Rock Bottom no es solo una película sobre Robert Wyatt, el músico británico, ni sobre su accidente. No es tampoco la historia de Alfreda Benge, su pareja, ni trata exhaustivamente su relación (que todavía mantienen). El primer largometraje de María Trénor es una película sobre música, que no es un musical, y que aunque trata un poco todo lo antes mencionado es, ante todo, una aproximación cinematográfica al psicodélico álbum que da título a la película, publicado en 1974. Rodando mediante la técnica de la rotoscopia, María Trénor se basa de la libertad que le da la animación para relatar de manera no lineal y a veces no figurativa las vivencias que fueron de inspiración para componer el disco, así como el accidente que Robert Wyatt sufrió y que lo dejó parapléjico mientras se grababa.
La película se estructura en dos líneas temporales: la estancia de Wyatt y Benge en Mallorca durante la primera mitad de los 70, y la que sigue al accidente que el cantante sufrió en Nueva York. Trénor opta así por ceñirse únicamente a lod momentos de la vida del artista que están directamente relacionados con el álbum, pues fue durante su estancia en la isla cuando lo compuso y el accidente lo sufrió mientras grababa el disco. La historia anterior del cantante y de su pareja queda completamente fuera de la narración, así como también su vida posterior (aunque hay un epílogo con el que se viaja hasta la actualidad donde Wyatt y Benge todavía están juntos). Tanto su estructura no lineal como la animación por rotoscopia son acordes con el espíritu psicodélico de la música que compone el álbum. Sin embargo, la película tiene también una intención realista. La directora pretende retratar de manera fidedigna la paradójica realidad en la que Robert Wyatt y Alfreda Benge, como británicos, pudieron disfrutar de una libertad que se negaba a los locales. Rock Bottom recoge la dicotomía en la que durante el tardofranquismo, Ibiza y Mallorca se erigían como destinos libertarios a pesar de pertenecer a un país todavía sometido a la dictadura.
María Trénor no idealiza la Mallorca de entonces, y por eso incluye en su metraje elementos como el recelo con el que los guardias civiles miraban a los hippies, aunque no llegaran a detenerlos. La liberación de la época es tratada con profundidad y no como una mera celebración de un tiempo ya pasado en el que el que amor, drogas y arte podían correr a sus anchas sin los anclajes de las antiguas estructuras sociales. De hecho, la directora valenciana abre un debate interesante y necesario sobre la revisión de la revolución en términos de género. Alfreda Benge también es artista. Como cineasta experimental, sus propuestas, aunque en un arte diferente, son también vanguardistas y desafían los estándares preconcebidos, como la música de Robert Wyatt. Sin embargo, hay una diferencia tangencial que los separa: su género. La propia Benge lo verbaliza en una de las secuencias. La cineasta sufre un bloqueo artístico que va más allá de una inseguridad personal, y parte de la conciencia de saber que su arte no va a ser considerado en los mismos términos que el de Wyatt por estar creado por una mujer. Trénor, además, le da a este tema una importancia radical en el film puesto que, de alguna manera, la película se estructura en torno a la toma de conciencia de Alfreda. Por eso será ella la primera en salir del consumo de drogas y la persona en la que Robert va a apoyarse tras el accidente para salir adelante.
Durante las primeras secuencias en Mallorca, la pareja experimenta la libertad sin limitaciones. Desnudos en el mar, suena «Sea Song» (el primer tema de Rock Bottom) mientras que Benge rueda sin parar. En este momento, ella todavía se siente libre y, como artista, crea. Poco después, Alfreda sufrirá un bloqueo artístico por el que empezará a consumir drogas (tal y como ya hace Wyatt). Esta nueva práctica, que para Robert Wyatt es una liberación que lo inspira, para Alfreda Benge es más bien al contrario. El consumo desemboca en una adicción que todavía acentuará más el bloqueo y se sentirá incapaz de superar la brecha de género por la que su arte no es tomado tan en serio como el de Wyatt. Así, simultáneamente, Wyatt y Benge se enfrentan ante una reacción muy diferente sobre sus creaciones: ella incapaz de publicarlas y él, que disfruta de la confianza de un productor musical que ni siquiera necesita escuchar la maqueta para saber que es buena. María Trénor no es condescendiente con la liberación de los 70, que fue insuficiente en términos de género aunque fuera un avance en otros muchos aspectos. Alfreda Benge, a pesar de haber tomado conciencia, no será capaz de cambiar la sociedad. Su obra no será tan conocida como la de su pareja. Pero su personaje sí que crecerá en la narración. A pesar de no poder superar la discriminación por ser mujer, Alfreda será capaz de superar la adicción y de tomar una decisión clara sobre el rumbo que quiere dar a su vida, por eso vuelve con Robert, para cuidarlo y compartir su vida hasta la actualidad.
El anclaje con la realidad queda, sin embargo, poco delineado debido en parte a la animación, y sobre todo, a la rotoscopia. Esta técnica, que parte de una imagen real sobre la que se hace el dibujo que después es animado por el equipo de artistas y técnicos, tiene por consecuencia la supresión de la perspectiva espacial. La uniformidad entre sujetos y espacios difumina el contraste que la directora quería denunciar entre los tricornios de los guardias civiles y el pelo largo de Robert y sus amigos, o el de los coloridos vestidos de Alfreda frente a los trajes de luto de las mujeres del pueblo. Otro elemento que actúa como homogeneizante es el de la lengua. La película, tanto en su versión en catalán como en la castellana, hace hablar a Robert Wyatt y a Alfreda Benge en el mismo idioma que los locales con los que conviven y de los que tanto se distancian en todos los aspectos. De hablar los personajes en el inglés en el que lo harían el Robert Wyatt y la Alfreda Benge reales hubiera sido a la vez más realista y más explícito en la incomprensión que se daba entre hippies y mallorquines. Sin embargo, esta licencia que se toma Trénor no tendrá ninguna relevancia para el público acostumbrado a ver las películas dobladas, y que además se comprende dentro de los beneficios a la producción que se otorgan a las películas realizadas en una de las lenguas cooficiales.
María Trénor, cuyos trabajos anteriores también son en animación (y por rotoscopia) sabe aprovechar bien las ventajas que ofrece. Rock Bottom tiene la cualidad de ser una adaptación fidedigna al espíritu del disco homónimo porque la música psicodélica de Wyatt se funde de manera natural con la libertad y extrañeza de la que gozan las imágenes por rotoscopia. Por eso, las secuencias musicales en las que las canciones del álbum son acompañadas por la animación tan personal de Trénor (y en las que son apreciables la influencia del arte de Benge) gozan de una intensidad especial.
Rock Bottom es una película de animación para adultos que como Dispararon al pianista (Fernando Trueba y Javier Mariscal, 2023) se acerca al entorno de la música, pero no es un musical. Se incluye así en esta nueva corriente de cine español que puede ser relevante para abrir la animación a un público más allá del infantil o juvenil.