Entrevistas Música

Califato ¾: «La curtura çolamente puede çêl-lo çi dêppierta argo en la çoçiedá»

Califato ¾ para Jot Down

Decía el Penumbra —asiduo en los programas de Jesús Quintero— que el origen de la humanidad era extraterrestre: Adán (él) y Eva (su compañera) iban dentro de un meteorito que impactó contra la sierra de Huelva, a la altura de las minas de Ríotinto. El «castañazo» extinguió a los dinosaurios, así como a los vampiros satánicos de la noche. Se hizo la vida, se hizo la luz, y en el parque de Doñana se mezclaron con los monos, surgiendo así la primera estirpe humana. «Los andaluces somos la primera potencia extraterrestre de la tierra», asegura, justo después de emitir un sonido intergaláctico que despierta un «ofú» de Quintero. «No, ofú no. Eso es un idioma andaluz muy importante».

En 2018 un grupo de amigos y productores musicales con mucha calle, y todavía más inquietud cultural, volvió a hablar la lengua del Penumbra al comienzo de «Açeitunitâ negrâ», tema de apertura de L’ambôccá, EP de presentación de otro meteorito llamado Califato ¾. Los conocen incluso los que no saben que lo hacen: si han visto el anuncio de Cruzcampo del 2021 en el que una Lola Flores resucitada artificialmente reafirma que la clave de su universalidad fue el acento, los han escuchado. Si han estado en una rave, los han escuchado también, seguro. Si han estado en alguna procesión de Semana Santa en la cual un grupo de personas se ha puesto a pegar botes diciendo «bamô a bêh, Manuêh» con las primeras notas de «Eternidad» compuesta por Sergio Larrinaga, estaban cerca de fans de Califato.

Esteban Bove, Manuel Chaparro, Lorenzo Soria, Serokah y Sebastián Orellana hacen folklore futurista, escriben en andalûh —que es andaluz expresado según la propuesta ortográfica del EPA (Estándar para el andaluz/Êttandâ pal Andalûh)—, reivindican la historia y las raíces de su tierra para que salga lo malo y vuelva a hacerse la luz, y también se divierten, claro, se divierten una jartá.

Nos reciben en su local de ensayo, en Sevilla, al lado de dos balancines de Curro, la mascota de la Expo ’92 —reconvertidos en naves espaciales en el videoclip de «Êcclabô de libertá», canción homónima de su último disco—. Bajo la atenta mirada del Peíto y el Risitas, les proponemos transcribir la charla en EPA (apoyándonos en el utilísimo transcriptor de AndaluGeeks), por ser consecuentes con su apuesta cultural y con la forma de expresarnos de los allí presentes (Sebastián Orellana nació chileno, pero es ya chileno andaluz). Asienten. «Perfecto», «perfêtto». Empeçamô a ablâh.

¿Pôh qué deçidîtteî utiliçâh dêdde er prinçipio el EPA en lô títulô de lô dîccô y lâ cançionê?

Chaparro: Porque êh argo que çe êttaba deçarroyando ar mîmmo tiempo y nô pareçió una forma guena de reibindicâh er lenguahe, porque tó er mundo çabe que lâ palabrâ y er lenguahe çon argo mu importante, y pa noçotrô çiempre a çido también un êttîmma, porque çiempre çe nô a dixo que no çabemô ablâh, no çé qué… lo típico. Que lô andaluçê tenemô que îh ar norte, mâh ayá der muro, a que nô ençeñen a ablâh. Çi tienê un puêtto de podêh, no puedê ablâh en andaluz… Eçâ coçâ. Pero también porque era guay, porque êh mu incluçibo, y nô pareçió una manera de demôttrâh que êh un idioma, ¿çabê? ¿Pôh qué no? ¿A quién le ba a dîggûttâh un EPA? ¿No?… Puê toma, ¡piya! [riçâ]

Esteban: Êh mu incoerente que çe diga del açento beneçolano o der canario que êh mu bonito y, a, êtte no. O que en la êccuela de periodîmmo le digan a una perçona que êh de Málaga interiôh que intente ablâh de otra manera. 

Lorenzo: Y porque queda guapo bêl-lo en EPA, ¿no? [riçâ]

Esteban: Êh berdá. Çençiyamente porque êttá guapo.

Cuando çalió Er Prinzipito Andalú ubo un çierto rebuelo y borbió a acuçarçe al andalûh de cateto. En lô úrtimô añô, çin embargo, ay argunô librô que an ôttenío er benepláçito henerâh partiendo de la mîmma premiça: êccribîh (y çêh leíô) como çe abla o çe piença. Por ehemplo, Panza de Burro, de Andrea Abreu, o Solo quería bailar, de Greta Garçía, que no utiliça el EPA, pero çí êh fiêh a çu forma de êppreçarçe. ¿Emô abançao açia la açêttaçión de lô dîttintô modô de abla o êh er capitalîmmo queriendo abarcâh mâh coçâ?

Chaparro: A mí me pareçe guay que er que no quiera uçâh el EPA çiendo andalûh, y quiera êccribîh en andalûh como ér crea que êh, êttá mu guay también. Que no çomô unô EPîttâ ni ná, ¿çabê? Lo intereçante êh eço, reibindicâl-lo y luxâh por tu lengua y por la forma de çêh de tu pueblo.

Lorenzo: La RAEP: La Reâh Academia de la EPA. [riçâ] Yo creo que ay un poco de lâ dôh coçâ que âh dixo.

Chaparro: Yo creo que, a nibelê capitalîttâ, çi te dâ cuenta, que aya lenguahê nuebô êh lo que çuçede en lâ redê çoçialê. Pero, claro, lo que lê puede hodêh êh que çea un EPA, porque êttá exo por linguîttâ, êh una trâccrîççión al andalûh çólida, çeria, con fundamento, y êh una reibindicaçión de luxa y por derexô. Lo demâh çon moditâ, o deçarroyô der lenguahe, o er lenguahe que eyô tienen êttipulao y cómo ba abançando, pero êtto êh un «toma», y eço çí lê molêtta. Quiçâh lo de êttâ xabalâ no a dao tanto por culo porque no êh EPA, que no lo çabemô, que a lo mehôh çon mî dibagaçionê, pero…

Lorenzo: Çí, pero que de tó lo que çe pueda bendêh y comerçiâh puê çe ba a aprobexâh er capitalîmmo âtta que dehe de funçionâh, y cuando dehe de dâh dinero puê abrá otra coça nueba, y eço tiene çû coçâ guenâ y çû coçâ malâ. Çû coçâ guenâh: puê que aora mîmmo, que êttá un poco mâh de moda eço, pone en balôh coçâ que çí que çon intereçantê. Çû coçâ malâ êh que puede que en argún momento çe acabe y çe buerba a dâh un paço atrâh.

Esteban: Por ehemplo, açe como oxo añô, yo flipaba con lô pôss de Pedro LaDroga, porque deçía «¿cómo êccribe êtte xico?» y luego un amigo, que êh profeçôh, me recomendó leerme Book from te Ground: From Point to Point, y êh una nobela entera êccrita de emoticonô. Êh un eherçiçio increíble, que çe entiende perfêttamente çi er perçonahe tiene un conflîtto, por dónde ba… y me deçía que eço lo podía leêh cuarquiêh perçona de Ôççidente, açí… 

Chaparro: Modênnita.

Esteban: Aí [riçâ]. Çiudadê con aeropuerto.

Serokah: Êh como borbêh a lô ehîççiô y a êccribîh con pîttogramâ.   

Califato ¾ para Jot Down

Buêttro primêh LP, Puerta de la Cânne, çale el 4 de diçiembre, fexa çeñalá en Andaluçía. Êtte úrtimo, Êcclabô de libertá podría abêh çalío el 28 de febrero, como el EP Lola en 2023, pero deçidîtteî que lo aría el 29 pa inaugurâh er día de la nueba Andaluçía. ¿Cómo êttá çiendo açêttá êtta nueba fexa/propuêtta?

Lorenzo: A tó er mundo, cuando çe lo contamô, le pareçe der caraho, la berdá.

Chaparro: Êtto êttá como er Çerbiçio Andalûh de Çalûh, con lîtta de êppera pa entrâh. «¿Cuándo me yega er cânné de la Nueba Andaluçía?» nô preguntan en tôh láô. No, ombre, ba mu bien, la berdá. La idea êttubo mu guay porque la nueba Andaluçía abla de balorê báçicô, de balorê ançêttralê, de compartîh, que aya una tolerançia, de lo que biene çiendo un pueblo. 

Sebastián: De incluçión. Ay un xileno aora que repreçenta a tó lo latino de la nueba Andaluçía.

Esteban: Tienê que yamâh a tu madre cá dôh díâ, ar menô, yebâl-le unô pâttelitô [riçâ].

Chaparro: ¡Claro! Yebâl-le unô pâttelitô a tu madre. Peinâh a tu iha antê de çalîh ar colehio [riçâ].

Êttô çon decretô de la nueba Andaluçía, ¿no?

Esteban: ¡Claro! Coçâ açí.

¿Qué le farta y qué le çobra a la antigua?

Sebastián: No le farta ná y de tó.

Chaparro: Buá… Le farta amôh propio, a ierro. Pueblo. Y le çobra puê, entiendo, que hente guena, demaçiao guena, que êh tan guena que la an exo mala.

Con la antigua pedimô tierra y libertá y nô an dehao una tierra que ya no bale ná, de la que, o no çe puede bibîh, o êttá en manô de andaluçê, pero de lô de çiempre. ¿Qué proponéî que pidamô pa la nueba? 

Esteban: Êh que no ay ni bancô públicô, entonçêh… 

Chaparro: Êh que êh mu complicao, porque en lô tiempô de lô godô toa Andaluçía era un çecarrâh, y yegaron lô árabê, y yegó er califato y diheron «¡u, êtto êh mu fértî!», y lo combirtieron tó en un berhêh, porque metieron el agua. Pero ¿qué podemô deçîh? Nô lo an çecao tó, lo an contaminao tó, lo an roto tó, nô an arrancao tôh lô mineralê, nô an dehao tó el reçiduo, metiendo reçiduô nuclearê que çon de Europa, que no çon ni nuêttrô, en nuêttrâ entrañâh… Êh que ay que rebentâl-la y açêh una nueba, como en lô Simpsons [riçâ].

Êtto que âh dixo der califato, que boçotrô lo reibindicáî como una de lâ épocâ de mayôh êpplendôh andaluçí… biniendo pa acá e bîtto una notiçia, por çierto, diçiendo que la intelihençia alemana êttaba imbêttigando a un grupo de xabalê porque querían îttaurâh un califato globâh. Boçotrô bromeáî con êtto y lo mîmmo…

Chaparro: «Êh califato a çido êttableçío».

Lorenzo: A bêh a dónde ba a yegâh la broma… [riçâ]

Chaparro: Êh que nuêttro califato êh curturâh y de çêh. Noçotrô no reibindicamô un califato como un orden êttableçío político, çoçiâh, que era la poya… Noçotrô ablamô de que er califato fue una época que, en ningún lugâh en er mundo, en ninguna época, a abío tantô çientíficô, tantô âttrónomô, tantô poetâ, tanto nibêh curturâh, bibliotecâ tan grandê, médicô que te operaban de cataratâ, çîttemâ idráulicô, yo qué çé… De aquí, de eça época, çe a çacao tó. Noçotrô reibindicamô eçe nibêh curturâh y, porque çomô como çomô. En er califato ubo una mêccla de curturâ, de perçegíô, que eço henéticamente nô a influío a nuêttra forma de ablâh, de cantâh, de relaçionânnô, de reîh, de comer… Y eço êh lo que reibindicamô der califato. No êttamô reibindicando que çe êttablêcca ningún califato independiente en ningún lao, cohonê, baharçe der burro que çe ô êttá yendo la pinça, ¿çabê? [riçâ] Eço paça porque no leéî, cohonê. Ponerçe a leêh a poetâ andaluçíê, y çi no queréî leêh puê bêh YouTube, que también tiene documentalêh… [riçâ]

¿Cómo definîh boçotrô la libertá?

Sebastián: Êh una idea mu compleha oy en día, nunca bamô a çêh librê der tó, pero çin embargo çí puedê çêh libre en tu entônno, con tû colegâ, creo que de eço çe trata.

Esteban: Çí, creo que uno de lô boicots mâh grandê êh el autoboicôh, a no deçîh…

Lorenzo: Lo contrario del autoboicôh êh la libertá. 

Chaparro: La libertá êh eço, un êcclabîmmo en realidá. Çi quierê çêh libre tienê que çêh êcclabo pa yegâh a comprâh tu libertá, y una bêh que ya erê medio libro, tú mîmmo erê er que te êttâh êcclabiçando. Êh una utopía, êh lo que te mantiene con êpperança. 

Esteban: Çí, êh lo contrario a la repreçión.

Chaparro: Podemô deçarroyâh entônnô librê, çí, pero libertá totâh… Çi fuéçemô budîttâ y êttubiéçemô çentáô debaho de un árbô conêttáô con el uniberço çeríamô librê, a lo mehôh.

A lo mehôh.

Chaparro: ¡Que yo no me e çentao, por eço digo que a lo mehôh! [riçâ]

En «Andaluçê yorá {Hierofanía de los moriscos y el gran expolio}» çe êccuxa a Andrés de Jerez contando cómo «de Dêppeñaperrô abaho yegaron lô êppañolêh» a cohêh de Andaluçía tó, dêdde lô recurçô naturalê âtta lâ côttumbrê. ¿Cuánto êppoliaron lô de Dêppeñaperrô pa’baho y cuánto fue bendío por lô çeñoritô andaluçê?

Chaparro: A bêh, yo entiendo que, como tó colonialîmmo, que êh lo que paçó aquí, er colonialîmmo çe baça en que ay unâ perçonâ de aquí que çon lô perrô de lô çeñorê berdaderô, y eçâ hentê çon lô que tienen pribilehiô por êpplotâh y por êppoliâh a çû propiô ermanô y a çû propiâ hentê de lô pueblô. Êh deçîh, que tó er que aora tiene muxíçimâ tierrâ y êh un çeñôh y eço fue ar que puçieron aquí pa que lê arrancaçe a tôh çû ermanô çu pan de la boca, báçicamente. Yo creo que çige çiendo lo mîmmo, que lô que ayan bendío nuêttra Andaluçía çiendo andaluçê çerán bendíô por muxíçimo menô de lo que an çacao lô otrô. Pero êtto êh un colonialîmmo dêdde er prinçipio. Aquí ay perrô, amô y êcclabô. Çon lô trêh nibelê que ay.

Serokah: Y êh que, en muxô caçô, muxô de eyô no eran ni êppañolê. Bete tú a Cádî o a Guerba. Lô ingleçê çe an yebao lo mâh grande también.

Chaparro: Claro, cuando acabaron con lô mineralê empeçaron con lô binô, que çe yebaron lâ çepâ de mançaniya a Herêh y empeçaron a êpplotâl-la, «êh çerbilîmmo mamón», como deçía er de Los Yesterday. Eça, por ehemplo, êh una letra que êpplica mu bien toa la idioçincraçia.

Lorenzo: Eço êh er camarero que bibe puteao y cuando çe çienta en la meça de ar lao le abla mâh ar camarero. Eço êh er çerbilîmmo mamón.

¿Cómo çurhió la idea der bideoclîh de omenahe a Pepa Flores?

Esteban: Juan Escribano, que tiene una mirá mu de compromiço çoçiâh y toâ lâ coçâ que tiene audiobiçualê ablan de êtto. Otra obra que tiene abla de un corto de una camarera de aquí de Çebiya.

Sebastián: Con África de la Cruz.

Esteban: Çí, y ér tenía muxâ ganâ de çacâh la îttoria de Pepa Flores, que eya çe deçía obrera de la curtura, y deçía Juan que podíâ contâh la îttoria de Êppaña, êh deçîh, la îttoria de Andaluçía, a trabêh de Pepa Flores. Y fue el êççenario perfêtto pa que audiobiçuarmente lâ dôh îttoriâ fueran paralelâ y, huntâ, êttán ablando de lo mîmmo, de êppolio. 

Lorenzo: Er bídeo, ademâh, yo creo que êh gueno porque tiene mu pocô elementô. Tiene a la Carvento açiendo de Pepa, a Andrés de Jerez caçi cantando a capela, pero con toa la âmmóffera de debaho y tó el royo, y êh un teatro, baçío, con dôh o trêh elementô…

Serokah: … que çon mu potentê.

Chaparro: Y luego la poeçía, que êh mu âttuâh, mu dura, pero mu báçica. Êh deçîh, que tú puedê no entendêh tó lo que le a paçao a Andaluçía con er colonialîmmo y lo que noçotrô ablamô çi no conoçê la îttoria, pero êccuxâ eço y diçê «ôttia, puta, êh que êh berdá, êh que dêdde lô morîccô nô a paçao êtto», y lo entienden, ¿çabê?

Esteban: Y Miguel Romero Esteo (que êh conoçío en er mundo der teatro, êh iho predilêtto de Málaga, pero mu dêcconoçío pa er gran público) açe en er teatro como noçotrô, de ponêh en la banguardia, en la mirá, lâ coçâ mâh der pueblo, y deçîh que lo mâh abançao y lo mâh compleho êh la çique der pueblo, y que lô perçonahê que tienen mâh fuerça çon lô der pueblo, que eçe ênnobîmmo de la burgeçía êh mu aburrío. Que la burgeçía neçeçita der pueblo.

Lorenzo: La burgeçía êh un wânnabe.

Serokah: Un wânnabe máççimo.

 Diçe parte de la letra [y dihîtte también, Chaparro, cuando êttubîtteî en er pôccâtt «Saldremos mejores»] que nô an quitao âtta la forma de yorâh, er yanto. ¿Ô referîh ar quehío der flamenco, a la poçibilidá de quehânnô o a qué concretamente?

Chaparro: A tó en henerâh. A tó. Êh deçîh, nô an proibío la forma de quehânnô incluço. Ya no nô dehan ni yorâh, por muxo que nô quehemô, por muxo que digamô que emô çido êppoliáô, ar finâh çiempre ay que êccuxâh «¡pero çi boçotrô êttáî çiempre de fiêtta!». No nô toman en çerio, nô an robao er yanto, er quehío der flamenco, que êh er yanto milenario der pueblo perçegío, y çe le a quitao importançia a tó lo que êh çerio pa noçotrô.

Esteban: Êh como çi eça capaçidá de alegría que tenemô no la comprendieran y la anularan con la crítica. Tenemô la capaçidá de çêh feliçê con mu pocâ coçâ, y eço êh una erramienta que tiene Andaluçía, eça capaçidá de çalîh adelante, incluço cuando êttâh mâh.

Serokah: Yorâh lâ alegríâ y reîh en lâ penâ.

¿Çe a combertío eço en una caricatura?

Lorenzo: Claro, no nô diçen «çon lô reçilientêh», ¿no? Diçen «çon lô graçioçô» [riçâ].

Califato ¾ para Jot Down

Ademâh de parte de la banda, ¿qué a cambiao de Califato dêdde L’ambôccá, er primêh EP que çacâtteî en 2018?

Lorenzo: Que tenemô un pedaço de locâh aora [riçâ].

Chaparro: Por épocâ, porque a beçê tenemô una xatarrería en bêh de un locâh mu gueno [riçâ].

Lorenzo: Que podemô açêh la múçica como çiempre emô querío y aora podemô açêh lâ coçâ mâh guays.

Chaparro: Cuando empeçamô éramô un poyo çin cabeça. Lô trêh primerô conçiertô en er Malandâh êppero que nadie lô tenga grabáô… 

Sebastián: Yo lô tengo grabáô en mi çerebro [riçâ].

Chaparro: Imahínate cómo fue eço. Yo xiyando a toâ orâ, hente que no çabía tocâh, porque noçotrô éramô prodûttorê, no múçicô, entonçê er que cohió un îttrumento lo cohió çin çabêh, con er poquito tiempo que tubo pa aprendêh lô cuatro acordê. Un dêccontrôh. Y aora puê, imahínate…

Lorenzo: Aora también êh un dêccontrôh, pero guay [riçâ].

Chaparro: Aora emô aprendío muxíçimo, o por lo menô emô aprendío a conoçêh y deçarroyâh lo que ya çabíamô intuitibamente.

Esteban: Y eçe amôh propio, a tomâh conçiençia de que nô dedicamô a êtto.

Y eço que dêdde que çalió L’ambôccá ya abía bâttante hente pendiente de lo que êttabaî açiendo.

Chaparro: Entre comiyâ, çí fuimô profetâ en nuêttra tierra. No profetâ de… pero çiempre nô an tratao bien, nunca nô an exo un baçío. Lóhicamente que, como a Jesucristo, en er domingo de ramô êttaban tôh con lâ parmâ, pero er biênnê êttaban tôh con lô látigô y tirándonô piedrâ, ¿çabê? Pero çí que fuimô profetâ en nuêttra tierra, lô trêh primerô conçiertô çe yenaron lô trêh, çiempre que emô ido emô tenío una rêppuêtta der público, nunca emô tenío problemâ.

Lorenzo: Er que dimô en er Cartuha Çentêh fue er conçierto ar que mâh hente a ido, y fue açe un mê.

Esteban: Y çolo dôh díâ dêppuêh de la çalida der dîcco.

Lorenzo: De eço çí que çe çiente uno orguyoço.

Serokah: Fue increíble la de hente cantando lâ cançionê der dîcco, çolo dôh díâ dêppués…

Chaparro: Eço en Çebiya, y aí êh cuando diçê «ôttia, puê çí que nô tienen cariño en nuêttra tierra».

Sebastián: En Madrîh también fue açí, en Barçelona fue lo mîmmo. Una emoçión mu grande. Yo yegé impâttao con la enerhía que produçe Califato. Y, ademâh, tú bêh er público y no êh un público encaçiyao, çino que bêh al rockeriyo, ar que ba a la rabe, bêh a çeñorê mayorê, bêh a niñô…

Esteban: Çí, familiâ de trêh heneraçionê. Êh una mêccla guapa en lô conçiertô.

Sebastián: La primera fila êh mortâh: la aguela, la madre y el rabero.

Chaparro: Y er del faxaleco, que êh de pueblo, también. Çi çe biene êh que a lo mehôh lo êttamô yebando por un camino mehôh, que poco a poco çe irá metiendo.

Esteban: Çe quitará er xaleco a lo mehôh [riçâ]

Paçó una coça mu bonita dêppuêh de buêttro conçierto en Çebiya: la hente empeçó a cantâh êppontáneamente el înno de Andaluçía mientrâ çalíamô organiçáô, çin priçâ, y pençé que ay pocô êppaçiô âttuarmente donde tengamô eçe momento colêttibo de conçiençia y orguyo por lâ raíçê.

Sebastián: En Madrîh, con er tema de Palêttina, también içieron un cántico çúpê emoçionante. Çin intençionâl-lo noçotrô, çino que eyô empeçaron a cantâh y fue impreçionante.

Lorenzo: Que êh un orguyo çeâ de donde çeâ. Yo çiempre e dixo que çoy de donde êttoy.

Tienen eço que çe a perdío con la curtura de fêttibâh.

Serokah: El ambiente de familia.

Lorenzo: A mí êh que eço no me mola, me molan mâh lô çitiô mâh pequeñô, que çon mâh familiarê.

Sebastián: Çe entiende mehôh er mençahe.

¿Cómo planteáî buêttrô conçiertô?

Sebastián: Con muxo ençayo.

Chaparro: Un conçierto tiene que trâmmitîh. Elehimô lô temâ que preçuponemô o çentimô que ban a tenêh una onda de çentimiento y de unión con er público, que no êh «lô greatêtt its». A lo mehôh ay coçâ que quitamô, pero porque entendemô que êh como tiene que îh.

Sebastián: Ay que defendêh también er dîcco nuebo. Ay una çolênnidá en Êcclabô de libertá que en lô otrô no abía, entonçê también çe huega con eço.

Lorenzo: Noçotrô bamô como çi fuéramô a una mudança. A tôh lô bolô bamô a tope, con tó, çi podemô yebâh argo mâh, puê çe yeba argo mâh, çi podemô traêh a otro imbitao, çe yeba a argien mâh. O çea, que nô complicamô la bida ar máççimo [riçâ].

Chaparro: Eçe çiempre a çido nuêttro problema.

Lorenzo: ¡No, pero también êh una coça guapa! Êh como «bamô a fuy».

Chaparro: Çí, çi êh guay, pero cá bêh que a abío argo de mâh economía a ido pa metêh a mâh hente, metêh mâh ar proyêtto, metêh biçualê, pa deçarroyâh un çîttema de çonío que nô aga êttâh mehôh, mâh bideoclips…

La êttética de lâ portâh también a bariao bâttante a lo largo de lô añô. De exo, en lo que a conçêtto çe refiere, la de La Contraçeña êh la antíteçî de la de Êcclabô de libertá, pero tienen una coça en común: el êppaçio êtteriôh. En La Contraçeña apareçía una nabe êppaçiâh paçando por la plaça der Duque, en Puerta de la Cânne ay otra detrâh del 3 y aora la portá êh dirêttamente una reinterpretaçión de la placa de la Pioneêh. ¿De dónde biene êtta relaçión Andaluçía (O Califato)-êttraterrêttrê?

Lorenzo: ¡Lâ pirámidê de Camâ! [riçâ]

Esteban: ¡Dêh Penumbra! [riçâ]

Chaparro: Çegún er Penumbra, Andaluçía era la primera potençia mundiâh êttraterrêttre.

¿¡Biene de aí!?

Chaparro: No, ¿tú çabê en realidá de dónde biene…? 

Esteban: …de que como êh forklore futurîtta, çe pueden interpretâh eçô êttilô por el êppaçio êtteriôh.

Chaparro: Eço biene de cá perçona que lâ a exo, porque tanto en lô bideoclips como en lâ portâh no damô muxâ dirêttriçê, y çon artîttâ totarmente diferentê lô que lâ açen. Entiendo que lô trêh artîttâ, al êccuxânnô, an pençao «êtto a mí me çuena al êppaçio». Gueno, en êtta çí emô pençao en el êppaçio, pero en lâ demâh no.

¿Cómo ban lâ hêttionê con la NASA pa mandâh buêttra placa [la portá de Êcclabô de libertá] al êppaçio?

Lorenzo: Noçotrô çegimô en la luxa pa que manden la placa orihinâh al êppaçio de berdá.

¿Cómo abéî elehío lâ colaboraçionê pa êtte dîcco?

Esteban: Caçi çiempre êh en funçión de la cançión, pa çacâl-le er máççimo potençiâh pençamô en yamâh a tar perçona y no nô a dixo que no nadie, creo yo.

Sebastián: Ar tenêh una cançión piençâ «le puede quedâh bien a tal».

Esteban: O al rebêh. En la de Perrate, la múçica bino dêppuêh de que er puçiera el iniçio.

Lorenzo: La de Andrés de Jerez bino a la pâh.

Esteban: Çí, y la de Lole Montoya çí fue como diçe Sebastián.

Lorenzo: Fue un deçarroyo mu largo.

Chaparro: Porque en la de Lole no êttaba completa la cançión.

Esteban: Teníamô un bîh mu báçico y cambió muxíçimo.

Sebastián: Lo bonito con Lole fue que çe fue deçarroyando aquí, en er locâh. Içimô un trabaho de compoçiçión con eya, in çitu.

Esteban: Lo iço çuyo. Lo trabahamô en un día, çin ningún trabaho prebio.

Chaparro: Con Perrate fue mâh fáçî porque benía con çû letrâ grabâh y noçotrô deçarroyamô a partîh de aí.

Sebastián: Pero lo que fue fáçî por eça parte, fue difíçî dêppuêh pa encahâl-la…

Esteban: Ér bino con un encadenao de letrâ de çoleá que quería contâh eça îttoria con noçotrô, y luego içimô la múçica. Ér diho «yo quiero dehâh êtto en êtta cançión y aora ô toca a boçotrô».

Chaparro: Claro, pero Andrés de Jerez, por ehemplo, tenía que adâttâh un poema que no abía bîtto en çu bida, que puede tenêh ya complehidá, ar flamenco. Y lo tenía que adâttâh por unâ îttoriâ que noçotrô queríamô que fueran… entonçê fue mâh compleho, por eço digo que lo de Perrate fue mâh fáçî, porque tenía claro lâ çolearê, en el orden que iban, la letra que era… Çin embargo, Andrés çe encontró con er marrón de «ôttia, ¿cómo açemô eço?». Y que êh largo, ¿e?

Esteban: Çí, y Pepe Begines también bino aquí, çe empapó de la îttoria, que iba çobre Marruecô, çobre baharçe ar moro… y ér lo abía bibío ya, entonçê incorporó tó lo que ér çabía de eço y lo metimô en la cançión. Pero tó trabahao en er locâh, ná premeditao.

¿Qué le pareçió a Perrate el reçurtao finâh de la cançión?

Lorenzo: Le flipa.

Chaparro: Yo me lo encontré una bêh y me diho [pone la bôh ronca] «êh tema… mu guay. Bamô, me gûtta un montón, pero eço que le açéî a la bôh entiendo yo que çon lâ coçâ modênnitâ, ¿no?». Aí quedó la comberçaçión [riçâ].

Serokah: Êh que la cafreamô a ierro…

Chaparro: Diçe «êtto çí que êh nuebo, êtto no lo a exo Morente ni ôttiâh» [riçâ].

Reibindicáî una manifêttaçión çinçera der çentimiento andalûh y de nuêttro forclore, que çea lo que çale de dentro y de reconoçêh lâ influençiâ que cá cuâ tenga çegún çu contêtto, pero ¿cómo çe protehe êtto de mâh êppolio? Êh mâh, ¿çe puede protehêh o en cuanto çe açe público êttá dêttinao ar mercadeo?

Lorenzo: Ay çiertâ coçâ que uno no puede controlâh, êh impoçible.

Chaparro: Noçotrô, con nuêttra hente, entendemô que er que no êh andalûh y canta el înno de Andaluçía, êh porque çe çiente en çierto modo andalûh, pero çe çiente andalûh de la Andaluçía que ençeñamô, êh deçîh, que debería conoçêh cuálê çon nuêttrô prinçipiô, nuêttrô çufrimientô, nuêttra îttoria… Entonçê creo que eça perçona que êh fan nuêttra tiene un çentimiento de amôh, de cariño, de comprençión y empatía çobre Andaluçía. Eço êh lo que noçotrô podemô açêh. Tó lo demâh êttá fuera de nuêttrâ manô. De exo, entiendo que el êppolio êttá en la moda, y como aora êttá de moda lo andalûh, puê lo êttán êppoliando a ierro. Pero noçotrô çolamente podemô açêh eço: intentâh que, çi te gûtta lo andalûh y êtta îttoria, que çientâ el rêppeto que tienê que çentîh, y er cariño y el amôh.

Esteban: Claro, êh incontrolable que pongan çitiô como «Andaluçía Dûtty Free», o como la paeya farça, toâ eçâ tapâ que no êççîtten y tal. Pero eço paça en la múçica, porque en er teatro y en la poeçía no çe pueden metêh, pero en lo que yaman indûttria muçicâh, de aí çí pueden piyâh.

Califato ¾ para Jot Down

Boçotrô, por ehemplo, abéî adâttao coçâ de la Çemana Çanta y der flamenco —que çon dôh êppaçiô donde todabía ay muxo arraigo a «lo puro», a querêh trâmmitîl-lo çin tocâh ná—, pero entiendo que no çe ô an exao ençima porque lo açéî dêdde eçe rêppeto y cariño, ¿no?

Sebastián: Yo creo, biéndolo dêdde afuera, que a poquito eço a ido cambiando. Incluço êccuxando lâ nuebâ propuêttâ de marxâ que êttán ocurriendo çon çúpê modênnâ. Çiempre, mientrâ çea dêdde un rêppeto máççimo, no ay ningún tipo de problema.

Esteban: Cuando Sergio Larrinaga creó «Eternidad», çe metieron con él un montón. Y fíhate aora.

Chaparro: A noçotrô hamâh nô an dixo ná por açêh nuêttrô temâ. Lo que çí, a lo mehôh, a lô çêttorê mâh purîttâ lê puede çentâh mâh lo que aya probocao que «Crîtto de lâ Nabaâ» aya çido un greatêtt it, que «Eternidad» çea un greatêtt it y que muxa hente baya a la Çemana Çanta a êccuxâh «Eternidad», que en cuanto çuena la primera nota açe la hente «¡aaaa!», y le da iguâh que êtté er Gran Poder aí delante o lo que êtté. Pero eço êh, como tú bien âh dixo antê, el êppolio, er capitalîmmo, êh que lô turîttâ êttén contentô ar bêh eço… pero noçotrô, como perçonâ, no nô an dixo ná. Bamô, que emô çalío en Er Yamadôh diçiendo «mirá a êttô xabalê, que an exo êtto», que lâ ermandadê nô apreçian, lâ bandâ, no ay nadie que tenga ná en contra nuêttra…

Esteban: Êh que çi lê ba bien a lâ bandâ, nô ba bien a noçotrô, y çi nô ba bien a noçotrô también lê ba bien a eyô, la coça êh que baya tó bien. 

Sebastián: Çiempre dêdde el rêppeto. Yo en 2019 çaqué un dîcco mío en er que abía una marxa de Çemana Çanta, y êh porque me encanta la muçicalidá que tiene, lo que çînnifica…

Esteban: Êh que êh mu mediterráneo. Y lâ marxâ de crîttô de palio, lâ diferençiâ, lô matiçêh… çi êttâh metío en eço y aondâ te dâ cuenta de que ay unô códigô, que çi lâ campanitâ çuenan… Êh que la Çemana Çanta êh un teatro bibo en la caye y êh impoçible no âmmirâl-lo, porque êh que êh tó, âtta lô âppêttô de olôh, que no êttán caçi en ninguna de lâ artê. Ay múçica, ay una iluminaçión increíble de belâ. Ay muxô âppêttô que çon âmmirablê. Y luego ay un mariconeo curturâh profundo. Ay muxa çençibilidá y ay muxo pueblo. Como tó en la tradiçión, ay coçâ guenâ y coçâ malâ.

Lo neo-rançio ba renaçiendo a medida que creçe la brexa çoçiâh (o quiçá no yegó a morîh nunca, fue çolo un êppehîmmo de prinçipiô del 2000). 

Lorenzo: A mí êh que ya, que tenga la palabra «rançio», lo de «neo-» no me bale, ¿çabê? Yo creo que ay que quitâh «lo rançio» y deçîh lo forklórico, lô âppêttô guenô de la curtura…

No, no me refiero a eço, çino ar que diçe cómo ay que benîh a la feria de Çebiya, er que çe enfá por er cartêh de Çemana Çanta de êtte año…

Sebastián: A mí eço, cuando yegé, me xocaba muxo. Eço de que ay que îh de tar manera…

Chaparro: A bêh, que lâ côttumbrê forklóricâ de cá uno que lâ biba como quiera, pero que luego êh berdá que er forklore tiene que çêh abierto, porque êh bonito y êh populâh, tiene que çêh abierto.

Sebastián: Êççâttamente, tiene que çêh incluçibo.

 Chaparro: Pero êttá claro que, lo lóhico êh que çi bâ a la feria, aunque çeâ de Xina, puê lo mâh guay çería que te pongâ un trahe de flamenca y te pongâ a bailâh çebiyanâ, pero que çi bâ con tû pantalonê baquerô y tu camiçeta, pô bien también, eço êh la libertá y êh lo primero. Pero gueno, que también ay muxa hente a la que le gûtta eçe royo de que te indiquen cómo êh la çiudá pa conoçêh çu idioçincraçia… tó lo que toque lo rançio o tó lo que toque la obligaçión me pareçe una mierda, pero er forklore tiene çû carâtterítticâ y, ni çe puede çêh êttrîtto con eyâ, ni çe pueden ôbbiâh.

Esteban: Pero que çe quehen porque no ay colê públicô, o porque ay muxa lîtta de êppera en la çanidad… Eço çon problemâ realê. Con lo der cartêh de la Çemana Çanta êh mu peligroço por lo que çe quehan, que eço deha en ebidençia lo rançio que êh.

Chaparro: Êh que tú lo mirâ y diçê ¿qué paça aquí, que çegún lô ohô malô que lo miren, pareçe que argo ay aí detrâh de êtto? Cuando çimplemente êh un xabâh hoben repreçentando a Heçucrîtto, porque Heçucrîtto êttá repreçentao açí: guapo, hobençito, çemidênnudo… Êh que no ay otra repreçentaçión çi la bâ a açêh realîtta. Entonçê, er que bea argo malo en eçe cartêh êh problema çuyo.

Serokah: Abla mâh der que diçe eço que der mîmmo cartêh en çí, êttá claro.

Lorenzo: Toâ lâ coçâ de côttumbre ay que firtrâl-lâ, quitâl-le toâ lâ partê de opreçión y de mierda, y quedarçe con er forklore, que çea argo poçitibo pa la hente, que çea incluçibo, cohonê.

Sebastián: Yo e leío que abía hente exándole la curpa de la yubia en Çemana Çanta ar cartêh [riçâ].

Lâ referençiâ curturalê que açéî tienen un contêtto mu êppeçífico, que boçotrô abéî êpplicao en otrâ ocaçionêh: de lâ rabê de lô 90s, de tenêh lâ marxâ de Çemana Çanta de fondo tó el año con lâ bandâ ençayando y la múçica que nô ponían nuêttrô padrê en dîttintâ heneraçionê, lô djs que empeçaban a darçe a conoçêh por intênnêh, er clîh der cani barroco… ¿Cómo creéî que conêtta tó eço con el rêtto de Êppaña, a quienê eço puede cohêl-le de nuebâ?

Sebastián: Pienço que da un poco iguâh, porque uno cuando êttá açiendo eçâ coçâ çale de dentro.

Esteban: Yo çi fuera a Beneçuela o a Perú me encantaría encontrarme con çû referençiâ, ebidentemente, çi no êttaríamô bibiendo en aeropuerto. Lo locâh êh uniberçâh, lo pueblerino êh âmmirable.

Chaparro: Tó lo que çea populâh êh populâh en cuarquiêh lugâh, y comparte la eçençia con tó er mundo.

Sebastián: En er momento en que êttâh açiendo múçica no puedê êttâh pençando en cómo çe pueden tomâh eço, la hente que no lo ba a entendêh, ¿çabê? Êh demaçiao pretençioço.

Y con lâ heneraçionê de xabalê mâh hóbenê, ¿cómo conêttáî? Porque en çierto çentío, çe êttán criando en un panorama muçicâh mâh çentrao en el entretenimiento y no tanto en el âppêtto curturâh, donde ná yega a arraigarçe, porque ba cambiando tó el rato…

Lorenzo: Eço paça con la múçica comerçiâh.

Chaparro: Yo creo que nuêttra múçica, como êh curtura, puê tendrá mâh açêttaçión o menô açêttaçión, mâh biçibilidá, menô, pero permaneçerá muxo mâh que un prodûtto que êttá exo pa un determinao momento, un determinao mê del año, que çalen dôh çientô igualêh… La cançión der berano, puê te puedê acordâh de Heorhie Dânn porque fue la primera o la çegunda, pero aora con intênnêh ¿cuâh êh la cançión der berano?

Sebastián: A mí lo que me paça êh que çe me pareçe muxo tó lo comerçiâh, como que me cuêtta muxo diferençiar…

Serokah: Êh mu endogámico.

Chaparro: Claro, la curtura deçapareçe con er tiempo, pero tarda muxo mâh en deçapareçêh.

¿Çalîh a la caye a manifêttarçe puede cambiâh lâ coçâ?

Sebastián: En Xile ubo una mobiliçaçión çoçiâh brutâh en 2019 y tampoco çirbió de tanto.

Chaparro: Lo que yo creo que paça êh que eço êh lo que nô an bendío que funçiona, y eça êh otra arma de repreçión. No ay que çalîh a la caye. Antiguamente abía açoçiaçionê de beçinô, que çe combertían en açoçiaçionê de barrio, que çe combertían en dîttritô, y tôh lô beçinô êttaban a una, y no teníâ ni que çalîh a la caye. Cuando tó er pueblo tiene er podêh, porque êh er pueblo er que deçide por çû barriô, lô políticô arán lo que quiera er pueblo. Aora, çi nadie êttá unío y çon quehâ baçíâ, que no bienen dêdde una unidá populâh encauçá a una unidá grande, çentrâh populâh, puê entonçê çe ba tó a tomâh por culo. Puedo çalîh, rompêl-lo tó, metêl-lê fuego a lâ coçâ, pero me boy a yebâh una murta, una paliça, nô ban a reprimîh… A mí no me pareçe pa ná. Lo que paça êh que nô an bendío el indibidualîmmo, y que en lâ açoçiaçionê de beçinô çon tôh unô peçáô, unô maruhô. ¿Tú çabê quién tiene lâ açoçiaçionê de beçinô aora? Lô faxâ. Y lô faxâ deçiden çobre lâ açoçiaçionê de Pino Montano, que êh un barrio de êttrarradio [de Çebiya] a çû anxâ, y no entrê por la puerta der garahe, porque «a mí no me gûtta que entrê por aí».

Lorenzo: Eço çí que êh un problema. 

Sebastián: Pero êh la política de çiempre: dibidîh.

Chaparro: Ya lo deçía Fred Hampton, de Las Panteras Negras: lo único que temen lô gobênnantê êh un pueblo que çe abâtteçe a çí mîmmo y que cubran çû neçeçidadê entre eyô y que no neçeçite a nadie que lô gobiênne. Ni la gerra, ni lâ reboluçionê, ni lâ armâ. Êh lo único que temen.

¿Y la curtura tiene todabía eçe podêh pa dêppertâh eça conçiençia?

Sebastián: Yo creo que eço nunca çe ba a perdêh. Tú çigê êccuxando a Violeta Parra a día de oy y çû letrâ çigen çiendo iguâh de contêttatariâ que en çu época, o çea que eçe dîccurço çige êttando preçente. Êh importante açêl-lo. Argien tiene que açêl-lo.

Chaparro: A lo mehôh el arte por el arte bale, pero la curtura çolamente puede çêl-lo çi dêppierta argo en la çoçiedá, çi no dêppierta ná en la çoçiedá no êh curtura.

Sebastián: También êttá la curtura de la diberçión, que nô gûtta también [riçâ].

Chaparro: Yámalo berbena, feria…

Sebastián: Una cumbia que aga que argien page la cuenta êttá guena también. 

Chaparro: ¿Curtura de la diberçión qué êh, açêh cola en la barra mientrâ bêh conçiertô en una xapa que çuena mâh que ná? Benga ombre, la curtura de la diberçión… [riçâ]

¿Cómo beî boçotrô la êççena curturâh en Andaluçía?

Sebastián: Yo la beo çúpê bien. Yo yegé açe como oxo añô ya y a cambiao tela, o yo no conoçía tanto y me empeçé a metêh cá bêh más… pero beo una unión mu importante, me gûtta que ya no çea tan indibiduâh, creo que êh mâh colêttiba. No ay tantô prehuiçiô nobenterô, ni tanta competitibidá, aqueyo de que el rockero no çe mêcclaba con el otro porque eça múçica êh mala, ¿çabê? Creo que eçô prehuiçiô çe êttán dehando, que la hente que tiene eçô criteriô çe êttá quedando atrâh. 

Chaparro: Yo de la hente nueba que conôcco açí y que beo que êh underground entiendo que, en mayôh nibêh o en menôh nibêh, tôh tienen un trâffondo de reibindicaçión, de luxa y de orguyo, cá uno en çu campo y en çu manera, pero ninguno êttá êççento de eço. Me pareçe a mí, en lo que yo conôcco.

¿Çe puede bibîh en êtte momento, en Andaluçía, êccluçibamente de la múçica?

Sebastián: Mu poca hente…

Chaparro: Pa ná… 

Lorenzo: No ay punto medio.

Chaparro: Noçotrô çomô hônnalerô de la curtura y çe çupone que deberíamô êttâh bien, pero çomô hônnalero de la curtura con carençiâ en nuêttrô ogarê.

Sebastián: Êh trabahâh pa bibîh, çimplemente. Trabahâh pa pagâh.

Chaparro: Y çi noçotrô êttamô açí, puê cuenta pa atrâh. A bêh er que êttá empeçando çi no tiene que îh ar bâh dieçioxo orâ pa luego, en lâ trêh orâ que le quedan der lunê, tó rebentao, ponerçe a açêh múçica… Diôh mío.

Esteban: O er que açe teatro…

Sebastián: Yo lo açía en Xile, tenía como diêh proyêttô andando, o çea, imahínate.

De exo, tôh boçotrô tenéî otrô proyêttô, ¿no?

Todô: Çí, çí, çí…

¿Cómo lo compahináî?

Lorenzo: Primero êh er Califato, êtte êh er prinçipâh.

Chaparro: Por ehemplo, açemô conçiertô çiertô meçê y tó lo que entra en eçô meçê çe puede îh cohiendo pa proyêttô indibidualê, er que quiera cohêh, er que no puêh… 

Califato ¾ para Jot Down

Êtte úrtimo dîcco y tó er conçêtto arrededôh de ér tiene un aire dîttinto a lô anteriorê, como mâh a lo grande, çin perdêh buêttra eçençia. ¿Cuánto tiempo le abéî exao a êtte dîcco?

Lorenzo: Puê tó el año. A çido er dîcco ar que mâh tiempo le emô dedicao y que mâh a ido eboluçionando poco a poco.

Chaparro: Fuimô a una caça pa açentâh unâ ideâ, pero çalieron trêh, cuatro como muxo.

Lorenzo: Çí, çe quedó aí un poco incompleto y entonçê, como teníamô un año de parón, por eço êh por lo que emô podío también deçarroyâh tantâ colaboraçionê, tanto tiempo de creaçión en plan que benga argien, êttâh aquí un día entero… Eço êh la primera bêh que lo emô exo en tó er tiempo que yebamô açiendo múçica. 

Chaparro: Çí, también contando con eçe tiempo, como ér diçe, puê tó lo que emô ido aprendiendo lo emô podío deçarroyâh tranquilô, como quien diçe. Y muxo rebiçâh. Noçotrô terminamô er dîcco porque nô puçimô una fexa, y ya teníamô que mandâl-lo a fábrica y no daba tiempo a mâh, pero çi no tenemô una fexa no çacamô dîcco êtte año. 

Porque ademâh produçîh y componéî tôh.

Serokah: Etênna açamblea.

¿Ê mâh complicao açí?

Sebastián: Gueno, la berdá êh que no. O çea, êh tedioço, pero êh bâttante fáçî quedâh con eyô.

Chaparro: Lo complicao êh parîh. Îh hêttándolo êtta guay, pero ya cuando tienê que exâl-lo êh cuando diçê «ôttia, que no, que no, que no», y otra bêh, y otra bêh. Pero açêl-lo tôh êh guay. Luego êh intentâh perfêççionâh çiempre, cuarquiêh çonío que no te gûtte lo quierê cambiâh.

Sebastián: Çí, pero ay que irçe en eço, porque çiempre puede çêh mehôh, y luego lo de çêh mehôh êh çûhhetibo. Tiene que çêh cuando tú digâ «ôttia, êtte», y ya êttá.

Con lâ influençiâ reçibidâ del îl-lam êttá paçando un poco como lo que paça en Êppaña con Andaluçía, que nô emô quedao con lo que çe conçidera gueno çin dâl-le crédito a lâ fuentê de lâ que probiene. Un poco como eçe êttrâtto de «Arqueolohía de lo Hondo» ablao por Antonio Manuêh y Manolo Çanlúcâ en «Libre çoy {Taranto de libertá}», que diçe: «a êtte pueblo le cuêtta açêttâh que çomô erederô de çibiliçaçionê antiguâ. Porque teme a la înnorançia, teme aqueyo que no comprende». Êtto êh la cara opuêtta de lo que —también Antonio Manuel— deçía en «Mençae dêh profeta» con er que abríaî el EP Puerta de la Cânne. ¿Tenéî una mirá mâh peçimîtta aora que en 2018 con rêppêtto a lo que lô andaluçê conoçemô de nuêttra tierra e îttoria?

Chaparro: Yo creo que er peçimîmmo no êh a eçe nibêh, çino a un nibêh ecolóhico, a un nibêh çoçiâh de êttremo de lô númerô que nô fayan. Tôh lô barriô con mayôh paro de la meçeta, lô pueblô con mayôh paro, er treinta y cuatro por çiento de lô niñô êttán en riêggo de êccluçión çebera o de pobreça, çe êttán çecando tôh lô acuíferô, çomô donde menô êpperança de bida ay… Andaluçía, que êh donde mâh êpperança de bida tenía que abêh, ¿no? La mâh lonheba antiguamente, aunque le dieran palô en lâ êppardâ. 

Serokah: A mí uno de lô datô que me pareçe mâh curioço, que êh de aquí también, de Andaluçía, êh que êh er çitio donde mâh çuiçidiô ay de Êppaña, ay er doble con rêppêtto a Êppaña, ¿e? Y no çe abla muxo de eço. 

Esteban: Êh como la tierra mâh rica y mâh bonita con la hente mâh pobre. La tierra mâh rica, ¿en qué?

Lorenzo: Pero tampoco êh que çea un mençahe mâh peçimîtta.

Sebastián: No, êh un peçimîmmo dêdde…

Chaparro: … dêdde el «xabalê, bamô a êpplotâh, ya de berdá que no nô queda tiempo». 

Sebastián: Mâh que peçimîtta êh realîtta.

Chaparro: De «çe ba a îh a xupâl-la er mundo y a bêh a dónde bamô a îh».

Lorenzo: Pero con la mîmma alegría de çiempre.

Esteban: Peçimîmmo máhico [riçâ].

Sebastián: Por eço también er mençahe êh er de [canta] «libre çoy, libre çoy».

Chaparro: O yo qué çé, er de «Vampiro güeno», o çea que ay feliçidá y ay lûh.

Borbiendo a «Libre çoy»: lançâtteî (entonçê çí, el 28 de febrero) un bideoclîh curradíçimo, dirihío por Hugo Suárez, que empieça con la bôh de Antonio Manuel diçiendo «Doñana ya çe be, matria de Astarté y cuna de Andaluçía». Y lo que çe be êh un deçierto y un grupo de hente (liderao por Alba Flores) con un royito mu Mad Max. ¿Pôh qué elehîtteî «Libre çoy» pa contâh la îttoria de Doñana?

Chaparro: De eço no me acuerdo yo…

Lorenzo: Porque te lo cuenta er mîmmo tema.

Chaparro: A, çí, ¿porque era Kunta Kinte?

Lorenzo: Gueno, tiene tó un poco que bêh, pero êh que êh çúpê peliculera la cançión. Tó êtto biene de una idea que çe le ocurrió a Chaparro en un momento, que era la idea de unô peregrinô que ban camino del Roçío y eran como medio anfibiô, eran lô únicô que quedaban en la tierra, y era el único çitio que quedaba agua, a reproduçirçe. Y de aí parte la idea. Era perfêtto con er tema êtte porque er tema en çí êh una película.

Esteban: Tiene paçahê.

Lorenzo: Claro, tiene paçahê, dêppuêh la bôh de Lole lo que diçe… 

Chaparro: Yo creo que lo deçidimô por eço, ¿no? Êh que no recordaba en qué momento çe açînnó eçe tema a eçe bídeo.

Lorenzo: Êh que êh una idea gueníçima.

Chaparro: Er çample era Kunta Kinte que ya benía de la êcclabitûh, que benía una carabana…

Esteban: Çí, êttaba la îttoria de un negro êcclabo, que êh la îttoria de Kunta Kinte, y luego también er tango como peregrinaçión hitana y como caminante de îh pa adelante, de îh a bûccâh un çitio mehôh. Era bûccâh Astarté, Doñana, como çentro de podêh milenario que era como a lâ dioçâ madrê a lâ que çe le pedía pa que yobiera, pa que ubiera prôpperidá, y por aí fue.

Chaparro: Çí, por lô hitanô también, como lô nómadâ milenariô que çiempre an êttao bûccando.

Esteban: Como Persecución der Lebrijano, también.

Nô a tocao bibîh una época de muxíçima crîppaçión, pero boçotrô apôttáî por la bía de la guaça como medio de reibindicaçión y de ermanamiento. Çoî la reçîttençia de eço que çe diçe de que el odio en común une mâh que el amôh. En êtte dîcco ay un poquito menô de guaça, no çé çi en argún momento ô a preocupao que er mençahe reibindicatibo çe perdiera con el êppíritu de parkineo.

Esteban: No, an ido çaliendo lâ cançionê ar naturâh.

Chaparro: Ten en cuenta también que noçotrô lô dîccô que açemô çon çentimientô, çon momentô, çon fotografíâ que tenemô. Er dîcco tiene guaça a rebentâh, âtta el «Çilençio ∞» êh guaçón a ierro, aunque able de una reibindicaçión poderoça, pero tampoco podemô açêl-lo tó guaça. Açemô lo que nô çale, y nô çalen çentimientô, y emô êttao paráô un año, emô tenío coçâ pa arriba y pa abaho y emô çacao de tó. Cuando çe êccuxa muxâ beçê (porque êh un dîcco pa eço, pa êccuxâl-lo muxâ beçêh) diçê «ôttia, puê aquí paça êtto, aquí paça lo otro».

Çí que êh berdá que la primera êccuxa xoca un poco por lo que uno/a çe êppera en relaçión con lô prebiô, y en la çegunda çe ban apreçiando lô matiçê, lô îttrumentô que no abíaî uçao antê, mêcclâ dîttintâh…

Chaparro: Claro, porque tampoco podemô êttâh çiempre con la guaça y çiempre con la mîmma guaça, ademâh. Por ehemplo, en «Tû cadena», cuando la coça çe pone mu çolênne, mu bonito, mu lûh, er cani barroco te lo parte.

Lorenzo: No çe puede êttâh çiempre con la mîmma guaça porque entonçê deha de tenêh guaça.

Sebastián: Como la bida mîmma.

Chaparro: Como la bida mîmma. Ay que cambiâh de truco. Er tema de «Dime dónde bâ —a bendêh tomatêh—» êh reibindicatibo, pero parte de la guaça de que, fíhate, dôh eurô çincuenta er kilo de tomatê.

Sebastián: Pero çalió açí porque en eçe momento êttábamô açiendo eçe tema y êttábamô con eçe ambiente. Como que toa cançión rêpponde a un momento de la bida. 

Chaparro: Eça fue la primera bêh que Pepe Begines benía a açêh múçica con Califato como cantante y yegó y ¡pum!

Lorenzo: Pa mí êh de lô mehorê.

Sebastián: No utiliçamô la cabeça mâh que ná, çino lo que te ba çurhiendo, la bamô çigiendo, y luego çi lo êccuxâ y diçê «êtto êttá fatal», puê no paça ná. Pero el exo de açêh çin tanto prehuiçio, çin tanta cabeça, açe también que la múçica çea mâh libre.

Esteban: Êh como lô xabalê que analiçan têttô en çelêttibidá y êccriben «ê que el autôh êttá diçiendo…», ¡çí, ombre! El autôh êttaba bibiendo como podía y en eça páhina êccribió eço, tampoco tiene mâh.

Chaparro: Noçotrô lo que açemô nô tiene que gûttâh a noçotrô, y que nô repreçente y nô aga çentîh bien.

¿E entendío que «Dime dónde bâ —a bendêh tomatêh—» êh una de buêttrâ faboritâ der dîcco?

Chaparro: Tú çabê, faborita…

Çí, çon toâ, pero çiempre ay una que da mâh alegría êccuxâh o tocâh.

Lorenzo: A mí la de lô tomatê me alegra la bida [riçâ].

Serokah: Çí, pero luego, por ehemplo, «Vampiro güeno» también êh çúpê dibertida.

Esteban: Pa mí «Pipâ del elefante» êh de mî faboritâ, me gûtta muxo, me pareçe mu orihinâh y que mêccla muxâ capâ. 

Sebastián: A mí «Andaluçê yorá» me encanta, por er mençahe, er bideoclîh también, como que er dirêttôh entendió mu bien lo que queríamô deçîh en eçe tema.

Esteban: Çiendo la mâh êpperimentâh êh er bídeo mâh bîtto.

Sebastián: Eço también êh una lêççión como un puño, ¿e? Porque rearmente cuando trabahâ como un trâffondo, eçe mençahe potente a beçê la hente lo entiende muxo mâh que podía çêh —çupuêttamente— mâh comerçiâh.

Chaparro: Eço lo çabemô todô: ideâ guenâ gana a pâtta. Aora, ¿quién cohonê tiene la puta idea guena?

Bamô a acabâh la entrebîtta como lo açe Êcclabô de libertá: ablando de «toâ lâ muherê que no êttán, por toâ lâ que no an dehao êttâh, toâ lâ çilençiá (…) tô lô repreçaliaô y repreçaliâh der mundo». ¿Cómo lê podemô deborbêh la dînnidá y la gloria a toâ eçâ perçonâ çin caêh en lâ trampâ der márketing ni de la romantiçaçión?

Chaparro: Por el recuerdo, nombrándolâ, no açêl-lâ preçentê por açêh daño, çino çimplemente porque lo que no çe nombra no êççîtte, y aí ay un daño que çe le a exo a unâ familiâ que ay que nombrâl-lâ, recuperâl-lâ. Ay que no orbidâh. Tó lo que çe a exo mâh y tó lo que çe a repreçaliao ay que çegîh recordándolo, no tôh lô díâ, pero recordándolo en er tiempo, porque çi çe orbida borberá a paçâh.

Sebastián: Un pueblo çin memoria êh un pueblo çin îttoria, êh una berdá como un puño.

Serokah: Y condenao ar populîmmo y ar fâççîmmo. Êh que çi no conoçê la îttoria la buerbê a repetîh.

Sebastián: Eço êh açí.

Chaparro: Y êh lo que êttá paçando otra bêh, ¿pôh qué? Porque no çe conoçe la îttoria, porque çe a dehao de recordâh pa tenêh una cordialidá, un término medio der que çe an ido aprobexando lô mâh durô, lô que tienen menô arma. Ay que recordâh que a paçao, qué paçó y que borberá a paçâh, y a quién le paçó y cómo le paçó. Çimplemente el recuerdo, eça êh la dînnidá, ¿no?

Sebastián: Amén.

Califato ¾ para Jot Down

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

38 Comments

  1. fontanon

    Baya peaço entrebîtta que ç’a marcao er Jot Down. La hente clabe d’Andaluçía y n’Andalûh pa que lo podamô leêh en nuêttra lengua mare. Gloria bendita pa ûttedê.

  2. Uno de Vox que pasaba por aqui

    El aldeanismo en este bendito pais parece no tener limites.

  3. Anselmo

    Seguro que tiene su gracia y hasta interés, pero de verdad que al segundo párrafo ya me he cansado de leer

  4. Heçûh Begines

    M’ancantao la entrebîtta, un curraço gordo y bien trabahao er buêttro y ençima n’andalûh y con hente guena de berdâh .

    Graçiâ

  5. Andaluçêh, lebantâoh … pedí tierra, libertá … y una mihita de çabiduría pa botá.
    Çeguimôh a la cola der paîh … y aora tenemôh lâh lîttâh de êppera mâh largâh de toa Eppaña en la çanidá pública-pribatiçá. Lâh carreterâh çon çero mantenimiento, que bâh xocando con lâh adelfâh der medio o çartando en lôh baxêh a punto de tené aççidentêh.
    Podría çeguí dêccribiendo lo que emôh empeorao (de lo mal que beníamôh) pero me çaldría un comentario mâh largo que la entrebitta.

    Açe farta muxo mâh Califato 3/4 …

  6. Fachas no

    Como andaluz que soy esto me da vergüenza. Y estoy en las antípodas de Vox, por si algún gilipollas piensa que soy de derechas.

  7. Carpanta

    ¿Es todo una coña, no? ¿No?

  8. Me resulta curioso como el dialecto andaluz viene de simplificar la pronunciación, un trabajo de eficiencia importante en el habla, y su vertiente textual se hace justo en lo contrario, en un infierno para la escritura y la lectura

  9. Blueberry

    Alguien debería explicar a estos catetos que una cosa es la expresión escrita de un lenguaje, sustentada sobre reglas sintácticas y ortográficas, y otra distinta es su transcripción fonológica, que requiere de un código normalizado. Lo que han hecho aquí en plan cachondo es una especie de transcripción fonológica, pero no con un código normalizado, sino con uno que se han inventado ellos.
    A Carlos Cano no le hubiese gustado nada esta manera de caer en el estereotipo del andalucismo de pandereta. Solo han faltado que en las fotos salieran disfrazados de flamenquitos.
    Muy creativo, pero les ha quedado muy cateto.

    • Uno de Vox que pasaba por aqui

      Exactamente. Ni yo mismo lo podria haber expresado mejor.

      Y es que, este aldeanismo, este catetismo tan hispano, es lo que se promueve y se fomenta cuando tenemos en la Moncloa a un gobierno usurpador, no elegido por las urnas, bolivariano, proetarra y estalinista.

      • Fachas no

        Hablando de gilipollas, uno puede serlo expresándose en correcto español. Y no hay que ser perrosanchista para ver esto.

      • Uno de los millones que votó democráticamente al gobierno actual

        Llamas aldeanos a los de la entrevista pero por lo que se ve tú el cerebro lo usas poco.

    • Pakirus

      Me sumo a su manifiesto. Saludos.

  10. Kilgore

    Ahora que está tan de moda la discusión acerca de monarquía, República, la forma del Estado en definitiva, podríamos convertirlo de una puta vez en una confederación de aldeas que es lo que es. Cada una con su tara distintiva. Y a ser felices…

    • Uno de Vox que pasaba por aqui

      Si, tienes razon, porque eso es lo que somos… El aldeanismo es la ruina de este bendito pais. En veze mirar hacia un mundo global, hacia afuera, cada vez nos miramos mas el ombligo, y concedemos categoria de lengua a lo que no son mas que dialectos regionales (e incluyo aqui el catalan y el gallego, el vascuence es cosa aparte)… No sabemos estar a la altura.

  11. Frasier

    Yo soy andaluz y ni de lejos hablo así. Ojo, que me refiero a la transcripción fonética. Que no entro en historias filológicas, me quedo en la superficie.
    Si esto se supone que me representa y NO me representa, ¿qué pasa?
    ¿Soy mal andaluz? ¿No sé cómo debo hablar? ¿No sé cómo debo escribir? ¿Soy autoritario y de derechas?
    Humildemente, veo esta historia como una catetada.

  12. Sacarino

    Jajaja, qué país, oiga… Pero ¿y lo bien que lo pasamos?

  13. Marconi

    Parecía que habíamos visto todo…

  14. Pacorro

    llo kreo que asín de que esto he una garrulé.

  15. Tomasín

    Si os habéis cansado de leer en esa cosa, pasadlo por el GPT. Funciona y os ahorrará un dolor de cabeza. Ejemplo del primer párrafo: «Porque es algo que se estaba desarrollando al mismo tiempo y nos pareció una forma buena de reivindicar el lenguaje, porque todo el mundo sabe que las palabras y el lenguaje son algo muy importante, y para nosotros siempre ha sido también un estigma, porque siempre se nos ha dicho que no sabemos hablar, no sé qué… lo típico. Que los andaluces tenemos que ir al norte, más allá del muro, a que nos enseñen a hablar. Si tienes un puesto de poder, no puedes hablar en andaluz… Esas cosas. Pero también porque era guay, porque es muy inclusivo, y nos pareció una manera de demostrar que es un idioma, ¿sabes? ¿Por qué no? ¿A quién le va a disgustar un EPA? ¿No?… Pues toma, ¡pilla!»

    • Anselmo

      No hace falta GPT, al principio pone un enlace al «traductor» que se ha utilizado para generarlo y funciona en ambos sentidos. Pero tener que hacer copia-pega de todo el texto para poder leerlo me parece una pérdida de tiempo ridícula, puesto que la autora lo escribió en español e hizo la traducción automática. Que tonta no es.
      Un despropósito.

  16. Uno de Vox que pasaba por aqui

    Somos los unicos en el mundo que, no contentos con ser idiotas, ademas presumismo de serlo.

  17. En breve es muy posible que Asturias se convierta en la única comunidad autónoma con 3 lenguas cooficiales, el asturiano o bable, el eonaviego, que en realidad es el gallego hablado por los asturianos que viven cerca de Galicia, y el español. Miseria tenemos mucha en mi tierra, que proviene de 40 años de un gobierno inamovible que solo ha primado a los jubilados, prejubilados y funcionarios y ahora quieren rascar los votos de otros 3000 y sus allegados que están esperando esa cooficialidad como agua de mayo para vivir de ella (profesores, traductores, funcionarios, etc.). Somos la ostia y así nos va.

    • Àlex Álvarez

      Existe actualmente otra comunidad autónoma con tres lenguas oficiales. Y no pasa nada.

      • Me la dice pf. No lo sabia. Saludos.

        • Caveat emptor

          Cataluña, donde son oficiales el castellano, el catalán y el aranés.

          • ¿El aranés es asignatura en las aulas? ¿Requiere traductores en las instituciones?

            • Caveat emptor

              En cuanto a las instituciones, según el estatuto de autonomía de Cataluña en Arán todas las personas tienen el derecho «a ser atendidas oralmente y por escrito en aranés en sus relaciones con las Administraciones públicas y con las entidades públicas y privadas que dependen de las mismas» . Además, en toda Cataluña «los ciudadanos de Arán tienen el derecho a utilizar el aranés en sus relaciones con la Generalitat» Así que sí, al menos en teoría se requieren traductores, otra cosa es hasta qué punto en la práctica es necesario porque según la encuesta de usos lingüísticos de la Generalidad de 2018, en Val d’Aran el 44,9% de sus habitantes usa el castellano como lengua habitual y el 15,3% el catalán, dejando solo el 19,7% de la población como hablantes habituales de aranés (los porcentajes no suman 100% porque hay la opción de otras lenguas o combinaciones de lenguas), y se reconoce que el uso del aranés como lengua social lleva muchos años disminuyendo.
              En cuanto a las aulas, según la ley 35/2010, de 1 de octubre, del occitano, aranés en Arán, en ese territorio el aranés será lengua vehicular y de aprendizaje habitual de la enseñanza infantil, educación primaria y secundaria. Según el Conselh Generau d’Aran, generalmente en infantil la lengua base de aprendizaje es el aranés y se enseñan también el castellano y el catalán, en primaria se enseñan las tres lenguas y se utilizan todas para impartir las distintas materias, en ESO hay dos horas semanales de cada una de las lenguas oficiales y en bachillerato el aranés es materia optativa.

    • Juanet

      Yo apoyo que en Extremadura se cooficialicen, junto al castellano, el extremeño, la fala y el portugués.
      Si hacemos esto en cada región y nacionalidad, podemos reírnos un rato.

  18. Simplicísimo

    No sé ni sabré si la entrevista es buena o mala porque no he hecho ni voy a hacer el esfuerzo de traducir el engendro.
    Esto es una payasada.

  19. Las arbitrariedades y las payasadas pueden servir como espejo para todo este onanismo narcisista desenfrenado, urdido alrededor de las lenguas y los dialectos, que.nos rodea.

  20. Manuel

    Soy andaluz, y esto da muchísima pena y vergüenza. Es imposible de leer. Muy mal por Jotdown

  21. Tradicionalista

    Ni una mención a S Curro.
    Sin el no habría habido grupo.

    Que malos son los egos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.