Cine y TV

Normal People

Normal People.
Normal People. Imagen: Element Pictures.

«¿Por qué, si el amor es lo contrario a la guerra, es una guerra en sí?», se preguntó una vez Benito Pérez Galdós. La Real Academia Española define «amor» como «sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesitar y busca el encuentro y unión con otro». ¿Necesitamos el amor de otros por nuestra propia insuficiencia? ¿Por qué hemos crecido pensando que el lenguaje bélico en nuestras relaciones lo convierte directamente en lo «normal»?

Todos nos hemos visto reflejados alguna vez en una novela romántica. El amor es un sentimiento general. Un encuesta del año 2017 del INE indicaba que 11.3 millones de españoles están unidos por este afecto. Los restantes 35 millones y pico de españoles se aferran al género romántico como última esperanza. Una relación así quiero yo. Siempre con final feliz, por favor.

En los noventa se establecieron unos estándares románticos bastante básicos. Pretty Woman se convirtió en una de las películas más taquilleras de la historia. Una historia basada en el romanticismo de la prostitución y el «príncipe azul» que la salva. La pobre mujer que se enamora del gran magnate.

El Dario de Noah fue una de las primeras películas de este género que cautivó a mi generación. Un Ryan Gosling bastante más remilgado que de costumbre nos sometía a ciento veintitrés minutos de cursilería desmedida. Una amor de verano soñado por todos los jóvenes que visionaban el monstruo que había creado Nick Cassavetes. Basada una vez más en los tópicos de la comedia romántica, estaba llamado a ser un clásico. Aquel beso bajo la lluvia ha quedado estampado en la retina de los pobres ingenuos espectadores que soñaban con aquella relación de los lejanos años cuarenta.

Los amores de verano terminan por todo tipo de razones, pero al fin y al cabo todos tienen algo en común: son estrellas fugaces. Un espectacular momento de luz celestial, una efímera luz de la eternidad que en un instante se va.

Duke (James Garner)

Han pasado diecisiete años de la historia que caló hondo en millones de personas. Demasiados años para que la evolución de este tipo de género fuese innegable. Y evolucionó. Los espectadores demandaban un poco más del género. Cansados de las historias con final feliz y meros problemas insignificantes a los que se anclaban para crear una historia mortífera e infumable.

El 26 de abril de 2020 se estrenaba en el Reino Unido un drama romántico muy milenial. Normal People es el reflejo de una generación estancada entre la adolescencia y el mundo adulto. Con una majestuosa Daisy Edgar-Jones enfrascada en el papel de joven incomprendida y un Paul Mascal sumergido en el torbellino de la pubertad y todo lo que ello conlleva.

José Ramón Alonso hacía un recorrido trascendental en «El cerebro enamorado» por las fases del amor y la importancia de la química cerebral para entender distintos comportamientos a la hora de afrontar este desdichado sentimiento. Desde el enamoramiento (primera fase) hasta la estabilización (cuarta fase). En Normal People los protagonistas transitan por estas facetas sin comprender que está ocurriendo. El biólogo español también explica la razón científico de ese «amor tóxico» que vemos repetidas veces en la serie: «¿Y si somos rechazados? La respuesta más común es amar aún más intensamente, la razón parece ser que en ese trágico momento del rechazo los circuitos cerebrales asociados a ese sentimiento pasional incrementan su actividad neuronal y no hay el refuerzo positivo y adormecedor que se produce durante el orgasmo».

Marianne (Daisy-Edgar Jones) y Connell (Paul Mescal), son dos jóvenes irlandeses que viven su primer amor como un imposible. Él, deportista de éxito en el instituto; popular, atractivo y rodeado de amigos superficiales. Ella, la inteligente de la clase; solitaria, independiente y con una actitud descontenta ante la vida. El planteamiento de la historia adaptada de Sally Rooney nos teletransporta a nuestros años de adolescencia donde nos dábamos de bruces con las carencias emocionales.

La historia aborda numerosos temas: los conflictos de identidad, la inseguridad, la incertidumbre del futuro, la salud mental… todo un viaje por los problemas del presente. Ambos se sumergen en una cárcel mental en la que la soledad y los pensamientos intrusivos se apoderan de ambos. Normal People juega con el dilema de la identidad. Cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás. Quiénes somos y qué queremos. 

En estos últimos años hemos podido disfrutar del auge de un tipo de contenido visual acorde a la sociedad en la que vivimos. Por fin se tratan los temas que los jóvenes sufren a diario en los institutos. Desde la gran obra maestra Euphoria (Sam Levinson), pasando por Moxie (Amy Poehler) y la serie revelación Normal People. El éxito se basa en el realismo. ¿Qué está pasando con los jóvenes? ¿Por qué no se enamoran? ¿Por qué no se comprometen? Vamos a contarlo.

La serie irlandesa es un profundo viaje al epicentro de los sentimientos. Desenmascara la inmadurez, el paso del instituto a la universidad, la sinceridad y la confianza. Doce episodios donde no nos alejamos de los protagonistas de los dos protagonistas. Es su historia. La historia de Connell y Marianne. Contada de una manera íntima y entrañable.

Explicaba Ben Travers (periodista IndieWire) en una crítica su sentimiento hacia Normal People: «Teniendo en cuenta el profundo viaje dentro de la vida temprana de Marianne y Connell, solo sería apropiado volver a ellos cuando sean una década más viejos, tal vez más sabios y, ciertamente, todavía se atraigan el uno al otro. Después de todo, es posible que se haya hecho antes, pero no se ha dicho así».

La clave del éxito radica en exactamente eso. Tener la sensación de estar sumergida en una historia de amor que ya has vivido en otras ocasiones, pero que jamás ha sido contada de esta manera. Es imposible no sentirse reflejado en alguna escena de toda la serie. Connell y Marianne evidencian lo que significa en la vida real enamorarse y los impedimentos que se dan. Esta vez, no hay final feliz. O a lo mejor este era el final feliz que nos merecíamos.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

9 Comments

  1. No podría estar más en desacuerdo con las afirmaciones y conclusiones que se sacan leyendo este artículo. «Euphoria» me pareció artificial, truculenta y desmedida. Un retrato dizque fidedigno de la juventud en el que todo es impostado pero envuelto en el celofán videoclipero tan acorde con los tiempos del Tik-Tok.
    Ahora, pasemos a «Normal People», que debería llamarse «Abnormal People». Para empezar, la moraleja que se desprende de esta serie, que empieza de manera excelente y natural, muy acorde con la estética del cine bucólico irlandés para derivar en una malsana y mala copia de una película de Haneke, es la antigua, carca y romanticona visión de la media naranja por la cual uno no está completo si no es al lado de alguien. La absoluta dependencia emocional entre los protagonistas es enfermiza, entrando como elefante en cacharrería en el maltrato psicológico e incluso el sadomasoquismo. No es creíble ni comprensible que una chica culta, refinada y bien educada abrace el bondage y prácticas del sadismo por desamor o experimentación. Esa transición sería verosímil con un arco más desarrollado, qué se yo, que la chica se diera a las drogas y a la mala vida, pero pasar de 0 a 100 sin una evolución coherente se antoja un tour de force que convierte la serie en algo más propio de un culebrón de sobremesa dominguero. Luego está el personaje masculino, cuya evolución es la de una ameba y tampoco sabe lo que quiere ni avanza a nada concreto. Para más inri, se introducen secuencias con calzador de maltrato físico que ya terminan por redondear el producto hacia el morbo más telecirquero.

    • María

      Mucho texto.

    • No es creíble? No has conocido suficientes personas. Y si te parece que no hay evolución en el personaje masculino es que quizás no has tratado con adolescentes depresivos

      • He conocido más gente de la que tu poco documentada opinión afirma, y, para más inri, soy profesor de enseñanza secundaria desde hace 16 años, así que estoy bastante habituado a tratar con adolescentes. Y, para tu información, Daisy ya no es adolescente cuando le da al sado y al bondage, sino una universitaria a punto de licenciarse. ¿Evolución en el personaje masculino? Tolera el acoso y burlas que sus amigos profieren hacia su novia en el instituto, para luego volver con ella cíclicamente sin motivo aparente en un ejemplo palmario de lo que es una relación tóxica, eso sí, revestida de bucolismo irlandés para disimular lo que es un culebrón venezolano en toda regla.

        • Alejo.

          Bueno, lo de poco documentado, imagino que lo supones partiendo de tus 16 años de enseñanza en un instituto. Yo llevo enseñando desde 1997. Y podríamos estar una eternidad arrojando los ejemplos. No te gustó. Punto. No coincidimos.

          • No me gustó y . no. Empezó muy bien y degeneró en algo culebrunesco y truculento. Eso es lo que he explicado y razonado.

    • Natalia Acosta

      Totalmente de acuerdo con tu comentario. La actitud de los protagonistas me pareció infumable, el poco amor propio y la dependencia emocional en todo su esplendor.

  2. Belano

    No terminé la serie, la abandoné tras un par de capítulos que me parecieron impostados y aburridos. Sí que terminé la novela de Sally Rooney, y me pareció bastante floja. De esas que olvidas al día siguiente y no da ninguna pena terminar.

    ¿Cómo que no se ha contado antes? Chico/a popular y chica/o inadaptada, versión siglo XXI donde los chavales están aún más perdidos. Demasiadas idas y venidas, primera relación donde la inseguridad e inexperiencia la vuelve tóxica y de la que cuesta salir por una sensación falsa de dependencia..y poco más interesante.

    Si que crítico que el artículo, repasando «clásicos» del género romántico, mencione los mismos bodrios ñoños de siempre para adolescentes (se le olvidó Postdata te quiero), y en cambio de olvide de obras maestras del género como la maravillosa trilogía de Antes de… de Linklater, o la genial Eternal Sunshine of the spotless mind (Olvídate de mí), que reflejan de forma mucho más real y honesta la complejidad del amor y las relaciones de pareja, más allá de éxitos recientes como Historias de un matrimonio

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.