Te convertimos en cómplice de las decisiones de Hannibal Lecter. Enseñamos trash-talk, expresiones para desestabilizar al oponente. David Summers nos habla de las lecciones que imparte el fracaso. También hablamos de bibliófilos, bibliofénicos y libreros asesinos. Es una semana más de nuestra revista resumida en este Jot Down News, artículo por artículo, sección por sección, para que no te pierdas nada.
Filosofía
Carlo Fabretti continúa planteándonos dilemas morales intelectuales en «Rompecorazones (IV): el caníbal, el alienígena malo y los toreros muertos». En esta entrega, una serie de ejemplos que nos enfrentan a tomar una decisión que nos convertirá medio en víctimas, medio en cómplices. Como Aníbal el caníbal obligándote a elegir a cuál de sus secuestrados le comerá el hígado. O el extraterrestre que te abduce para que decidas, si quieres sobrevivir, cuál de cuatro grandes ciudades bombardeará. O el problema moral de alegrarnos cuando el torero es herido por el toro.
Deportes
«In your face: épica, abuso y leyenda del trash-talk (I)». El trash-talk, nos cuenta Antoni Vidal Ribera, es el lenguaje agresivo utilizado para desestabilizar psicológicamente a otra persona, sobre todo en el deporte. Vinculado a la comunidad afroamericana de los Estados Unidos, lo hizo especialmente popular Muhammad Ali: ingenioso, burlón, payaso, grosero, cretino, hiperbólico dentro y fuera del cuadrilátero. Generaba expectativas, le servía para hacer marketing y para desestabilizar al rival. Pero el trash-talk no acaba ahí, ni mucho menos, lo continúa la NBA que a su vez lo ha tomado de los torneos callejeros. Todos los ejemplos, grandes representantes, y algunas anécdotas divertidas, que continúan en la segunda entrega, «In your face: épica, abuso y leyenda del trash-talk (y II)».
Versió en català, primer lliurament aquí i segona aquí.
Entrevistas
Guillermo Ortiz entrevista a David Summers, quien nos habla de su padre, de la infancia con él, de la forma en que le estimulaba intelectualmente, lo mismo que a sus hermanos. Era muy aficionado al boxeo, otro gusto que también le transmitió. Y a la música, de donde saldría, en parte, su vocación. De ahí, y del colegio Santa Cristina, donde conocería a otros futuros músicos, con los que formaría Hombres G. Repasa con el entrevistador su trayectoria, la disolución del grupo, el regreso, lo que le enseñó el fracaso, y también nos habla sobre todo aquello que le hubiera gustado ser. Con fotografías de Begoña Rivas.
Arte
Paula Bonet y Bruno Padilla del Valle nos hacen un retrato completo de la pintora y grabadora Roser Bru, recientemente fallecida, sobre la entrevista que la hicieron hace tres años. Una historia que comienza con el exilio del franquismo, y el necesario aprendizaje de pertenecer a América, a Chile, su nueva patria. Sigue con la conexión entre pintura y grabado gracias a una visita de regreso, veinte años después, a la ciudad condal, donde descubrió la obra de Antoni Tàpies. Es Apenas el comienzo de un perfil biográfico enlazado con su obra, significación y desarrollo. Un verdadero obituario en «Todo es cierto y todo se acaba en Roser Bru». Con fotografías de José Luis Rossetti.
Humor
El irreverente estilo de Ricky Gervais, popularizado cuando comenzó a presentar las galas de entrega de los Globos de Oro, no fue inventado por él. El pionero en ciscarse en las celebridades fue Norm Macdonald, pero lo hizo en los años previos a la era internet, y además tenía una especial tendencia a hacerse pasar por tonto. Pasada esa impresión inicial, resulta que era un tipo brillante, de rápido pensamiento, caústico, y capaz de burlarse de todo el mundo, gran estrella o político. Que además ignoraba los límites del humor y las advertencias de sus jefes. No le impidió tener una brillante carrera, incluidos despidos y readmisiones, como cuenta Emilio de Gorgot en «Norm Macdonald, el Galileo de la comedia».
Historia
Isabel Gómez Rivas nos cuenta cuáles eran las cabeceras más exaltadas del Trienio Liberal. El Pescozón Exaltado, El Azote de los Afrancesados, El Garrotazo, El Trabuco… tribunas desde las que escribían los «zurriaguistas», radicales que llamaban a la guerra civil «don del cielo». Frente a ellos, los conservadores, que no se quedaban atrás en La Estaca o en El fusil. Retrato de las dos Españas a través de su prensa, a lo largo de las diferentes épocas y hasta la Guerra Civil. En «Manoplas, zurribandas y Ferrobellum».
La pasada semana el presidente de Argentina Alberto Fernández tuvo lo que muchos consideraron un desliz verbal, al asegurar que el resto de americanos del sur venían de los indios, a diferencia de los argentinos, que llegaron de los barcos. Una distinción en el origen de raza atribuida a Octavio Paz, cuya realidad nos aclara Arturo Lezcano, con un repaso a denominaciones como «gallegos», «tanos», «rusos», «turcos», entre otras, que se usan allí para denominar colectivos. Y que dan sentido al origen naval, con lo que realmente significa. En «Los descendientes de los barcos».
Cuál es la diferencia entre bibliófilo y bibliofrénico. Marta Rebón analiza esa pasión por acumular libros en una biblioteca personal, hablándonos de diferentes escritores que oscilaron entre la acumulación y la destrucción. Como el sueño de quemarlos de Aldous Huxley, para recomponer después la colección ideal con solo unos pocos de ellos. O como la obsesión acumulativa de Quevedo, quien no viajaba con menos de cien y llamaba a sus cinco mil volúmenes «cuerpos». En «Un museo portátil».
¿Es verídica la historia del librero asesino que en los años veinte del pasado siglo cometió doce asesinatos, todos para hacerse con ejemplares únicos? Dilucidarlo es lo que nos propone Jordi Bernal en «Fetichismo mortal», siguiendo la investigación que le dedicó Ramón Miquel y Planas. Hasta descubrir la verdadera historia de ese monje de Poblet al que su amor por los libros llevó demasiado lejos. O quizá no tanto como se cuenta.
Cine y TV
Hollywood no solo ha excluido el talento femenino, sino que continúa haciéndolo, con mujeres clave en su industria que aún obtienen pocos reconocimientos. Mercedes de La Mata Lorenzo nos cuenta en «Mujer a la vista» sobre el movimiento feminista y de reivindicación organizado por directoras y actrices, comenzado para pedir la misma retribución económica que sus compañeros. Pero que ha comenzado a llegar mucho más lejos, con cada vez más premios a ellas, y un horizonte en donde las mujeres pueden ser el verdadero motor de la industria del cine.
Sociedad
La periodista Carmen Sarmiento apunta su revólver de manera vacilante mientras los tiros cruzan por encima de ella. A partir de ese episodio se planteó dejar de ser reportera de guerra, no por el peligro, sino por la lucha que suponía defender sus enfoques frente a los directivos. Toda su carrera tuvo un enfoque feminista, y tras dejar la crónica bélica comenzó la crónica sobre la violencia contra pobres y oprimidos. Grace Morales nos descubre a esta persona, necesario referente para varias generaciones en «Carmen Sarmiento, el sur de todos los nortes».
Futuro Imperfecto #79
Analizamos la nueva serie de Marvel, Loki, para preguntarnos si es que el dios del engaño participó en el informe del Banco de España. Según el cual subir el SMI aumenta el desempleo. La crisis para los millennial se acentúa. El síndrome del covid persistente no ha sido reconocido como enfermedad. Emmanuel Carrère es Premio Princesa de Asturias de las Letras. Más las novedades en música blues e indie, y la historia de un ser que aguantó congelado en Siberia veinticuatro mil años… para volver a la vida en 2021. «Loki en el Banco de España».
Ciencias
Adrián Paenza es capaz de saber qué número hay en la pizarra a la que da la espalda. Como un mago, asombra a sus audiencias pero a diferencia de ellos no se guarda sus trucos. Su vocación de divulgador le ha llevado a escribir diecisiete libros, traducidos a una decena de idiomas, y a impartir charlas y conferencias que reúnen a multitudes. Cristian Vázquez nos cuenta la trayectoria de este matemático en «Adrián Paenza: la matemática como una de las bellas artes».
Encuestas
«¿Cuál es la batalla más importante de la historia?». Marcos Pereda nos desafía a elegir las contiendas bélicas más trascendentes, no militarmente, sino por la repercusión histórica que tuvieron. Gaugamela, Poitiers, Rocroy, Stalingrado, y más. Elijan la suya.
Jot Down Cómics #5 en preventa
¡Ya la tenemos! Jot Down Cómics es una revista anual de 244 páginas a todo color con reseñas de los mejores títulos de cómic publicados en España a lo largo del último año. La selección corre a cargo de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España (ACDCómic), ofrece una muestra del rico panorama del cómic en España, y constituye un repaso imprescindible para ampliar la perspectiva tanto de lectores habituales como de aquellos que se interesan en el mundo del cómic por primera vez. Puedes adquirirla en preventa aquí. Envíos la primera semana de julio. También estrenamos web, comics.jotdown.es