
    modelo social dominante » , lo cual no es
    precisamente de un gran rigor científico y da lugar a que se
    consideren patológicas conductas por el hecho de no congeniar con
    las normas sociales establecidas aún sin ser destructivas. »

    Ante esta situación urge el debate sobre las vinculaciones entre ciencia
    y sociedad, muy especialmente en áreas tan complejas como las que
    Foucault denominó “bio-política”, cada vez más de actualidad
    en el mundo de hoy en el que se considera inapelable lo que procede
    del área científica.

    En relación a este debate, en mi opinión, una de las escuelas
    psicológicas que valora y explica mejor la psicodiversidad es
    la corriente denominada psicología y psiquiatría
    evolucionista, que plantea un modelo teórico que se basa en una de
    las teorías más sólidas de la ciencia: la teoría evolucionista de
    la selección natural.

    Asi, la psicodiversidad ha sido seleccionada porque
    es ventajoso poseer una enorme cantidad de tipos de funcionamiento
    psíquico que han aparecido en la larga historia evolutiva, en vez de
    poseer unos pocos tipos de conductas. Y la razón de esta elección
    es porque la evolución no puede prever, en un mundo que va cambiando
    permanentemente, qué funcionamientos serán los más adaptativos en
    el futuro. Como no hay manera de saberlo, la evolución ha ido
    guardando un gran repertorio de posibilidades de conducta que han
    sido adaptativos a lo largo de la historia evolutiva, aunque algunas
    de ellas resulten disfuncionales en el mundo de hoy.

    Como se señala en la web de la asociación Evolucionismo
    – Salud mental (http://evolucionismo-saludm…, la
    consecuencia de estos funcionamientos es que cada sujeto debe
    realizar un gran trabajo para integrar toda esa psicodiversidad, todo
    ese enorme elenco de posibilidades de conducta . Y ese proceso de
    integración y maduración dura toda la vida del sujeto,
    especialmente hasta el inicio de la edad adulta, y requiere de un
    medio que le facilite y le ayude a realizar esa integración, lo cual
    no siempre lamentablemente ocurre. No siempre la familia ayuda. Y el
    poder de turno, a través de sus vínculos con la psiquiatría
    standard, trata de controlar la psicodiversidad al servicio de
    intereses.
    ……………………………………………………………
    http://www.golfxsconprincip
    Convertir en enfermos a personas sanas
    es especialmente sencillo en psiquiatría donde no existen criterios
    biológicos para poder determinar la existencia o no de enfermedad:
    los criterios son “fungibles” y dependen del juicio profesional
    con lo que, en esencia, “los profesionales pueden hacer casi lo que quieran”
    Segun Anor » El problema empieza
    cuando, en lugar de ser el individuo el que dice que esta enfermo o
    que se siente mal, es otro el que lo afirma. Estoy en contra que
    otros digan a un individuo que esta enfermo, pero tambien que afirmen
    que no esta enfermo ( una tendencia actual y supuestamente
    antipsiquiatrica ) . Si un individuo sufre psiquicamente se le debe
    de ayudar y teniendo en cuenta su opinion.
    En nuestra sociedad es
    casi inevitable enfermar psiquicamente por nuestra cultura y porque
    las relaciones interpersonales a menudo conllevan maltrato en diverso
    grado. Asi que negar la enfermedad o el sufrimiento psiquico no es
    una solucion es un problema mas para quien lo padece.»

    http://psicopedia.net/468/m
    .
    muchos sicologos no se tratan a si
    mismos antes d hacerlo a ls dema sy luego lo que hay es una lucha
    sutil e inconsciente d egos que se dirime a base d pastillas y d
    imponerse uno d ellos…
    http://www.nogracias.eu/201… medicamento es Zyprexa ( p-ej )
    Ls que si se tratan a si mismos son ls
    reichianos, ls gestalts, ls sicoanalistas,
    La sicologia budista es de corazon a corazon, sin egos ni drogas d por medio…
    la medicina bioenergética oriebtal ( acupuntura etc ) no separa entre mente y cuerpo
    asi la depre es mala salud del pulmon y el panico-paranoia del riñon
    etc…y la verdad es funciona bastante bien
    la acupuntura no es placebo pqe funciona cn animales
    y esta demostrado por el cientifico medico y sicologo del S-XX Wilheim Reich
    Ademas si fuera placebo, como placebo falla aveces y la acupuntura no falla

    Conozco dos siquiatras condenados por difamacion y otros dos por acoso sexual, De estos cuatro dos son mujeres.
    Creo que dado que no hay mucha gente que se dedique a esto etc, me parecen demasiados siquiarras condenados

    https://muhimu.es/salud/industria-farmaceutica-medicar-sanos/

    http://pijamasurf.com/2017/10/noruega_implementa_el_primer_hospital_psiquiatrico_libre_de_medicamentos/

    https://lacienciaysusdemonios.com/2017/11/07/el-problema-de-la-psiquiatria-con-la-religion/

    https://muhimu.es/salud/sigmund-freud-manera-convencional-de-ver-el-mundo/

    SUICIDIO
    http://www.nvinoticias.com/nota/69895/suicidio-no-es-cosa-de-locos
    En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, psiquiatras recalcan que es un error abordar el fenómeno del suicidio desde el viejo esquema de la psiquiatría, porque sólo alimenta la idea de que quienes intentan quitarse la vida son pacientes que requieren de un tratamiento médico, pero ni visibiliza ni atiende los motivos que llevan a tomar esa decisión. “¿Quién no llora?, ¿quién no ama?, ¿quién no necesita dinero?”. Cualquier persona puede, en algún momento de su vida, tener una conducta suicida.
    Segun la medicina bioenergetica es miedo y debilifdad del riñon que debilita la voluntad y el «tirar pálante»…debilidad qe puede ser provocada ademas d ppor problemas por falta d salud basada en mala alimentacion y intoxicaciones tanto por via alimentaria como farmaceutica pesticidas etc

    Después de millones de imágenes tomográficas y de millones y millones de euros invertidos en ellas, ni una sola de ellas ha sido capaz de diagnosticar con un 100% de certeza el Trastorno Bipolar de tipo I. Otrosí, cítame un solo estudio científico que lo haya conseguido con éxito.

    https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-07-27/antidepresivo-comun-ligado-casos-asesinato_1421286/
    https://www.vice.com/es/article/bn4yvd/peter-gotzsche-medicamentos-perjudiciales

    https://encuentraalosotros.com/2017/11/26/no-hay-por-que-desconfiar-si-la-locura-ha-decidido-ya-por-ti/…..Deja mucho que desear que el 99.999% de las intervenciones en una planta de psiquiatría sean dedicadas en exclusiva a poner vendas antes de las heridas (=súper-medicamentar), existiendo modelos comprobados científicamente como el Open Dialogue de Finlandia en los que se consigue reducir las “crisis” a lo largo de un año en un 80% de los casos con una medicación mínima. Siendo más explícito y ciñéndome a mi propio “caso clínico”, el entusiasmo, la alegría y la compasión por los demás están penadas con la sospecha.

    https://www.dsalud.com/reportaje/son-los-antidepresivos-causa-de-muchos-actos-de-violencia/

    http://www.migueljara.com/2015/09/19/descubierto-el-fraude-con-el-farmaco-antidepresivo-paroxetina-que-incita-al-suicidio/comment-page-1/

    https://psiquiatrianet.wordpress.com/2013/12/13/por-que-los-psiquiatras-y-psicologos-tienen-problemas/

    http://www.jotdown.es/2018/01/la-psicosis-desde-dentro/

  9. Cinico Radical

    Vamos a mejor en los tratamientos,a pesar de los pesares.El estigma continúa.

  10. Pingback: Más miedo que la muerte – El Sol Revista de Prensa

  11. Fabián

    Soy paciente desde niño, primero durante muchos años tratado por psicólogos, en realidad fue una sola persona, mujer con bagina, porque también están las mujeres que no la poseen, pero son mujeres según su DNI. Y su sentir, al jubilarse ella me envió a un amigo psiquiatra y licenciado en psicoanálisis, ya tiene al rededor de 75 años pero con una vitalidad de un hombre de treinta diría yo. Cada sesión dura cuarenta minutos, lo expresó por lo que leí en el último párrafo del informe, al principio no me médico, luego al fallecer mi madre me dio unos antidepresivos y hoy me esta bajando de a poco la dosis hasta dejar de tomarla. Desde niño me sentí como se dice acá en Argentina un sapo de otro pozo porque así me lo hacían sentir mis compañeros o yo creía que de manera distinta ellos me observan. El hecho que me sentía como que llevaba un cartel que decía cuidado loco, concurre a un psicólogo, hoy tengo 49 años, y me siguen tratando con cierta reserva siento porque los días viernes concurro a sesión y al regresar todos se juntan y me preguntan, como te fue, de que hablaron, te dio nueva medicación. En realidad yo me siento bien así concurriendo, uno de ellos que es el que más me interroga en dos oportunidades se empastillo para morir, la mujer lo llevó al hospital y le hicieron labaje de estómago, otro intento ahorcarse porque su mujer lo dejó, y son personas que han ido pocos meses al profesional y no regresaron porque dicen estar bien. A ellos lo miran como una persona normal, son simpáticos, chistosos, amigables. Y yo en cambio soy un poco tímido a la hora de hablar. Y sumando que concurro a un profesional de la salud mental me hacen sentir que estoy enfermo, para mi entender que no soy del campo de la medicina, más enfermo esta el que niega su enfermedad que aquel que la asume y la enfrenta aún en un psiquiátrico. Esto me hizo acordar a una novela de Coelho: Verónica decide morir. Y lo relaciono también con los psiquiatra del informe que más atención prestan a la enfermedad que al paciente. No se si en esto último estoy errado. Excelente el artículo.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.