Editorial

El Washington Post y Twitter o cómo los multimillonarios están jodiéndolo todo

lou grant tlMtZX scaled
If I don’t like you, I’ll fire you! If you don’t like me, I’ll fire you!

Desde su fundación, el Washington Post no fue simplemente un periódico, sino una institución. Era una piedra angular en la apuntalada arquitectura de la democracia americana, un lugar donde los hechos contaban más que las opiniones y donde las palabras eran armas afiladas contra el abuso de poder. Esto empezó a cambiar cuando Jeff Bezos lo adquirió en 2013; desde entonces el Post parece haber cambiado su brújula moral por un cronómetro digital que mide clics, «engagement» y métricas de tráfico. El cambio no es solo tangible, sino inquietantemente sintomático de algo mayor: la lenta y progresiva conversión del periodismo en un espectáculo vacío, una especie de arte menor en manos de multimillonarios que lo ven no como un fin, sino como un medio para sus propias agendas.

Durante la era de Martin Baron, un editor con principios férreos y una convicción casi rabínica en la búsqueda de la verdad, el Washington Post era un ejemplo notable de periodismo serio. Baron y su equipo entendían que el periodismo no es un oficio cómodo, existe la «necesidad de hacer un periodismo de rendición de cuentas del poder». Durante su mandato, el Post ofreció una cobertura implacable de la administración Trump manteniéndose fiel a los ideales de una prensa independiente que cuestiona sin miedo

Sin embargo, la sombra de Bezos se proyectaba ya sobre la redacción, y no había principio lo suficientemente sólido como para resistir el peso del capital. El Washington Post bajo Bezos se ha convertido en un espejo de nuestra era: brillante, veloz y superficial. El cambio no ha ocurrido de golpe, sino con una parsimonia calculada, casi como si Bezos supiera que la paciencia es su mejor aliado. Primero vinieron las inversiones, el maquillaje digital, las promesas de innovación. Luego, el periodismo de profundidad comenzó a desaparecer bajo un mar de titulares sensacionalistas y piezas diseñadas no para informar, sino para alimentar la máquina del clic. La política se convirtió en espectáculo, las investigaciones en contenido viral, y el rigor dio paso a un oportunismo editorial que olía a las prioridades corporativas de Amazon. Bezos, como todos los grandes capitalistas, entiende el poder de poseer una narrativa. Con el Washington Post, no compró solo un periódico: adquirió una plataforma desde la cual moldear el discurso público y proteger sus propios intereses. ¿Cuántas veces hemos visto al Post cuestionar abiertamente las prácticas laborales de Amazon? ¿Cuántas portadas han dedicado a las acusaciones de monopolio o a las estrategias de evasión fiscal de la empresa? El silencio es atronador y, en ese silencio, se encuentra la respuesta.

El caso de Bezos y el Washington Post encuentra un paralelo inquietante en la decadencia de Twitter bajo el mando de Elon Musk. Este megarico, con su estilo grandilocuente y su compulsión por estar en el centro de todo, llegó a la plataforma con promesas de «libertad de expresión» y transparencia. Pero lo que siguió fue un espectáculo caótico de despidos masivos, políticas erráticas y una transformación de Twitter en un reflejo grotesco de las obsesiones personales de su nuevo dueño. Lo que antes era una plaza pública digital se convirtió en una extensión de su ego: impredecible, volátil y dominada por un culto a la personalidad. La comparación entre Bezos y Musk no es difícil de trazar. Ambos representan la misma mentalidad: el multimillonario que, al adquirir un pilar de la esfera pública, cree que puede reconfigurarlo a su imagen y semejanza. Bezos convirtió el Washington Post en una herramienta de poder blando; Musk transformó Twitter en un laboratorio de sus impulsos. En ambos casos, lo que se perdió fue el bien común. Un periódico debe ser independiente de sus propietarios, y una red social debe ser neutral en su estructura, pero ni Bezos ni Musk entienden la diferencia entre propiedad y servicio público.

El impacto de estas transformaciones no es abstracto, sino profundamente tangible. Cuando el Washington Post opta por ignorar ciertos temas o por priorizar titulares diseñados para enfurecer, no solo afecta su reputación; debilita la función misma de la prensa como contrapeso al poder. Cuando Twitter se convierte en el laboratorio de Musk y lo posiciona algorítmicamente con una opción política, destruye su legitimidad como espacio neutral de debate público y lo convierte en un instrumento más de manipulación al servicio del poder. El periodismo serio y las redes sociales independientes son esenciales para la democracia, pero no pueden florecer bajo el control de quienes ven el mundo como un tablero de ajedrez donde todo es movible y todos son prescindibles. La independencia no puede coexistir con el poder absoluto, y la verdad no puede prosperar en una atmósfera donde el lucro es el único objetivo. Lo que necesitamos no son multimillonarios con ambiciones de grandeza, sino estructuras que protejan la esfera pública de su influencia corrosiva.

La degradación de un medio de comunicación como Washington Post bajo la influencia de Bezos y la de Twitter subyugada a los caprichos Musk no es más que la punta del iceberg. Con la crisis continuada de los medios de comunicación y el aumento de los multimillonarios, estas adquisiciones se van a convertir en algo cotidiano. Lo cual nos obliga a enfrentarnos a una pregunta incómoda: ¿puede la esfera pública sobrevivir en manos privadas? Si dejamos que multimillonarios controlen los medios de comunicación y las plataformas digitales, ¿quién defiende los intereses de la ciudadanía? La respuesta parece evidente: ellos no. Bezos y Musk no compraron estas instituciones para fortalecerlas como bienes públicos; lo hicieron para consolidar su poder, para amplificar sus voces y para proteger sus intereses. Es por ello que los ciudadanos tenemos que apostar por una prensa libre y la única manera es apoyándola económicamente.

En su entrevista con Jot Down, Martin Baron señala que «una democracia no puede sobrevivir sin una prensa libre e independiente». Pero, ¿cómo puede ser independiente un periódico que pertenece a alguien cuya riqueza depende del status quo? ¿Cómo puede ser libre una red social controlada por un hombre que la ve como una extensión de su personalidad? La respuesta es que no pueden. Y si no somos capaces de involucrarnos para cambiar las cosas, estamos condenados a un futuro donde la verdad será solo otro producto en el catálogo de los poderosos.

P.D. 1: Estamos en Bluesky

P.D. 2: Este año, suscríbete a Jot Down por Navidad

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

12 Comentarios

  1. Y a eso añádele que tito Musk es un fascista de tomo y lomo

  2. El hecho de que twitter bloqueara la cuenta de donald trump no habla bien de la plataforma. Y eso es antes de que la comprara Elon.
    Creo que el post está un poco basado, como casi todo en los tiempos que corren. Si hablan mal del que no me gusta está bien, si lo hacen del que me gusta está mal. A mi entender eso no es ser imparcial.
    Trump ha sido elegido democráticamente, nos guste más o menos, pero parece que como no es el que nos gusta se deba juzgar a aquellos que le han votado.
    En fin.

    • No se trata de ser imparcial, sino de ir a los hechos y comprobar lo que se afirma. Éso es el periodismo.

  3. Jose Ceballos

    Poner a Edward Asner en la foto ya es una declaración de intenciones. Felicidades por una pieza necesaria.

  4. A mí el señor Elon Musk no me produce ninguna simpatía. Pero decir que Twitter «antes era una plaza pública digital» es un chiste de mal gusto. En Twitter había tanto odio como ahora y además el dueño se tomaba la libertad de decidir quién podía participar del debate y quien no, dejando fuera a un señor que, nos guste o no, fue votado por millones de americanos.
    Ya, ya lo sé. Trump es malo es el demonio, no debería existir, la gente que le vota es ignorante o está llena de odio, en nuestra plaza pública democrática no toleramos a los fascistas…..

    Es evidente que la derecha a veces tiene tics fascistas. Pero también son innegables los tics estalinistas de la izquierda que sueña con cielos azules.

    • Vamos a contextualizar y recordar, como hacen en X.

      Trump terminó asaltando el Congreso con muertos de por medio para dar un intento de golpe de estado. Está apoyado y apoya supremacistas y fascistas como el KKK. Musk ataca los medios y difunde bulos y odio, lo mismo que hizo y hace Trump. Son un par de irresponsables sin sentido de estado que dividen el país llevándolo hacia una guerra civil. Y tú lo quieres comparar porque gente y medios, algunos progresistas (La Vanguardia por ejemplo, un periódico «estalinista»), abandonen ese pozo de toxicidad que es X.

      El futuro era una distopía en el que desayunas, comes y cenas con bulos y mentiras, todos los dias.

      • No. No he dicho que La Vanguardia sea estalinista. Me refería a la anterior gestión de Twitter que bloqueó el acceso a Trump (repito, por grotesco que sea, le han votado millones de americanos). Quién decide quién puede hablar en la plaza pública y quién no? El dueño de Twitter siempre y cuando sea progresista? En mi opinión eso es un tic estalinista.

        • Decide quién es el dueño, como siempre en la empresa privada, ¿te parece estalinista?

          El anterior decía tener el criterio de perseguir los bulos y la desinformación del que recomendaba beber lejía para curar el COVID, y el nuevo, en cambio, es partidario de capitalizar el odio y la polarización.

  5. Vamos camino al neofeudalismo.

  6. ¿Podríamos decir, al menos, que “The Guardian” se va salvando como periodismo serio? A mí con Trump se me han acabado las palabras. Nunca imaginé que iba a llegar a ver a un presidente norteamericano que en comparación hiciera parecer una persona normal a George W. Bush

  7. The Guardian…junto con el New York Times, El País… «Los guardianes de la libertad»
    Libro de Edward S. Herman y Noam Chomsky, para mundos de fantasía, en mi caso prefiero el 6 de enero y Los Reyes Magos!!! Sería interesante saber en que momento la democracia fue «…un lugar donde los hechos contaban más que las opiniones y donde las palabras eran armas afiladas contra el abuso de poder…» ¿En los 60? ¿Los 50? ¿Los 30?

    https://www.jonathan-cook.net/2024-06-26/media-guardian-julian-assange/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.