Arte y Letras Historia

Explorador blanco, corazón negro

Explorador blanco corazón negro
Henry Morton Stanley en 1872. Foto: Smithsonian Institution (DP)

En noviembre de 1883, el explorador Henry Morton Stanley volvía a las cataratas que llevaron su nombre, el lugar en que el Lualaba se empieza a llamar Congo, y que ahora llamamos cataratas Boyoma. Era su tercera incursión por la zona, enviado, una vez más, por Leopoldo II, el rey constitucional de los belgas, y déspota y dueño de un país gigantesco ganado en una estrambótica lotería diplomática. Stanley venía remontando el río desde Leopoldville cuando empezó a encontrar signos de destrucción. Al acercarse a un poblado del que solo quedaban restos quemados, vio, inmóviles, a cientos de personas que los «miraban con lerda indiferencia, como si estuvieran más allá del bien y del mal».

Stanley escribía, sin la maestría de Conrad, una precuela real del corazón de las tinieblas, la negra visión europea de un río voraz y miasmático, oculto por la bruma y la selva impenetrable en la que resuenan ominosos tambores que anuncian antropófagos, pleno de peligros y malos augurios. Sin embargo, si este artículo habla del Congo no es para insistir en un mito literario en el que la población sirve como fondo para experiencias al límite de personajes ambivalentes. O sí, pero mirando desde el otro lado del espejo: el explorador blanco que admiramos, pese a su brutalidad, por la naturaleza inequívoca de sus hazañas, se convierte en un instrumento del desprecio por la vida y la libertad de personas que no tenían nada que ver con juegos imperiales y narraciones para ociosos nuevos ricos. Del negro corazón de los que eran recibidos como héroes en la civilizada Europa, y del negro corazón de los que diseñaron una tiranía supuestamente bienintencionada, usando para ello la negra tinta de tratados esperpénticos, es de eso de lo que quiero hablar.

Habíamos dejado a Stanley escribiendo sobre la lerda indiferencia de las miradas de negros más allá del bien y del mal. Continúa describiendo orillas quemadas y canoas carbonizadas puestas en pie, a modo de columnas, mientras suben por el río. «Detectamos un objeto, color pizarra, que flotaba río abajo», nos explica. El «objeto» eran los cadáveres atados de dos mujeres. Los negreros de Tippu Tip habían arrasado la región buscando esclavos. Más de dos mil —la mayoría mujeres con sus hijos—, encadenados y amontonados, quedaban de los miles que habían perecido intentado salvar a sus familiares. Stanley, en sus escritos, clama contra el horror que presencia. Reflexiona incluso sobre la posibilidad de vengar a esos pobres diablos. Sin embargo, termina renunciando por carecer de autoridad y por la necesidad de mantener buenas relaciones con los culpables de la masacre. La impostura hiede y viene de antiguo. Stanley no solo renunció a la venganza, sino que propuso a Tippu Tip como gobernador del Congo oriental. Leopoldo II aceptó y el negrero pudo campar a sus anchas durante cinco años, justo hasta que dejó de ser útil. En ese momento, y utilizando nuevamente la excusa de la persecución del esclavismo, Leopoldo desencadenó una guerra brutal en la que la mayoría de los soldados que usaron ambas partes eran nativos de las zonas cercanas al Lualaba, que solían darse festines con los prisioneros, a los que rompían brazos y piernas y sumergían en agua, aún vivos, para ablandar su carne con el sufrimiento, antes de echarlos al caldero.

Así son, casi siempre, las narraciones de la época. Describen un mundo cruel, ya preexistente, en el que todas las acciones se justifican precisamente por esa crueldad y por la necesidad de sacar a los africanos de su existencia bárbara. Ese era el mainstream. Hoy se suele pensar que la Conferencia de Berlín de 1884-1885 pretendía y consiguió repartir África, pero no es cierto. Los objetivos eran más limitados: sí, se trataba de fijar algunos principios para la futura colonización, pero una parte sustancial de los trabajos previos y las declaraciones se centraban en la promesa civilizatoria. Lo cierto es que esa promesa solo se tradujo de manera efectiva en la protección a los misioneros. Lógico, eran blancos. Ni la prohibición de la trata de esclavos, ni la puritana idea de impedir la venta de alcohol, ni la defensa del libre comercio sobrevivieron a la realidad. Nominalmente dejó de haber esclavos, pero el Estado libre del Congo se convirtió en ese espanto en el que para lograr las cuotas exigidas de caucho se obligaba al trabajo forzoso y se recolectaban manos y cabezas como represalia (las manos llegaron a servir como moneda); la prohibición de venta de alcohol duró lo que tardaron en aparecer las reclamaciones de los comerciantes alemanes; en cuanto al libre comercio, como la AIC que descendía de la CEHC que era bastarda de la AIA (no se preocupe, estimado lector, en buscarlas, son las asociaciones fantasma creadas por el rey de los belgas) terminó siendo dueña de toda la tierra no cultivada, también lo era de los lugares en los que se producían el marfil y el caucho. Así, lo único de valor que producía esa tierra castigada era monopolio de un monarca genocida, responsable, en los veinte años que duró su propiedad personal, de cinco millones de muertes.

En cuanto a los principios básicos para el reparto de África, hubo uno, el de respeto a los tratados, en el que los exploradores europeos tuvieron un papel predominante. Examinemos el más conocido de cerca.

Cuando Stanley, ya mundialmente famoso por su célebre encuentro con Livingstone, y tras casi tres años de penalidades, llegó a la desembocadura del río Congo, intentó convencer al Gobierno del Reino Unido de las inmensas posibilidades de las tierras que acababa de recorrer. La recepción a sus ideas fue fría. Todavía entonces los ingleses preferían mantener el statu quo con los portugueses para impedir la expansión francesa en la zona. Leopoldo II se aprovechó y captó a Stanley para una causa que se resumía en obtener un territorio colonial en cualquier sitio. No es broma: el putero rey belga solo se interesó por África al descubrir que encontrar alguna colonia disponible en Asia era muy difícil. Estamos hablando del hombre que dijo en voz alta que el tesoro imperial japonés era valiosísimo y que estaba muy mal resguardado. Stanley, reclutado por Leopoldo, volvió al Congo con la finalidad de construir un ferrocarril entre su desembocadura y su parte navegable, para luego firmar tratados con todos los reyezuelos que fuese encontrando. Ese era el plan. Sin embargo, un francés de origen italiano, Pierre Paul François Camille Savorgnan de Brazza, que ya se había dado varios tours por Gabón y el río Ogooué, y había estado a punto de llegar al propio río Congo antes que Stanley, terminó robándole la cartera.

Se trata de una historia de ladrones que aparentaban ser caballeros. Stanley estaba en Isangila, muy cerca de la desembocadura del Congo, cuando un nativo le entregó un papel en el que Brazza había escrito su nombre. El francés, que venía acompañado por quince gaboneses armados con fusiles, había descendido por el río desde Stanley Pool (hoy Malebo Pool), el lugar en el que se enfrentan las capitales de dos países (Brazzaville, capital de la República del Congo y Kinsasa, la de la República Democrática del Congo). Stanley le dio al francés algunas provisiones y le cedió unos guías que lo conducirían a la costa. Lo que no sabía —y Brazza no le contó— es que el francés había firmado un tratado con un jefe local de Stanley Pool, llamado Makoko. El documento firmado por Makoko colocaba las tierras de la orilla derecha del Congo bajo protectorado francés y autorizaba a Brazza a construir un fuerte en la aldea. Imaginen en qué consistía el fuerte. Brazza tenía que volver rápidamente a Francia para conseguir el apoyo de su Gobierno, que no había dado poderes de ningún tipo al aventurero, pero sabía que antes de su regreso Stanley llegaría a Malebo Pool. Así que dejó en la aldea de Makoko a dos soldados gaboneses al mando de un sargento senegalés llamado Malamine, con un ejemplar del documento. Le ordenó no abandonar el lugar bajo ninguna circunstancia y enseñar el papel a cualquier blanco que apareciera por allí. Nueve meses más tarde Stanley llegó a la aldea de Makoko y se encontró con el sargento que, avisado de la llegada del explorador, vestía con su uniforme del ejército francés y llevaba una bandera tricolor. El sargento, mostrando el papel, comunicó a Stanley que el señor de Brazza había tomado posesión de todas esas tierras en nombre de Francia. A Stanley no se le ocurrió otra cosa que ponerse a investigar quién era Makoko y, como era de esperar, resultó ser uno más de los múltiples jefes tribales de la zona. Intentó firmar tratados con otros reyezuelos, pero el sargento senegalés, un tipo de cuidado, hizo correr el rumor de que los blancos comían niños negros, y desbarató cualquier posibilidad. Stanley renunció y Brazza, que finalmente logró el apoyo de su Gobierno gracias a una campaña de prensa fervorosamente nacionalista, sentó la base de lo que más tarde sería el África Ecuatorial Francesa.

Bismarck lo dijo en la Conferencia de Berlín: todos podían conseguir esos trozos de papel con «cruces de negros debajo». Sin embargo, muchos de ellos fueron decisivos a la hora de determinar las fronteras que hoy dividen África arbitrariamente. Lord Salisbury ironizaba al afirmar que en Berlín se habían estado regalando unos a otros montañas, ríos y lagos, pese al nimio detalle de ignorar por completo dónde estaban. Dio igual. Los «tratados» fueron firmados literalmente a miles. Solo Stanley fue responsable de más de quinientos a lo largo de la orilla izquierda del Congo. La Royal Niger Company casi de cuatrocientos. Carl Peters, el tarado alemán que provocó una revuelta por imponer impuestos hasta por respirar, firmó decenas en lo que hoy es Tanzania y más tarde en Uganda, y sus compatriotas, los Denhardt, lograron de Ahmed «el León» de Witu la cesión de veinte millas cuadradas que ellos, cuando decidieron convertir a Ahmed en jefe de todo el pueblo suajili, transformaron en el título con el que reclamar para el Imperio alemán desde Mozambique hasta el Cuerno de África. Muchos de esos tratados, en los que se imponía el protectorado, se redactaban y firmaban en un solo ejemplar, en la lengua del explorador. Stanley los llevaba incluso «normalizados», como si fueran impresos administrativos con sus timbres y sellos estampados. Los pocos que se tradujeron al idioma local eran simplemente incomprensibles para los que los firmaban o no coincidían con el ejemplar escrito en la lengua europea. Y uno de los reyes que se resistió a firmar un documento similar, Misri de Katanga, fue tiroteado por un oficial del ejército privado de Leopoldo II.

Lo más indecente de este sainete es que, pese a que los fobiernos europeos eran absolutamente conscientes de lo absurdo que era basar sus pretensiones en esos documentos, insistieron casi siempre en su valor legal y terminaron apoyando en ellos reclamaciones sobre territorios no controlados. Lo hicieron así porque, en un juego en el que todos eran tramposos, denunciar al rival implicaba poner en cuestión tus propios títulos de soberanía. Y así, reputados eruditos y expertos en derecho internacional terminaron uniéndose a la farsa, al dar el visto bueno a papeles que no pasaban de ser una burda justificación para el saqueo.

Puede que la región del Congo no fuese el lugar más agradable del mundo antes de que llegasen los europeos. Y es seguro que no lo ha sido en estos años de guerras civiles y genocidio. Los millones de muertos de los últimos veinte años no han de incluirse en el debe de la colonización europea, siquiera porque los pueblos y los que los dirigen han de ser responsables de su destino, y no hay nada peor para lograr esto que aferrarse al culpable exterior. Esta verdad no adelgaza el triste legado que dejamos los que pretendíamos ser más civilizados, cultos y humanitarios. Llegamos con una arrogancia inaudita, los tratamos como a algo peor que objetos, los parcelamos con divisiones sin sentido, los oprimimos y explotamos y, al marcharnos, los dejamos prácticamente a su suerte.

En nuestro imaginario, el Congo es negro, el corazón de las tinieblas. Pusimos allí lo que llevábamos dentro.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

One Comment

  1. Agustín Serrano

    Buen artículo, con una gran reflexión final. Que después de Leopoldo, Congo sufriera a Mobutu y otros, no exculpa nada por la parte que nos corresponde a los europeos.

    Estoy seguro de que el autor ha leído el ensayo «Congo», del historiador belga David Van Reybrouck. Si no lo ha hecho, se lo recomiendo.

    Un saludo.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.