Cine y TV

Jagten (La caza) y Druk (Otra ronda) o la crisis de la masculinidad gregaria

crisis de la masculinidad gregaria
Jagten (La caza). Imagen: Zentropa Productions. crisis

A Thomas Vinterberg le han preguntado más de una vez si su país, Dinamarca, esa pequeña porción de Europa junto al Báltico, con fama de albergar a las personas más felices y menos corruptas del mundo, es en realidad tan siniestro como él lo pinta en sus películas. El director de Festen, Submarino y otros títulos de dispar interés, responde pacientemente que ama su país —en Druk, los estudiantes del instituto donde sus protagonistas imparten clases ensayan una canción de amor al terruño—, y que además de todos los tópicos positivos que las estadísticas celebran, es también el lugar que ha alumbrado historias de elfos y otros géneros literarios que no bajan la cabeza ante el realismo. Aquí vale la pena recordar El festín de Babette, la lograda adaptación que el danés Gabriel Axel hizo de uno de los relatos de la danesa (keniata en el corazón) Isak Dinesen, que tan bien cultivó el gótico-romántico y la crónica elegíaca. Otra pregunta que suelen hacerle, en referencia a La caza y a Otra ronda, es qué tiene contra la escuela como institución, pues en ambas películas el protagonista —protagonismo coral en la segunda— es un profesor que atraviesa un calvario del que es testigo y juez la comunidad profesional y suburbana donde ejerce. A esta pregunta —habitual en ruedas de prensa— Vinterberg responde lanzando balones fuera y dejando que el espectador —considerada la pereza de los periodistas—encuentre por sí solo la respuesta.

Si este artículo formase parte de una serie que titulo Filmoteca para una crisis, uno de sus infinitos capítulos sería «La crisis de la enseñanza», que, cómo no, incluiría en su comentario La clase (Entre les murs, de Laurent Cantet), y Una razón brillante (Le Brio, de Yvan Attal) aunque no estoy segura de si cabría Mentes peligrosas (Dangerous minds, 1995), con Michelle Pfeiffer en la piel y las botas de una pasmosa marine metida a docente en un infernal suburbio californiano poblado de hispanos y afroamericanos. Si exprimo mi memoria, mis neuronas rescatan fotogramas de otras películas de los noventa en que un profesor algo outsider —interpretado por un actor más-famoso-y-te-mueres— endereza y transmite valores imperecederos a chicos dejados de la mano de las autoridades. Aquí alguien recordará a Arnold en una guardería —qué risas— y El club de los poetas muertos, pero estoy hablando de crisis de la enseñanza, no de la crisis de la modernidad norteamericana. Por supuesto, de unos países a otros se trata de sistemas escolares diferentes y de aspiraciones culturales distintas: las películas francesas lo mismo te filman a unos niños de primaria cual Descartes con mofletes (Ce n’est qu’un début y Le cercle des petits philosophes) que a otros de secundaria más respondones lanzando contra las cuerdas a su entregado profesor por la discutible relevancia de una María Antonieta predecapitada; o a un maduro profesor universitario cuya incorrección política roza lo delictivo, es decir racista y clasista, obligado a transmitir a una magrebí de la banlieue ya no los rudimentos sino el arte de la retórica para representar a su facultad en un concurso de mucho abolengo.

Al apéndice, por tratarse de una serie, llevaría El desorden que dejas, a la que parte del público ha retitulado con gran acierto Placer culpable. Es una de esas series en que los responsables del diseño de producción —casting, escenografía, vestuario, iluminación, localización de paisajes— se han esmerado más que los guionistas en urdir un plot y un desarrollo de intriga verosímiles. Contiene una trama y un misterio tan dados de vuelta que solo podía resolverlo una profesora de Literatura de un instituto público —entregadísima Inma Cuesta— que ve lo que nadie ve —a su madre en el trasmundo— y no ve lo que todos vemos —que su mejor amiga es transexual y su novio un bribón de siete suelas—.

En las películas mencionadas arriba, la escuela es el núcleo temático y la crisis de la figura del profesor como canal de un conjunto de valores nacionales sólidos es el elemento dramático. Se problematiza la tensión entre la composición interracial de las aulas y lo obsoleto del programa de letras europeo —las ciencias no tienen el mismo problema—, incapaz de ofrecer un horizonte verosímil a alumnos de entornos muy precarios.

crisis de la masculinidad gregaria
Jagten (La caza). Imagen: Zentropa Productions.

Vinterberg agarra de lado el aspecto sociológico. En La caza, Lukas —el camaleónico Mads Mikkelsen—, maestro desde no mucho en una guardería, rozando los cuarenta y a punto de reflotar su vida después de un duro divorcio, es acusado, en un momento de frustración de la hija pequeña de su mejor amigo, de abuso. El espectador ve que las acusaciones de la niña son vagas y que los segundos de video porno que le ha enseñado su hermano mayor han plantado esas imágenes en su cabeza. Enseguida, psicólogos y la directora del centro, sito en un entorno idílico lejos de la ciudad, toman cartas en el asunto bajo la premisa —secundada por el padre, el siempre desbordante Thomas Bo Larsen— de que los niños nunca mienten. En una comunidad cerrada y en apariencia amistosa donde la caza del ciervo es —como en El cazador (The Deer Hunter) de Michael Cimino— una actividad cargada de simbolismos ligados a la masculinidad y a la tribu, Lukas pasa a ser repudiado. Algo como una consigna vikinga sobre tabúes inviolables parece emerger y el cazador descubre qué es ser la presa.

Un detalle de peso, chocante de entrada pero muy bien explotado para el desarrollo de la intriga, es que el protagonista niega la acusación pero no hace lo que haría cualquiera: desmontarse hacia fuera, justificar sus pasos y multiplicar las demostraciones de inocencia (un español presentaría, además, la cartilla limpia de penales, el testimonio de todas las novias, la declaración jurada del cura con todo lo oído en confesión). Lukas va de la estupefacción a la depresión, cercado por una nube cada vez más opresiva de sospecha, rechazo y ostracismo. Pero Vinterberg es astuto y siempre toca varios temas con diferente intensidad, porque está mostrando el linchamiento de un inocente, la saboteada presunción de inocencia y lo fácil que es hundir la reputación de una persona, a la vez que escenifica con didactismo sardónico la tesis, difundida por algunos psiquiatras de la infancia, que refiere lo inexactas o fantasiosas que llegan a ser las acusaciones de abuso de algunos críos. (El mismísimo Freud patinó en el viscoso lenguaje infantil, como cuenta Janet Malcom en Los archivos de Freud).

Dado que incluso las películas danesas requieren de algo de acción física para no amustiar al espectador, entran en escena los amigos de Lukas y su hijo adolescente, necesitado de una figura paterna; tomar la defensa del padre forma parte del pacto de autoafirmación masculina, con todas sus implicaciones… Y sí ya hemos llegado: el auténtico meollo de no pocas películas de Vinterberg, y seguro de estas dos, es la crisis de la masculinidad, el cuestionamiento de una identidad masculina reducida a sus rutinas y rituales dentro del grupo de compadres. Vale decir que sin la interpretación de Mikkelsen, las flaquezas del guion y una misoginia poco disimulada serían flagrantes. Pero el antiguo gurú de Dogma 95 no hace trampas baratas. Lukas es culpable de no haberse desecho del deseo puro como delata su incapacidad de rebajarse. Sigue siendo un hombre allá donde los otros son ya funcionarios de la masculinidad estereotipada. En la película hay dos escenas que se responden: al principio, Lukas lleva de la mano a Klara a la escuela porque sus padres están discutiendo a gritos. De camino, movida por uno de esos terrores supersticiosos que definen a ciertos niños, ella procura no pisar la línea pintada del arcén. Es fácil porque es una sola raya. Al final de la película, cuando Lukas ha sido reintegrado a la comunidad, con sus heridas aún visibles, Klara lo reconoce desde un extremo del salón y al querer acercarse a él descubre que el suelo es un mosaico cruzado de líneas por lo que será imposible no pisar alguna y transgredir su propia ley o tabú o miedo. Sí, la vida en sociedad es un embrollo de leyes que se atraviesan. Lukas advierte su dilema y acude a rescatarla, trasladándola en brazos a terreno seguro. Al recoger la expresión y el abrazo de la niña, la cámara refleja cómo se manifiestan las pulsiones eróticas de la infancia y el conflicto vivido por Klara, incapaz aún de identificarlas y explicarse. 

Druk o el don de la ebriedad

Al asegurar que decidió que su protagonista fuese profesor por representar a un «hombre común», Vinterberg no dice que el profesor de primaria y secundaria es el hombre sin atributos por antonomasia. Debe dejar a las puertas del aula su vida, sus anhelos y su personalidad para convertirse en una figura ejemplar, en un esquema reconocible de adultez. El profesor debe adaptar a la inmadurez de los alumnos todas sus expresiones y encarnar los conceptos positivos que la institución escolar quiere transmitir junto a los tópicos sociales en vigor. Si en La caza Mikkelsen encarna a un maestro reciente y por eso los fijos del centro no dudan en creer las calumnias contra él, en Druk (2020) —la próxima ganadora del Óscar a mejor película extranjera— interpreta a un hombre vacío y extenuado, casado con una enfermera que parece rehuirle y padre de dos hijos que lo ignoran. Donde en La caza el relato busca un distanciamiento casi gélido, en Druk nos arrastra en la euforia de los alumnos de un instituto danés a punto de graduarse, en la búsqueda de ese «puntito» que hace la vida más llevadera por un grupo de profesores amigos, metidos en la mediana edad, y en un energizante cóctel de humor y drama intimista. Los primerísimos planos y la música y una iluminación muy bien diseñada nos ponen a ras de la escena mientras un final por todo lo alto nos inspira esperanza cuando estamos sin aire. 

crisis de la masculinidad gregaria
Druk (Otra ronda) . Imagen: Zentropa Productions.

¿Quién no conoce su argumento?: cuatro profesores daneses deciden experimentar la teoría de un psiquiatra noruego según la cual nacemos con menos alcohol del necesario para nuestro equilibrio psicofísico, y lo hacen imponiéndose unas normas y tomando nota de la experiencia de desinhibición e incrementos de creatividad. No sé si los que empinan el codo en serio consideran la película una burla de los efectos reales del alcoholismo o si, al contrario, entienden mejor que nadie ciertas decisiones de los protagonistas inspiradas por el bajón de la borrachera. Vinterberg tiene la habilidad, una vez más, de no explicarlo todo: cada profesor usa el experimento para llegar al final de un camino que desde el principio parece un cul de sac, cuatro miradas de frente a la frustración: el joven calzonazos casado con una chica rica que lo lleva a toque de pito; el músico que está solo y busca salir de su cáscara; el solterón, profe de gimnasia y entrenador del equipo de fútbol, que vive con una perra enferma, y Martin, el antiguo bailarín de jazz que sabe que la épica de la historia no es nada si él como individuo carece de historia.

Vale la pena fijarse en cómo la fotografía de Sturla Brandth Grovlen encuadra los vasos y copas resplandecientes con su carga de alcohol en el restaurante donde arranca la aventura etílica, luego en las casas o en los bares y pubs, y prestar atención al tono seductor del sumiller que describe las excelencias de cada bebida. Y cómo se demora en el rostro de Mikkelsen, que ya ha perdido la juventud pero conserva el anhelo de vitalidad. Dicen que Druk celebra la amistad pero parece más importante en ella la nostalgia de lo que el poeta llamó «el don de la ebriedad», y Rimbaud la necesidad de convertirse en un visionario y subvertir todos los sentidos. El experimento de los cuatro profesores guarda un parentesco imprevisto con la novela de Luis Magrinyà —un escritor demasiado bueno para este país— Intrusos y huéspedes (2005), donde un padre incómodo con la paternidad consigue superar la depresión lanzándose a fabricar… éxtasis junto a una improvisada pandilla de afines. Es la pastillita de MDMA, sí, pero la quête del héroe es como la carta robada de Lacan: busca lo que dice que busca: el éxtasis, el arrobo, no ver el declive y recomponer su ego. De maneras diferentes, Vinterberg y Magrinyà relatan la imperiosa necesidad de otros prismas para ocupar la vida, impugnan las rutinas de la adultez y la petrificación de los roles, el profesor, el padre, el esposo (¡el contribuyente!). No es posible dejar el alcohol a las puertas del aula si el alcohol está en todas partes ni la frustración a la puerta de casa. El momento sardónico, marca de Vinterberg, es el montaje con imágenes de Putin, Sarkozy y otros ¿líderes? arrastrando unas curdas memorables, o la pregunta sobre la apariencia de virtud de los líderes políticos o la desmitificación de Churchill… Parece que los daneses son los nuevos franceses a la hora de retratar los desgarros del hombre moderno y recordarnos que la subversión está donde no se la espera.

crisis de la masculinidad gregaria
Druk (Otra ronda) . Imagen: Zentropa Productions.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

9 Comments

  1. Batistuta

    Muy interesante análisis de una muy buena película. Eso sí: para mí la ganadora del Óscar a la mejor película de habla extranjera debería ser Quo vadis, Aida. Qué in crescendo de tensión, qué manera de crear un ambiente asfixiante, qué bien narrada la historia de las víctimas de Srebrenica… En cambio en Druk por momentos me dio la sensación de que la historia no sabía muy bien qué dirección tomar, si ir hacia la comedia con final feliz o hacia el dramón con final triste y mensaje. Muy buena película pero en mi opinión no redonda.

    • sí, me enteré ayer de la existencia de Quo vadis Aida, y aunque no la he visto tiene toooda la pinta de gustar a los que votan allá pues los europeos quedan fataaaaaaaaaaaal… lo que ocurre es que a veces los de Hollywood para no premiar algo político se decantan por una buena película que no molesta, es lo que ocurrió con La Gran Belleza.

  2. «Vale decir que sin la interpretación de Mikkelsen, las flaquezas del guion y una misoginia poco disimulada serían flagrantes.»
    ¿Podría desarrollar esta frase? Es que no sé dónde está la flaqueza del guion de «La Caza» y la misoginia. Como esta última no sea una morcilla metida con calzador por la cercanía al 8M no se me ocurre otra cosa.

    • hola. Los personajes femeninos no están tan desarrollados como los masculinos, para empezar. La primera reacción de violencia de Lucas es contra la nueva novia; esta mujer parece además medio tonta; más adelante, cuando en navidades su hijo va a casa de su padrino, este presenta a todas las mujeres de la casa con nombres y comentarios que las ridiculizan e incluso, apenas llegan, les reciben los chillidos de unas niñas. Este detalle, por cierto, también lo subrayó un periodista en la rueda de prensa de Cannes. Resulta muy raro que no haya una sola mujer que pida prudencia o le muestre su apoyo. El momento en la bodega al final en que todos los hombres hablan de que los datos proporcionados por los niños no coinciden con la realidad también resulta raro y precipitado. Quiero decir que para lo bien que está todo lo demás, y contando con que en la realidad hay más abusos que no se denuncian que lo contrario, estaría bien que hubiese cuidado este aspecto.
      La película se apoya en estudios hechos por psicólogos que destacan que muchas veces los niños que acusan en falso describen el escenario del supuesto abuso con detalles imaginarios, y dicho sea de paso es lo que se desprende de la carta en defensa de Woody Allen de su hijo Moses Farrow. Y creo que bastaría con esto para 1) poner en duda las acusaciones de Mia Farrow, 2) no dar por hecho que escribo esto o lo otro porque mañana es el 8M

  3. Ok, gracias por su respuesta.

  4. La principal flaqueza del guión está en que en ningún país del mundo el esquema de interrogatorio a la niña para descubrir si dice la verdad o está fantaseando pasaría la primera prueba de validación entre expertos. No la pasaría ni entre estudiantes de primer año de psicología. A mi a partir de ahí se me cayó la película. Por lo demás, de acuerdo con el análisis que hace la autora del artículo. De hecho, a mi no me parece tan inverosimil que el profesor/cuidador en lugar de por la defensa activa opte por el retraimiento, es coherente con el perfil psicológico que debe tener un tipo que, como se dice en la película, ‘no ha logrado nada mejor’, y además está muy bien interpretado. Pero todo eso se pierde al final. La tesis, el convencimiento del director, usa a los personajes como marionetas para demostrarla y mata con ello la peli.

    • No hace falta aplicar la psicología en un mundo tan sensibilizado con todo tipo de causas, especialmente el abuso a menores. En un entorno como el educativo, basta que a un alumno le caigas mal como docente para, si quiere, hacerte la vida imposible. Esto es más fácil en la etapa de primaria que se describe en la película, donde las fronteras del contacto físico son todavía difusas para los niños, y la idealización que de Lucas hace la niña es justamente el motor del conflicto que, de manera muy creíble en mi opinión, desencadena la posterior odisea del malogrado profesor.

      • CarlosF

        Totalmente de acuerdo. Añadiría que donde más se ve la diferencia de cómo te afecta la justicia es en tu capacidad económica: independientemente de tu culpabilidad o inocencia real, si tienes pasta y un buen abogado, en los casos de abusos y violencia de género todavía tienes cierta probabilidad de que te apliquen presunción de inocencia. Véase el caso de Lidia Bosch y su marido.

        O, también, tienes la suerte en este cado, de que no aplique la ley española (véase caso Juana Rivas).

  5. E.Roberto

    Vaya qué análisis! y con un final inesperado y divertente como para complacer a santos y pecadores. Un gusto leerlo. No recordaba haber visto ese film, probablemente porque en italiano, como siempre y no sólo en este país, habrán traducido de otra manera el título, pero al leer fue inevitable el recuerdo, digamos poco «solar», pero impactante. También señala El banquete de Babbet. Considero que son dos obras magníficas, pero me permita decirle que ambas me han dejado un retrogusto de soledad, de angustia, con esos paisajes grises, frios y desolados, con tacañeria de diálogos y con silencios que abochornan. Supongo que será por mi condición de latino del mediterráneo, teoría que sería avalada en el caso del banquete, ya que esa minúscula colectividad descubre un momento de felicidad gracias a una francesa, una mediterránea. Y si las estadísticas dicen que esos países son felices y los menos corruptos, creo que es debido al frío extremo que los obligan a ahorrar energías con respecto a la corrupción que necesita de tantas y fatigosas colaboraciones, y la felicidad me la imagino que es el resultado de hablar y comunicar poco, como también tratando de ahorrar energías, y quién no es feliz con uno mismo. Espero otro artículo suyo. Gracias.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.