Querido lector, te presentamos el nuevo formato de nuestra newsletter semanal «Jot Down News» para 2021, en la que resumimos nuestras publicaciones semanales artículo por artículo, sección por sección, para que no te pierdas nada.
Fotografía
Este es un recorrido por los fotógrafos que retrataron la movida madrileña, pero también una fotografía del movimiento mismo. Que acabó perdiendo la voz y las maneras seducido por el establishment. Pero que más allá de reflexiones historicistas dejó un mundo pensado para acabar en un fotolibro, con imágenes de calidad a la altura del London Pop Gesehen, el París Moï Vehr o la Barcelona de los cincuenta de Miserachs. Era el retrato de una juventud española que recorría los conciertos repartidos por la capital. Juan Bonilla, en «La fotografía de la movida», rescata la figura de Miguel Trillo, y los fanzines que elaboró con sus disparos, obras underground de principio a fin, que no usaban el underground, sino que lo eran.
Historia
De la mano de Ramón Gómez de la Serna y el Café de Pombo, Silvia Panadero arranca un recorrido por eso lugares algo sombríos en los que literatos e intelectuales hablaban de literatura, cultura, arte y política. En «Un paseo por los cafés tertulia del siglo XIX al XXI» descubrimos su antecedente, las fondas de Carlos III, y a Nicolás Fernández de Moratín promoviéndolas, con López de Ayala o Goya como asistentes. Además de Madrid, viajamos a Cádiz, Bilbao, Salamanca, o Barcelona, conociendo detalles de sus rincones como que las mujeres tenían prohibida la entrada. Un entorno de diálogo que ha muerto en el espacio físico, pero que pervive en Twitter, donde no hay debate porque ya no interesa compartir o hablar. Quizá porque en este siglo no tiene cabida la tertulia.
Futuro Imperfecto #57
En el resumen semanal de la actualidad de Jot Down, sindicalismo de alta tecnología: los chicos de Google ya no están contentos con su trabajo. La república bananera de EE. UU. y su asalto al Capitolio. El final de la figura de los hackers periodistas, materializada en la extradicción de Julian Assange, que de momento permanecerá encarcelado en Reino Unido. El bitcoin, como moneda estrella, se ha apreciado al alza consiguiendo su mayor cotización en 2020, y parece anunciar un adelanto en la implantación del dinero digital. Y desde luego, comeremos insectos… pero no como habíamos imaginado.
Entrevistas
Bárbara Ayuso habla con el autor de La casa de papel, Javier Gómez Santander, y nos introduce en el mundo del guionista jefe y coproductor ejecutivo de la serie. Un periodista que empezó encerrado veintisiete horas en redacciones sin ventanas al que aún le da corte pensar que fue hombre del tiempo. Y que pese a ser autor de una serie de éxito internacional sigue sin definirse como guionista. Pero que nos descubre, en un largo diálogo, las claves que aprendió de la radio y la televisión, más su estremecedor paso por la depresión. «Bueno, aguanto el tiempo que me duren los ahorros, y cuando se me acaben, si no estoy bien, me mato». Escribir una novela y publicarla en Planeta fue, pese a su fracaso comercial, su mejor terapia, y también el paso hacia una producción televisiva que le lanzaría al estrellato… improvisado. Que es como hace las cosas Javier.
Arquitectura
El arquitecto y autor de #LaBrasaTorrijos, los célebres hilos de Twiter, nos habla del gran terremoto de Hanshin-Awaji, 1995, en «Para reconstruir la humanidad». Y de las trescientas mil personas que se quedaron sin hogar porque, simplemente, los sistemas de prevención sísmica y de construcción preventiva, habituales allí, habían fallado. En menos de dos semanas tenían una vivienda, cuya cimentación eran cajas de cerveza rellenas de arena, telas como cubierta y fachadas de cartón. Fueron la genialidad del arquitecto Shigeru Ban, construir un campamento humanitario temporal que devolvió la dignidad de tener un techo a sus habitantes en dieciséis metros cuadrados. La inauguración de un tipo de arquitectura cuya historia no acaba ahí, sino que sigue repitiéndose en cada emergencia humanitaria, siguiendo este modelo. Contado por Pedro Torrijos.
Ciencias
Alberto García-Salido es médico en activo en este tiempo de pandemia, que es casi decirlo todo. Pero es también un poeta que ha hilado, en una maravillosa prosa, todo lo que un sanitario nos pediría a cada uno de nosotros. Para cuidarnos y para cuidar. «Queridos Reyes Magos».
Historia
El zar dispara a su pueblo obrero, que se manifestaba con un cura a la cabeza, convencidos de que divinidad y zarismo eran prácticamente lo mismo. A través de un suceso histórico de 1906, Javier Borrás nos descubre la ruptura de la mentalidad de los rusos con la idealización de su zar. «¿Por qué cayó el imperio de los zares?». Y a partir de él nos narra la realidad campesina y mísera de un pueblo hundido aún en la Edad Media, y necesitado de unas reformas que la nobleza se negaba a darles. Conocemos el nacimiento de las organizaciones obreras y de sus propios dilemas, hacer el bien a los trabajadores alejándose a la vez de quien había sido el mayor referente, la Iglesia ortodoxa rusa. Elegir entre revolución e incitación, capitalismo o socialismo. Además de a una generación de jóvenes que huye a las ciudades, y que acabará dando forma a la Rusia comunista. Es un apasionante viaje a los orígenes que acaba conectando con el español Manuel Chaves Nogales y el maestro Juan Martínez que estaba allí.
Series en streaming
Los análisis de Emilio de Gorgot son mejores que un algoritmo, y permiten descubrir entre la maraña del catálogo verdaderas maravillas. Incluso aquellas que probamos en su día y no pudimos tragar. Así al menos nos lo cuenta en «Imprescindibles: The Expanse», la serie contra cuya cancelación bramó George R. R. Martin. Y cuya primera temporada hay que superar para adentrarse en una pieza de ciencia ficción con rigurosos detalles científicos que no se narran, se muestran. El motivo mayor para verla: la profundidad de la trama y la construcción de personajes que avanza capítulo a capítulo, temporada a temporada, evolucionando hacia algo mejor. Otro, no de los menores, es que la nave protagonista se llama Rocinante, como el caballo de Don Quijote, y a veces en parecidas famélicas condiciones. A la altura de los grandísimos autores del género, Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Olaf Stapledon o Stanislaw Lem, tiene, en opinión del autor, «lo que cualquier aficionado a la ciencia ficción espera ver en televisión: un momento trascendente».
Libros
Isabel Gómez Rivas nos habla del Libro de horas, la recopilación de artículos que Miguel Anxo Murado escribió para La Voz de Galicia entre los años 2014 y 2015, publicado por Galaxia. Son rescates del ayer que abarcan todos los campos posibles, aportándonos con la distancia y el tiempo una visión clásica. Porque nos hemos convertido en clásicos, como el rock de The Rolling Stones, o los escalones que suben la cantera del campo de concentración de Mauthausen. Remodeladas para que los turistas no se despeñen, y mudas ante la pregunta de por qué nuestros compatriotas estuvieron recluidos allí bajo el nazismo. Contemplación de ruinas, panoramas del presente, por las piezas del periodista pasan minas de hierro del XIX, el Estado Islámico, o los despojos dejados en la Luna por Aldrin y Armstrong. Y mucho más, en «Ruinas que la maleza no devorará».
Política y Economía
Roger Senserrich, politólogo, vive en EE. UU., y casi diríamos que en estos momentos lo padece, dado que trabaja allí en política. Sus reflexiones como protagonista en primera línea nos adentran, en «El final de una era», en el cambio de mundo en que estamos adentrándonos. Y lo hace con una sugerente frase «las luces se apagan en Europa», pronunciada desde Reino Unido al declararse la Primera Guerra Mundial. Porque hay principios dramáticos como ese, tan siglo XX, y otros que casi nos pasan desapercibidos mientras están produciéndose. Como las elecciones de 2016, en las que Donald Trump salió elegido con menos votos y contra todo pronóstico. No sabemos, indica Senserrich, si ese fue el desencadenante de una época nueva, pero sí que la automatización del trabajo, y nuestra sustitución como fuerza laboral por robots, ya está produciéndose. Cómo lo gestionaremos ya es otra cuestión.
Pasatiempos
Esta semana proponemos a golindrones y lameruzos poner a prueba sus conocimientos de lengua con diez palabras raras y enfrentarse al reto de conocer a los fotógrafos autores de esas imágenes que todos hemos visto alguna vez en «¿Cuánto sabes de fotografía?».
Bienvenido el nuevo formato sobre la información que se puede encontrar en la revista. Es de gran utilidad para orientar de antemano lo que se pude leer en función de los gustos y afinidades de cada cual. Enhorabuena.