Hemos sentido lo que es escalar una pared de roca vertical sin cuerdas. Aprendimos que el mundo no está más loco que antes, y que se echa de menos el matiz y la reflexión en el debate político. Que el Imperio romano no cayó como nos contaron, ni la reconquista fue exactamente así, y que un mallorquín medieval construyó una máquina lingüística para crear verdades absolutas. Una entrevista al escritor Iñaki Uriarte, la reseña sobre el último libro de Marta Rebón y un avance de Cada mesa un Vietnam. Secretos del avión supersónico Concorde, un elogio a Los Simpsons, la evolución del stoner, o sea del Lebowski fumeta, y un poco de reflexión sobre la inmortalidad. Con música de Nico. En resumen, el Jot Down News, artículo a artículo, semana a semana, para que no te pierdas nada.
Deportes
Es imposible contemplar ciertas secuencias del documental Free Solo sin ser presa de algún tipo de nerviosismo. Alex Honnold ascendió los novecientos metros de pared rocosa de El Capitán sin cuerdas de seguridad mientras le filmaban. E. J. Rodríguez se pregunta, al igual que muchos otros, el porqué. En «¿Es una locura la escalada sin cuerdas?» nos explica qué hay detrás de estos ascensos, y lo lejos que están de ser ocurrencias suicidas.
Entrevistas
Karlos Zurutuza habla con el (no) escritor Iñaki Uriarte, que en esta conversación nos cuenta cómo empezó a escribir a los cincuenta y dos años, por una enfermedad. Ocho años de trabajo que no intentaba publicar, después de toda una vida en la crítica literaria. Notas sobre su propia vida, a la que define como poco interesante, con disculpas incluidas por «no haber trabajado nunca». Un diario elogiado por Enrique Vila-Matas y Antonio Muñoz Molina, ligado a la idea de Borges de que toda la literatura es autobiográfica. Uriarte habla de Mayo del 68, de una detención por repartir propaganda antifranquista, la renuncia a sus dos nacionalidades, ETA, Cataluña, su tiempo en Barcelona… Un pesimista que se queja del Todo, convencido de que «nadie se ríe de sí mismo en serio». Con fotos de Adoni Lubaki.
Historia
Ramon Llull, autor mallorquín nacido en 1232, inventó un método de conocimiento denominado Ars Combinatoria, un complejo mecanismo para combinar letras y conceptos que proporcionaría un saber universal. Uniendo los saberes de su época serviría además para establecer la paz entre las religiones, los cristianos y los musulmanes. Cuya pelea, al fin, era imponer su dogma como único verdadero. Llull, empleando unos discos con enunciados simples que al girar, compondrían proposiciones coherentes e incontestables, crearía conceptos verdaderos. Y por tanto indiscutibles. No funcionó del todo, pero fue un ejercicio intelectual impresionante para el nivel de aquel bajo medievo. Nos lo cuenta Teresa Galarza en «En un regne dins la mar».
«La (lenta) caída del Imperio romano». Por E. J. Rodríguez. En el año 476, final del Imperio romano de occidente, no se produjeron los cataclismos que la narrativa posterior fue creando. Hubo en cambio desmantelamientos metódicos y lentos, el cambio del emperador nominal por el papa, y cierta lealtad de los generales y reyes bárbaros hacia el Imperio de oriente. Pero sobre todo, como nos cuenta el autor, aquella caída fue una mezcla de políticos deseosos de hacerse con el control y de legiones con nula capacidad militar. La transformación fue lenta, y mientras sus contemporáneos iban entrando en la Edad Media apenas se enteraron de que el Imperio había caído.
Arte y Letras
Alejandro García en «Covadonga is not Spain» explica que esa idea de que los cristianos visigodos se refugiaron en Asturias y desde allí reconquistaron la península es una creencia falsa. Tan falsa como la historia que atribuimos a Pelayo. En realidad las masas que se desplazaban al sur «reconquistando» huían de la opresión de los señores feudales, pero una vez que estaban asentados llegaban otra vez los señores del norte para oprimirles. Estos tenían que inventar un mito fundador con el que legitimar su derecho a quedarse con lo reconquistado. Y se hizo. El mito de la Reconquista lo redactaron monjes mozárabes que huyeron en emirato de Córdoba para refugiarse en los territorios cristianos del norte.
Ramón Flores, en «Ciudades líquidas», nos reseña este libro de Marta Rebón, autora a la que llegó a través de su traducción de El maestro y Margarita. No puede asignarse esta obra a un género determinado, aunque pueda circunscribirse a la literatura de viajes. Los protagonistas recorren lugares físicos y viajan también hacia su pasado hasta que todos los caminos acaban confluyendo en Rusia, su Roma personal y vital. La escritora destila amor por el material que escribe, con preciosos párrafos en los que sustenta, blanco sobre negro, porqué ama a diversos autores: Calvino, Ajmátova, Gógol, Szymborska, Brodsky, Pasternak, Pessoa, Jane Bowles y Bishop.
Política y economía
Jorge Galindo, en «Contra la democrática decadencia del espectacular debate público», nos propone reflexionar sobre en qué se ha convertido el debate sobre ideas políticas. Poniéndonos como ejemplo a Andrés Calamaro, que se refugia en una cuenta alternativa a la oficial para no asociar su marca a ideas que cotizan a la baja. Y a Taylor Swift, que tomó una buena decisión comercial al manifestar sus preferencias políticas y activismo, aunque eso supusiera separar a su público en dos mitades. Demostrándonos que quizá hay un todavía un deseo de matices y reflexiones más allá de la agresión permanente.
Ciencias
«Concord(e): el vuelo de Babel». Por Ana Tudela Flores. La historia del Concorde es la de la colaboración entre los gobiernos francés y británico para crear un avión de pasajeros que volase al doble de la velocidad del sonido. Dicho en una frase parece fácil, si no fuera porque cada equipo desconocía el idioma del contrario y empleaba su propio equipo de medida. Además de un coste desorbitado, escasa rentabilidad y cálculos realizados sin ayuda de la tecnología actual. Voló, con no pocas dificultades de aceptación, y deseos de cancelación por los mismos gobiernos que lo habían promovido. Algo que solo se lograría tras un accidente terrible, treinta y un años después del primer vuelo.
Cine y TV
«Los Simpson no solo ha formado parte de nuestra historia reciente, sino que ha ayudado a moldearla hasta el punto de que hoy en día es posible comunicarse de manera eficaz con desconocidos entonando únicamente canciones de la serie». Desde esta premisa Diego Cuevas nos propone, en «Elegía nucelar a una familia amarilla», descubrir cómo Los Simpson pasaron de ser brillantes y acumular Emmys como primeros dibujos animados verdaderamente corrosivos a una Edad Deslucida que llega hasta hoy. Con Matt Groening apeado de aquello que ayudó a crear.
Música
Christa Päffgen, de nombre artístico Nico, fue modelo primero y después cantante, además de amante de John Cale, Bob Dylan, Brian Jones, Alain Delon, Jim Morrison, Leonard Cohen, Iggy Pop, y Philippe Garrel. Así nos lo cuenta Ignacio Julià en «Nico: la decadencia como antídoto de la belleza», partiendo de su conocimiento de la artista y de su propia memoria, recordando el encuentro que tuvo con ella. Vocalista en The Velvet Underground & Nico bajo la batuta de Andy Warhol, y con una carrera posterior en la que creaba drama allí donde participaba o actuaba. Un repaso a la figura y obra de esta mujer única desde sus inicios hasta su final.
Filosofía
Hoy son numerosas las series de streaming que exploran las ventajas e inconvenientes de la inmortalidad. Pero lo que hay en la inmortalidad real, nos cuenta Ana Rosa Gómez Artal, es el camino más rápido a destruir el idealismo. El ser que no muere carece del deseo de atrapar el momento, pierde sentido el goce y la aspiración, y sobre todo no necesita como nosotros mortales encarar la muerte y buscar vías alternativas de perdurar, aunque sea en una foto. Quien no se sueña siendo inmortal, es porque ya se siente como si fuera eterno. En «Hablemos de inmortalidad».
Sociedad
Hasta hace poco casi nadie se enteraba de lo que ocurría más allá de los límites de su barrio o aldea. Pocos eran conscientes de lo loco que se estaba volviendo el mundo o de que a las gentes de todas las generaciones les han molestado, ofendido o irritado los cambios. Ahora somos muy conscientes, el ruido es mayor que nunca, también nuestro acceso a la información, y por eso nos parece que vivimos la deriva frenopática. Pero no es así, y Nacho Carretero nos explica porqué en «El mundo no está loco (o al menos no más loco que antes)».
Desde su perspectiva profesional, con una larga trayectoria ejerciendo de crítico, Ignacio Echevarría nos traslada en «El crítico como periodista» su punto de vista sobre esta actividad. ¿Es periodismo o no lo es? Él mismo no creyó que lo fuera, aunque ahora ha cambiado de opinión. Porque reúne, nos dice, los tres pilares de la profesión, información, opinión y publicidad. Y proporciona unos cuantos consejos para quien quiera dedicarse a ella. Este artículo es además un avance del libro Cada mesa, un Vietnam, donde grandes profesionales del sector nos hablan de cómo ejercen la corresponsalía, hacen entrevistas, artículos, y más. A la venta en librerías y en nuestra tienda on line.
Stoner es la palabra que define en inglés al consumidor de marihuana habitual, que se cuelga con sus efectos. Pero su imagen, positiva o negativa, es una construcción cultural que ha ido transformándose. Los primeros stoner fueron los cantantes de jazz, y solo a partir de los años treinta se consideró a sus consumidores delincuentes. Aunque todavía prohibida, la imagen cambió con el movimiento hippie y los festivales de música. Y hoy, a medida que avanza la legalización al stoner se le retrata cada vez menos como un fumeta y cada vez más como un Elon Musk. En «El stoner, de jazzman a fumeta y de colgado a respetable millennial». Por Martín Sacristán.
Futuro Imperfecto #68
Millones de dosis «ocultadas» de la vacuna de AstraZeneca en Italia aparecieron porque al comisario europeo no le cuadraban las cifras de fabricación. En el resumen semanal de las noticias más relevantes Martín Sacristán analiza este suceso y sus claves, relacionadas con las peleas por las dosis y el retraso en la vacunación que sufre la UE. Más las nuevas estimaciones económicas del Banco de España, una nueva crisis diplomática con China a cuenta de los uigures, y ese nuevo mercado de bienes intangibles que son los NFT. En «Vacuna, mi tesoro precioso».
Pasatiempos.
Pon a prueba tus conocimientos sobre los grandes descubrimientos llevados a cabo por mujeres en «¿Qué mujeres fueron las creadoras de estos inventos?».