Arte y Letras Historia Literatura

Aquel que todo lo ha visto

hip0033475 scaled e1605543229408
Reconstrucción de los palacios de Nimrud que aparece en la obra de Austen Henry Layard, Descubrimientos en las ruinas de Nineveh y Babilonia, de 1853. Foto: Stapleton Historical Collection.

Hay tres comienzos posibles para esta historia.

Uno.

Estamos en la ciudad mesopotámica de Uruk, la fecha no puede ser más lejana y más imprecisa: unos 2000 o 2500 años antes de nuestra era. La ciudad va a desaparecer, como casi todo lo que nos rodea: la muralla, los canales que conectan el poblado con el río y traen la comida, también se van a desvanecer los templos, el de Inanna y el de An, el altar, el foro y las plazas serán arrasados por los pueblos y los tiempos. Un hombre toma una cuña y unas tablas de arcilla todavía fresca, las hiere dibujando unos signos que no se parecen a nada, uno al lado del otro, primero una línea y después una más y así muchas hasta completar varias tablillas.

Dos.

La ubicación es más o menos esta: a la ribera del río Tigris al norte de Irak, sobre lo que alguna vez fueron las principales ciudades asirias. En cuanto a la fecha hay discrepancias, pongamos que alrededor de 1850. Hay un hombre haciendo trincheras: saca tierra, polvo y piedras, remueve, socava, inspecciona y, si no encuentra nada, las vuelve a rellenar. Es arqueólogo, es inglés pero no está solo, hay un colega local que lo ayuda y más de cien lugareños que hacen el trabajo duro. Excavan durante meses hasta que se abre bajo sus pies lo que parece haber sido una biblioteca. El hallazgo es fenomenal porque estos fragmentos que parecen escombros en realidad son libros con la forma de tablas de arcilla como las que se cincelaban hace miles de años, y todos viajarán con destino a Londres.

Tres.

La escena transcurre en un cuarto trasero del Museo Británico, durante un noviembre oscuro de 1872. Vemos a un hombre encorvado sobre unos fragmentos irregulares, parecen restos de mampostería, pero en realidad son antiguas tablas de arcilla con escritura cuneiforme. Es como un rompecabezas, solo que no hay imagen con la que guiarse y el hombre no sabe lo que está armando, pero tiene una gran memoria visual. Se llama George Smith y lo convocaron porque es asiriólogo, un experto en la civilización antigua que se desarrolló entre el Tigris y el Éufrates hace unos 4000 años. Los del museo confían en que podrá traducir esos signos intrincados y encontrarles un sentido. Smith trabaja día y noche: debe limpiar y ordenar las tablas, observa, compara y después traduce: cabras, un cargamento de vino, la rueda de una carreta que se ha roto, la cosecha del año, en fin, la vida doméstica de aquellos tiempos. De repente encuentra algo imprevisto. Los que estaban presentes dijeron que la escena fue así: el hombre que había estado días enteros sentado a una mesa con su cabeza sobre las tablas desordenadas, se levanta y comienza a correr por todos lados y a sacarse una a una sus ropas. El señor Smith se desviste por el entusiasmo.

Ha encontrado algo diferente a todo lo anterior: lo que está leyendo es un relato.

Aquel que todo lo ha visto,
que ha experimentado todas las emociones,
del júbilo a la desesperación,
ha recibido la merced de ver dentro del gran misterio,
de los lugares secretos, de los días primeros antes del Diluvio.
Ha viajado a los confines del mundo y ha regresado, exhausto pero entero.
Ha grabado sus hazañas en estelas de piedra,
ha vuelto a erigir el sagrado templo de Eanna
y las gruesas murallas de Uruk,
ciudad con la que ninguna otra puede compararse…

Hijo de diosa y sacerdote, Gilgamesh era un tiranejo que se complacía en oprimir a su pueblo y dormir con las recién casadas antes que sus esposos. Los antiguos habitantes de Uruk, hartos del rey desflorador de doncellas, piden ayuda a los dioses en sus plegarias, ellos envían a Enkidu, un hombre primitivo criado entre los animales del bosque, que deberá enfrentarse a Gilgamesh. En cambio, ellos se hacen amigos y salen de viaje juntos. Ese viaje es lo que cuentan las tablas: la epopeya de un antiguo rey de Uruk. Con el tiempo, el trabajo de aquel hombre sobre la arcilla irá a parar a la biblioteca de Asurbanipal, que será después arrasada por los babilonios y todo quedará oculto por siglos de guerras y saqueos hasta este momento de excavación.

El que comanda todo es el arqueólogo inglés Austen Henry Layard, un hombre rico que desde hace años viaja por el mundo buscando tesoros enterrados, pero esta región de Irak es un hervidero: hay kurdos, turcomanos, árabes y caldeos. Después de meses de negociaciones con las autoridades otomanas, Layard había conseguido la autorización para usar unas palas en ese montículo que, él estaba seguro, escondía su gloria, también se ha ganado la confianza de los líderes locales que lo guían y lo ayudan a cambio de regalos. Sin embargo, cuando veamos esta escena al pie de las excavaciones, veremos al ayudante de Mr. Layard: se llama Hormuzd Rassam, nació y creció a pocos kilómetros del montículo, en la ciudad de Mosul, y es el primer arqueólogo nativo de Medio Oriente. Hace unos años conoció al inglés, empezó a trabajar con él y algunos dirán que es el verdadero protagonista de este descubrimiento. Lo cierto es que ahora las tablas encontradas (y todos los objetos, las ánforas, las estatuas y los relieves cubiertos de polvo), van completando los cargamentos con destino al Museo Británico.

Será después de esa traducción cuando la historia encontrada reciba el nombre La epopeya de Gilgamesh, es probable que antes fuera conocido por su primer verso: «Aquel que todo lo ha visto». El hallazgo en Irak no era solo una revelación arqueológica sino una revolución literaria: habían descubierto la narración más antigua jamás escrita.

Hasta entonces, en las tablas se asentaba solo el mundo tangible de las mujeres y los hombres de todos los días. Primero habían sido los dibujos, íconos pequeños que se parecían a lo que representaban: una vaca, dos vacas, un carro, el sol, el trigo, la cebada, un soldado, un sacrificio. Sin embargo, el universo de los humanos siempre fue más vasto que lo que permitía el registro de las cosas del mundo, porque también estaban los temores, los amores y la fantasía que no cabían en los dibujos. Si se podía decir el miedo y la alegría y el triunfo y la gloria, también se podría escribirlos.

Aquel hombre que manejaba un oficio muy joven y preciso que consistía en poner por escrito lo que hace falta registrar, usará este saber para dejar asentado también lo que se cuenta, porque todos en ese tiempo y en esa tierra habían escuchado alguna vez las aventuras del quinto rey de Uruk; eran narraciones orales que se pasaban de una a otra generación, con olvidos y agregados y modificaciones. Ahora el relato pasa de la memoria de las personas a la eternidad de la arcilla.

Lo que se cuenta es más o menos así: Gilgamesh y Enkidu salen de viaje, el rey va a buscar fama y gloria y su nuevo amigo le va a servir de guía y protección. Se calzan armadura, espada, arco y carcaj y durante un solo día recorren la misma distancia que a cualquiera le llevaría semanas. Pero resulta que son dos viajeros irresponsables y no saben nada de limitaciones: desairan a los dioses y a muy poco de andar les cae la venganza. Entonces Enkidu muere. «¿Moriré yo como Enkidu?», se pregunta el rey. El protagonista se ha vuelto vulnerable, teme por su destino que es el destino de todos los hombres y decide cambiar su objetivo: ahora buscará la inmortalidad. Pero Gilgamesh hace todo mal: da muerte a los gigantes que debían ser su salvación, anda entre los muertos, intenta permanecer despierto seis días con sus noches y se duerme al instante, pretende persuadir a una diosa y falla, consigue una planta para rejuvenecer y se la arrebatan, obtiene el secreto de la eterna juventud y lo pierde. Gilgamesh fracasa, vuelve a la ciudad y, no sabemos cómo, pero el que ha regresado es un hombre más noble y también más sabio.

Ese es el relato que reconstruyó en aquella habitación del museo el señor Smith y ahora se siente en condiciones de darlo a conocer: lo leerá en voz alta frente a un auditorio. Después de cientos y cientos de años habrá personas que escucharán, otra vez, las aventuras de Gilgamesh. El encuentro será en la Sociedad para la Arqueología Bíblica de Londres y estarán presentes la comunidad científica, la religiosa, y hasta el primer ministro británico. Es que por aquellos años había un gran interés por encontrar pruebas y certezas para la fe, por eso se hacían esas exploraciones arqueológicas en Medio Oriente, buscaban evidencia científica de los relatos bíblicos.

Estamos entonces en el auditorio, hay cientos de asistentes que escuchan las aventuras del antiguo rey de Uruk. Podemos imaginar cierto tedio o cansancio después de un tiempo, hasta que llegan a la tablilla número once donde se encuentran con una escena que les resuena un tanto familiar: hay un diluvio mandado por los dioses que inunda el mundo, hay un hombre que construye una nave en la que «lleva la simiente de todas las cosas vivas» y hay una paloma que es liberada para buscar tierra firme. ¿Pero cómo? Esta no puede ser el arca de Noé, ya que el Génesis fue escrito unos mil años después. Los más ingenuos (o los más dogmáticos) creen ver en eso una confirmación de la veracidad de la Biblia. Los más escépticos (o los más realistas), en cambio, no confían tanto en la fe.

Esta historia podría terminar de tres maneras.

Uno.

Si seguimos lo que pasó después de esa lectura pública nuestra historia estaría muy lejos de cerrar porque lo que siguió fue un gran debate. Los que buscan evidencia científica sobre la Biblia verán que esa bendita tablilla once le ha dado otro empujoncito a los cimientos del cristianismo victoriano, como aquel que hace apenas quince años le ha dado el señor Charles Darwin cuando dijo que Adán y Eva no habían existido y que el viaje de los humanos por el mundo y por el tiempo era más parecido a una carrera por la supervivencia que a una creación.

Dos.

Si, en cambio, seguimos a los arqueólogos, también habrá polémica porque muchos dicen que el descubrimiento de las tablillas atribuido a Layard fue en realidad mérito del irakí y que los británicos lo borraron en el relato del descubrimiento. Y esto inauguró un debate que va a llegar hasta nuestros días: que lo que está en el Museo Británico debería ser devuelto a Irak, que Layard era un cazador de tesoros y Rassam era otro y que además era un traidor al servicio del imperio; enfrente, que es una cuestión de civilización, que la ciencia debe avanzar y que las zonas de conflicto permanente no son buenas para el patrimonio cultural. El debate alcanza incluso hasta Estado Islámico, que a mediados de la década pasada tomó el control de la zona en la que excavaron los arqueólogos y se dedicó a destruir todo vestigio de cualquier cultura. Si seguimos por ese camino esta historia tampoco tendría un cierre.

Tres.

Veamos una última opción: lejos de los nombres propios, volvemos nuestros pasos sobre aquel escriba anónimo en la región más fértil del oriente medio, en esa tierra regada por dos ríos generosos que hicieron surgir las ciudades, las artes y la historia. La humanidad se ha puesto a escribir para aliviar la carga de la memoria.

Como quería Valéry, la historia de la literatura podría contarse «sin mencionar un solo escritor». Esta idea impersonal y ecuménica bien puede tener como escena fundante la del escriba que recoge leyendas orales de los pueblos asirios, sumerios, acadios y babilónicos. Si todos los autores son un autor y la misma obra que es la literatura se viene escribiendo desde los confines de los tiempos, entonces esa persona con su cuña y su arcilla, puso en marcha una maquinaria que no ha dejado de andar.

Esa idea sobre la literatura, un arte que no debe confundirse con los escritores, es la que le gustaba a Borges, y es la que puede cerrar este relato que se va a detener, de forma arbitraria, en esa imagen en la desaparecida ciudad de Uruk que bien pudo delinear lo que vino después y crear a sus probables y desconocidos precursores.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

One Comment

  1. E.Roberto

    Estupenda lectura. Sugestiva esa afirmación sobre la literatura de Valery y apreciada por JLB. Tal vez se podría decir lo mismo de la Historia (que también es literatura) con solo ciudades y sus decadencias, sin hombres y fechas decisivas, solo rastros. Gracias.

    Divagar con las letras mientras
    el mundo divaga prescindiendo
    de ellas y de nosotros. Nadie sabe
    quien fundó esta ciudad y quien
    escribió el primer poema, si Eva
    fue así de sumisa y si alguna vez
    lloró, ¿qué hizo aquel lejano padre
    cuando descubrió la utilidad? Quizás
    se horrorizó al imaginarse una ciudad
    y se perdió para siempre persiguiendo
    sus necesidad sabiendo que después
    llegarían los demás.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.