Cine y TV

Shtisel, cuando lo normal es extraordinario

Shtisel min
Shtisel. Imagen: Netflix.

Nunca se sabe dónde van a estar las historias esperándote, desde qué lugar remoto de la memoria empiezan a mover los hilos esperando el momento justo para poner el interruptor en marcha y cambiarlo todo. Uno puede haber nacido en una familia judía jaredí y vivir toda su vida en un barrio ultraortodoxo de Jerusalén, criarse en la disciplina de la fe y ser admitido en una de las yeshivás o escuela talmúdica más importantes, pongamos la Ponevezh Yeshiva, considerada la equivalente a Harvard para estudiar la Torá y el Talmud. Da igual que el inicio de la historia parezca inamovible, nunca está todo decidido,de repente, una especie de mecanismo interior puede ponerse en marcha y convencerte de que lo que tienes que hacer es dejarlo todo para estudiar cine. 

Llegados a este punto ya tenemos claro que la vocación es una república del alma donde no hay ley o donde, al menos, hay una ley que se rige por algo que no siempre somos capaces a racionalizar. Aun así, esta historia es aún más enrevesada y por eso, más atractiva. Yehonatan Indursky tuvo mucha suerte, sus padres fueron tan extraordinarios que le permitieron renunciar a la escuela talmúdica y dedicarse a lo que quería sin renegar de él, como sería normal en una familia ultraortodoxa. Cuando ya estaba llevando una vida secular y había dejado atrás el estudio de la Torá y la vida religiosa, uno de los trabajos de la escuela de cine era rodar un corto acerca de una canción de su pasado. 

La ventaja de vivir entre dos mundos es ser consciente de que existen códigos comunicativos, sean verbales o no, mucho más sutiles y que, normalmente, solo somos capaces de entender si conseguimos mirarnos desde fuera. A veces no basta hablar el mismo idioma para comunicar, hay mensajes mucho más fuertes que se transmiten por otros medios. Como su intención era grabar cerca de su antigua yeshivá, pensó que resultaría más fácil moverse y pasar desapercibido si volvía a vestirse con ropa de religioso en lugar de ir de secular. Ese día, de camino al punto donde iba a rodar, un compañero de facultad se sube al mismo autobús que él y pasa por su lado sin reconocerlo, en realidad, sin siquiera mirarlo. Ese es el punto exacto en que el interruptor de esta historia se pone en marcha, el momento de iluminación en que Yehonatan Indursky, uno de los creadores originales de Shtisel, relata cómo se dio cuenta, gracias a esa sensación de alienación momentánea, de que era esta la historia que había que contar y no otra. El problema, dice él, no es que la gente odie a los judíos jaredíes, es que, directamente, no los ve. 

El problema de la ficción cuando ha tenido que retratar a las religiones, especialmente en sus versiones más extremas, es que, salvo honrosas excepciones, casi siempre se elige narrar desde el conflicto. Hay un personaje que quiere huir, que se enamora de quien no debe o que, simplemente, quiere ser cantante o modelo, cualquier cosa que vaya en contra de los valores de la fe. En ese punto la historia se transforma en un guerra contra el fanatismo y los personajes pasan a ser caricaturas planas. Nos gusta pensar que todos los que viven aislados en algún tipo de gueto están deseando huir y ser como nosotros, como todo el mundo. Nada más lejos de la verdad. 

Ese fue el punto de partida cuando, años más tarde, Yehonatan Indursky se reunió con Ori Elon, el otro guionista y creador de la serie también con antecedentes fuertemente religiosos. El objetivo sería contar con precisión casi quirúrgica lo que nadie había podido ver hasta entonces, obligar al espectador a observar a las personas más allá de la ropa que vistan, el idioma que hablen o la religión que profesen. Así nació Shtisel

La serie cuenta la historia de cuatro generaciones de una familia judía jaredí que vive en el barrio ultraortodoxo de Geula, en Jerusalén. El eje central gira en torno al patriarca, el rabino Shulem Shtisel, recientemente viudo, y su hijo más joven, Akiva. Por primera vez se retrata a una familia ultraortodoxa que le gusta su propio modo de vida, que quiere a sus hijos y a sus nietos, donde cada uno tiene problemas vitales normales al margen de sus creencias y de la tradición. Un hijo soltero que no encuentra pareja, un viudo que recuerda a su difunta esposa, los problemas conyugales de la hija mayor, la abuela de todos que acaba de mudarse a una residencia de ancianos y por primera vez tiene una televisión… La vida pasando, nada tan sencillo, nada tan poderoso. 

La religión no tiene un papel central sino que es, más bien, parte del ambiente. Lo impregna todo pero no se discute, simplemente está ahí. Así, ningún personaje bebe agua sin decir antes una bendición, nadie entra en una habitación sin besar la mezuzá que está en el marco de la puerta e incluso, en algunos momentos, se ve cómo es difícil para ellos someterse a algunas de sus propias leyes, humanizándolos aún más. El tema central va mucho más allá de los pequeños gestos y la liturgia, como si fuese una novela naturalista con toques de realismo mágico, Shtisel observa sin juzgar a los personajes para luego dejar que el espectador reflexione sobre los lazos familiares, la búsqueda del amor, las relaciones entre los vivos y la memoria de los muertos. Los críticos la han comparado con Mad Men o con Los Soprano porque no busca explicar nada, solo es. Se cuenta a si misma sin juzgar. 

La familia es un núcleo en el que apenas hay incursiones del mundo exterior, no las necesita, y las que hay son muy controladas, porque la historia está dentro, en la convivencia, no en el conflicto con lo secular. Las escenas se suceden con una delicadeza extrema y pulso preciso, sin demonizar pero tampoco idealizando gratuitamente. 

Para recrear este microcosmos y que resultase creíble, al punto de que el espectador no reparase en nada más que en los personajes y dejase de lado el folclore religioso, Shtisel está creada con obsesión enfermiza por los detalles. No bastaba que uno de sus creadores hubiese vivido el ambiente en primera persona, se contrataron mashgiachs, o supervisores, para asegurarse de que no hubiese ni un mínimo error. Esto incluye también la cuestión del lenguaje, por una parte los personajes de más edad hablan entre ellos en yidis, el idioma propio de las comunidades judías del centro y este de Europa, y los personajes jóvenes hablan hebreo con una serie de variantes propias de los jaderíes que incluyen términos en yidis, askenazí y arameo. 

La primera temporada de la serie se rodó en 2013 con un presupuesto bajísimo y ganó todos los premios que se podían ganar en Israel. Con la segunda temporada, en 2018, llegó a Netflix y, poco a poco, se ha ido convirtiendo en un fenómeno global. Ya está escrita la tercera temporada que empezará a rodarse en cuanto la pandemia lo permita. También han sido vendidos los derechos para una versión americana ambientada en Brooklyn de la que se hará cargo Martha Kauffman, creadora de Friends y que, probablemente, se emitirá en Amazon. Da miedo pensar que la industria americana ponga las manos en un producto tan delicado y con tantas sutilezas aunque por otra parte, supongo que es inevitable que quieran hacer su propia versión y es un sinónimo éxito, al fin y al cabo, la imitación es una forma de admiración.  

Shtisel no fue escrita para los judíos jaredí sino para todos nosotros, para los que no somos capaces de verlos ni aunque pasemos a su lado. Aun así nunca hay que confiarse, las historias son capaces de llegar donde nunca pensamos y, una vez viajan libres, hacer nido en lugares que nadie espera. Los judíos jaredí de Jerusalén siguen devotamente las aventuras de Shulem Shtisel y su familia. No solo ven la serie sino que les encanta, la música de la banda sonora original suena en las bodas ultraortodoxas y muchas de las frases de los personajes han sido adoptadas por los hablantes como propias, esto último aún tiene más mérito teniendo en cuenta el desafío lingüístico que representaba esta serie. 

Lo que demuestra Shtisel es que se consigue más empatía no contando las historias desde la pena. Que en un momento en el que las series se escriben casi a la carta para conectar con ciertos sectores de la población, centrándose en puros estereotipos, el retrato del natural consigue conectar la humanidad que habita en nosotros y enseñarnos que en el fondo, nuestra familia y la de un rabino jaredí de Jerusalén no son tan distintas. Que los conflictos generacionales son una constante alrededor de la que orbita la esencia humana. Que todos, en fin, buscamos vivir en equilibrio con la memoria, el presente y lo que esperamos ser. Así es como lo normal vence y se convierte en extraordinario y así es, también, como se consigue lo que era inimaginable, que nosotros empatizásemos con judíos ultraortodoxos y que los jaredí vean la televisión.  

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

29 Comments

  1. Una serie extraordinaria a la que llegué por «One of Us», el estupendo documental y «Unorthodox», cuya parte berlinesa es irrisoria. La música es maravillosa y todo fluye con una naturalidad pocas veces vista en una pantalla. De las mejores series que he visto en los últimos años donde todo se produce industrialmente.

    • Carmen

      Shtisel me encanto, creía que sería la única a la que le había gustado, pero veo que no.

    • Silvia G.

      Totalmente de acuerdo con que en Unorthodox la parte berlinesa es, por ser benévola, poco creíble y que la parte neoyorquina es maravillosa. Desde Unorthodox llegué a Shtisel, que no es una serie perfecta pero que tiene un «algo» (humanidad?) que me cautivó

      • Josefa Curia

        He visto la serie como 3 veces y me gusta mucho,los actores son extraordinarios!!! Siquiera tuviéramos más series tan bien logradas!!! Éxitos!!!

  2. Saxback

    Después de haber estado hace unos meses en Jerusalen y haber visto a los Jaredíes romperse el cuello en el muro de los lamentos, viendo a los niños junto a su rabino allí mismo, niños con aspecto y vestimenta dificilmente entendible para una cultura Europea, esta serie me hace entender muchas cosas de las que ví. Una serie sencillamente maravillosa en todos los sentidos. Creemos que nuestra verdad es la verdad y lo unico verdadero es que todo depende del cristal con que se mire.

  3. La mejor serie que he visto.Super recomendable ,por más de este estilo de series refleja tantos valores con tanta naturalidad que asombra!Atrapa al espectador cada historia ,y se enternece completamente de quienes son ,cómo viven los judíos ortodoxos.Quisiera ver ya la tercera temporada.

  4. Juan Cruz Sánchez

    Magnífica Serie, pude estar en ese mundo desconocido de la cultura Judía, estoy encantado y maravillado con la Diciplina y demás formas de Vida. Gracias!

  5. Carlos Rivera.

    Extraordinaria, se me antoja convertirme a Judío ultraortodoxo y vivir para estudiar y alabar a Dios.

    • Tómatelo con calma, hombre :) Es una serie nada más. Ni pertenecemos a su cultura ni tenemos raíces comunes. Quizás tengas que llenar algunos vacíos en tu vida o hacer algunos cambios, pero… convertirte a judío ultraortodoxo? Ups…

      • Josefa Curia

        He visto la serie como 3 veces y me gusta mucho,los actores son extraordinarios!!! Siquiera tuviéramos más series tan bien logradas!!! Éxitos!!!

  6. Enrique D'Aloia

    Soy católico, vi la serie por curiosidad y terminé sintiendome amigo de Akiva y Shulem , hay tantas similitudes en los sentimientos familiares que me generó una extraña sensación de cercanía. Felicitaciones, excelente.

  7. Gladys

    Me encantó la serie. Increíble la cultura que se cuenta ahí en contraste con la que vivimos el resto.
    Mucha ternura en los personajes.

  8. Ruben

    Estupenda serie, atraves de ella podemos ver un mundo totalmente oculto al que difícilmente tendríamos entrada la mayoría, después de ver el día a día de los judíos ortodoxos, fácilmente apreciamos que a parte de su forma de vestir, compartimos la mayoría de sus vivencias.

  9. Edwin Perez

    Hermosa Serie, ya no veo a los ultraortodoxsos judíos como de otro planeta, es sólo cuestión de religiones; la humanidad es única

  10. Carlos

    Yo vi las 2 series por Netflix: Shtisel y Ultraortodoxo

  11. Gabriela

    La serie me resultó realmente apasionante… La cultura ortodoxa, el dejo de melancolía y los tips de humor… La recomendé a quien pude porque me encantó!

  12. Andrea Getino

    Excelente serie enseña la vida y costumbres judías, me encantó.

  13. Claudio Carmelé

    Me gustó mucho. Para cuando la tercera temporada?. Estoy esperándola ansioso.

    • Iba a rodarse en febrero, pero por la pandemia se paralizó. Cuando se normalice la cosa la retomarán.

  14. Ernesto Fernandez

    Yo también me involucré con los personajes La empecé a ver buscando “que ver”. Y me atrapo.

    Las actrices judías muy guapas ya las investigué en Google.

    A esperar la tercera temporada

  15. Claudio Ariel geracitano

    Excelente sería felicitaciones por los productores y los actores espero la tercera temporada.

  16. Diana Santamaria

    Absolutamente de acuerdo…Shtisel no juzga, y muestra cómo incluso Saliva, cuyo amor por la pintura puede parecer treif, simplemente quiere crecer como artista pero respetando su religión y sus costumbres. No resultan excesivos, ni caricaturescos.Son seres humanos, con preocupaciones, alegrías y tristezas humanas. Excelente.

  17. Kilgore

    Pues el artículo y algunos de los primeros comentarios me han picado la curiosidad y la tengo en lista de espera. Luego he seguido leyendo los siguientes y me he quedado con la extraña sensación de estar dentro de la invasión de los ultracuerpos. Igual es una paranoia mía, pero no me había pasado nunca por estos lares….

  18. Enrique

    Comparto esa sensación, Kilgore

    • Agustín

      No lo duden, Enrique y Kilgore, entren al trapo y verán. Entre la serie y el confinamiento me han crecido la barba y las trencillas…

      • Kilgore

        Si no dudo de la serie. La pinta es muy buena. Son los comentarios….A partir de determinado momento me dejan una sensación muy extraña. No son lo que se suele leer por aquí.

        • se os ve tanto el plumero!! el soft power israelí desplegando sus tentáculos en los sitios más insospechados…viva palestina libre!

  19. Una serie muy bien hecha, atrapa desde el principio, porque descubre un mundo desconocido para nosotros, porque tiene una fotografía estupenda que te involucra en cada movimiento de los personajes, porque muestra que en todas las comunidades hay valores y errores comunes; al final, el hombre es uno.
    Sin embargo creo que está muy dulcificada y aligerada la cuestión de la vida/pensamiento de los judíos ortodoxos. Son una minoría muy extremista y eso no es bueno -en ningún caso-. El pueblo judío no ortodoxo los respeta pero también los siente como una carga y eso, una minoría desfasada que evidentemente tendrá que avanzar, desralicalizarse y abrirse al mundo.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.