Ricardo Ortega había sido corresponsal de la Agencia EFE y Antena 3 en algunos de los puntos más calientes del planeta: Moscú, Nagorno Karabaj, Grozni, Sarajevo, Kabul, Nueva York, Dushambé y Puerto Príncipe, la capital de Haití, donde finalmente fue asesinado el 7 de marzo de 2004. No se pudo demostrar la verdadera procedencia del disparo que acabó con su vida y el caso acabó archivándose por «falta de autor conocido». Un lado de la justicia acusaba a los chimeres haitianos, otro, quizá el más amplio, sigue señalando a los marines de los Estados Unidos.
Rafael Poch, amigo de Ricardo y excorresponsal de La Vanguardia, reflexionaba en su blog Diario de Pekín sobre el oficio, un día después del fatal desenlace de su compañero: «Gracias a los periodistas muertos, el público puede irse enterando de lo que es en realidad esta profesión, en nuestra democrática y transparente sociedad. Un mundo de censura, autocensura, clientelismo y precariedad laboral».
Cuenca
José Ricardo Ortega Fernández nació en Cuenca el 4 de abril de 1966. A los seis años se mudó a Collado Villalba (Madrid) con su familia. José Luis Ortega, el padre, trabajaba en uno de los ministerios, en la capital. La madre, Charo Fernández, que daba clases en Villares del Saz (Cuenca), pidió una excedencia, pero no tardó en obtener una nueva plaza en un centro del Patronato.
Joserri (así conocían a Ricardo en casa) había empezado a leer a los tres años. En el colegio pusieron en marcha un proyecto que animaba a leer a los niños con un sistema basado en la fonética de las letras. «Fue un alumno brillante, tanto en el Colegio Montgó como en el Instituto Chabás», recuerda Charo en la actualidad. Madre e hijo también pusieron en práctica el experimento en casa. «Ricardo era un niño alegre, inteligente, curioso y preguntón. No era raro encontrar “destripados” sus juguetes para intentar saber cómo funcionaban. Por la misma razón aprendió a leer muy pronto. Cuando le leías un cuento, repetía mil veces: “¿qué dice aquí?”».
Ricardo tenía tres hermanos más: Nissa, Sergio y Mario. De todos ellos, el mayor era él. Cuando llegó los ocho años, los Ortega Fernández volvieron a mudarse, esta vez a Denia. Allí, Charo impartiría clases de Lengua y Literatura. «Recalamos en Denia pensando estar durante la infancia de nuestros hijos, un lugar tranquilo y cómodo. Nos acomodamos, nos sentimos bien, en esta ciudad seguimos. Aquí he trabajado hasta que me jubilé».
Moscú
Al cumplir la mayoría de edad, Ricardo dejaba Denia para estudiar Ingeniería de Telecomunicaciones en Valencia. Tiempo después terminaría viajando a Rusia gracias a una beca que le iba a permitir estudiar Física en Moscú. Dejaba el mar y la playa de Las Rotas, una devoción chica. «Ese año de cambio fue para él un cúmulo de dudas. Un tablón de anuncios de la facultad y una convocatoria de becas para estudiar en la antigua URSS le hizo cambiar de rumbo», cuenta su madre. Ricardo estuvo un año aprendiendo el idioma antes de moverse de país. Una vez instalado en Moscú, llamaba a casa para hablarles de la «gran exigencia e intensa dedicación» de la experiencia y de lo mucho que disfrutaba viviéndola. «Las llamadas telefónicas eran continuas y las vacaciones las pasaba en casa. Cogía su bicicleta y se eternizaba en la playa», concluye Charo.
El encuentro de Ricardo con el periodismo fue fruto de la casualidad. En sus últimos años de carrera, en 1991, Ricardo ya colaboraba con Onda Regional de Murcia. Los responsables de la emisora solo le conocían por teléfono, pero pronto se demostró que habían hecho bien en creer en él. Una de las personas con las que Ricardo trató en Moscú fue José Miguel de la Morena, especializado en política nacional, que en aquella época era redactor de Onda Madrid: «Conocí a Ricardo en agosto de 1991, justo después del golpe de Estado contra Mijaíl Gorbachov. Buscábamos corresponsales que nos contasen lo que estaba ocurriendo en Moscú. Cambié mis vacaciones para verlo con mis propios ojos y nos encontramos allí». Una de las primeras cosas que hicieron los dos fue visitar el aula de Ricardo en la Universidad de Moscú. «Física Nuclear en la cátedra Lomonósov, creo recordar, con cinco premios Nobel como profesores. Era deslumbrante que le pudiera aún más su compromiso social», reflexiona De la Morena.
José Miguel y Ricardo también asistieron con otros compañeros a la reunión de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), donde conocieron a algunos diputados exsoviéticos que vendían antigüedades y recuerdos de la URSS en los mercadillos; a los niños de la Guerra Civil española, las decenas de estatuas de héroes comunistas derribadas en los días del golpe… «La economía capitalista crecía de forma salvaje, personas vestidas de mafiosos hacían guardia ante los hoteles y clubes más caros. La policía pedía mordidas por las calles, los camareros aceptaban propinas a cambio de dejarte pagar en rublos en lugar de en dólares como obligaba la ley (y nos ahorrábamos el 90% de la cuenta, claro). Las calles eran pura efervescencia, hartos de una vida pobre y plana, los jóvenes querían imitar los modos de vida de Occidente a toda costa; las prostitutas de lujo abarrotaban discotecas y lobbies de hoteles. Y, mientras, los servicios de información del régimen nos mantenían vigilados visiblemente por el hecho de ser periodistas».
A finales de 1991, Ricardo tiene que sustituir a un colega radiofónico (también compañero de piso). Gracias a esto, fue uno de los tres periodistas españoles que tradujo el discurso de renuncia de Gorbachov que daba por disuelta la Unión Soviética, el 25 de diciembre. Un año después, en 1992, Ricardo consigue un contrato en la agencia EFE.
En la recepción de la onomástica del rey, en la Embajada de España en Rusia, Ricardo se encontró con Miguel Bas, de EFE Moscú, y le preguntó qué posibilidades había de trabajar en la agencia. Una vez en la delegación, le atendió la periodista Cristina Gallach en ausencia de la responsable, Silvia Odóriz, que se encontraba de viaje. «Cuando, días después, Ricardo se presentó en la delegación de EFE, lo único que podía ofrecerle, en aquel momento, era un trabajo a tiempo parcial como traductor y, para completar en algo la exigua paga que el presupuesto me permitía, le propuse que también se ocupara del archivo. No pasaron muchos días hasta que empezó también a escribir», detallaba Odóriz en el libro Salgo para Haití (APM, 2011).
Bill Myers, veterano periodista de EFE, fue quien firmó con Ricardo su primera crónica, el 27 de agosto de 1992, desde la región de Nagorno Karabaj, entre Armenia y Azerbaiyán.
Las bombas y misiles siguen cayendo sobre los armenios cristianos que habitan Stepanakert, capital del asediado enclave de Nagorno Karabaj, donde los niños y los ancianos son los primeros en pagar el precio de la resistencia a las fuerzas azerbaiyanas.
«Cuando conocí a Ricardo —cuenta Myers en Salgo para Haití— no había hecho nada de periodismo nunca, pero si tuvo una fase de aprendizaje, pasó en un abrir y cerrar de ojos. Aterrizó en la Delegación en Moscú de la agencia EFE en la primavera de 1992, contratado para hacer de traductor, secretario y lo que hiciera falta, en horas robadas de sus estudios de Física en la facultad». Son varias las historias del por entonces novato Ricardo Ortega con Myers: las preguntas íntimas a José Carreras (director musical de las Olimpiadas de Barcelona) en la primera entrevista de Ricardo, viajes en camiones cargados de gasolina o munición (según la ocasión), las bombas a doscientos metros, el manejo del ruso y el francés para conseguir alojamiento y transporte…
La audacia de Ricardo y su don de gentes lo llevaron a Antena 3. Silvia Odóriz pensó en Ricardo cuando se presentó la oportunidad. Lourdes García, entonces corresponsal de Antena 3 Radio, regresó a España para dar a luz a su segunda hija, Elisa. En su remplazo, Silvia Odóriz sugirió a Ricardo: «Empezó a simultanear su tarea en la delegación de EFE —donde también solía hacer crónicas para el servicio de radio— con sus emisiones para Antena 3 Radio». En ese tiempo, EFE acuerda con Antena 3 Televisión que algunas delegaciones de la agencia hicieran también crónicas para la cadena.
En febrero de 1994, Ricardo y el cámara Enrique del Viso empezaron a trabajar juntos en una de las oficinas del hotel Slavyanskaya, a orillas del Moscova, mientras en EFE buscaban un local más adecuado. El primer trabajo de Ricardo y Enrique trataba sobre la mafia, en concreto del comercio ilegal de aceite industrial en mercadillos. «La primera crónica fue con susto —destaca Silvia en Salgo para Haití—. Estaban filmando la “entradilla” de Ricardo en un barrio donde operaban los mafiosos y, ante la torva mirada de algunos de los lugareños, debieron salir pitando en el auto con la cámara aún montada en el trípode».
Finalmente, EFE alquiló un local para las nuevas instalaciones en el mismo edificio de la delegación. Antena 3 se encargó de la producción y hablaba los temas directamente con Ricardo, que continuaba escribiendo para EFE.
Grozni
Una de las personas que más cerca estuvo de Ricardo Ortega fue Corina Miranda, corresponsal de Antena 3 Televisión. Allí estuvo durante veintitrés años. «Todo es muy intenso en una cobertura internacional y mucho más cuando las circunstancias son adversas. La guerra engancha porque te mantiene en estado de alerta. Las relaciones humanas son más profundas. Y a las circunstancias propias de cada conflicto hay que añadir los retos propios del trabajo periodístico, sobre todo en televisión. Tienes que desplazarte para grabar, dedicarle un tiempo al montaje y estar a la hora del informativo frente a una cámara para la retransmisión en directo. Eso genera mucha adrenalina. Si además pasas varias semanas desplazado, tu hogar son tus compañeros y las experiencias comunes. Se abre un paréntesis en tu vida y casi siempre cuesta mucho volver a la cotidianidad».
Corina conoció a Ricardo cuando éste fue por primera vez a la redacción de Antena 3 en Madrid. «A todos nos gustó mucho su estilo, la frescura con la que contaba las cosas, parecía que había hecho televisión toda su vida. Resultó ser una persona muy cercana e interesante con la que era un verdadero placer charlar. Todo lo que contaba nos tenía fascinados».
Con el inicio de la Primera Guerra Chechena, en diciembre del 94, Ricardo y Enrique del Viso (y después Manuel Única) fueron enviados a Chechenia. Iba a ser el viaje que cambiaría la vida de Ricardo. «Quiso transmitir todo el sufrimiento del pueblo, la realidad de los campos de refugiados, los desastres que contempló», incide Charo.
Cuenta el periodista Ramón Lobo que, al llegar a Chechenia, «el miedo que paraliza antes de viajar desaparece; delante solo aparecen historias y personas que las habitan y momentos concretos para volver a sentir miedo». El corresponsal de El País convenció a su jefe, Luis Matías López, para que le enviara a Chechenia cuando estalló la guerra. Experiencia no le faltaba: Luis Matías, en la entrevista que le hizo para contratarlo, le preguntó si estaba dispuesto a ir a Sarajevo. Lobo le respondió: «Llevo quince años esperando que alguien me haga esa pregunta».
Para guiarse (y sobrevivir) por Chechenia, Ramón Lobo llamó por teléfono a Ricardo Ortega. «Era la ayuda que no me estaba dando la corresponsalía». Ricardo le aconsejó dónde dormir, los precios, las calles peligrosas y las que no lo eran, el medio de transporte adecuado… «Tenía las claves que necesitábamos: cuál era la calle peligrosa y cuál no, dónde había luz, desde dónde se podía transmitir…».
Hay una fotografía de Ricardo Ortega que lo define como periodista: se encuentra en algún lugar de Chechenia, posando serio, delante de un tanque con nueve soldados rusos. A su izquierda, uno de ellos se muestra impasible, de brazos cruzados. Ricardo podía ser uno más de ellos. Observar sin ser visto. Siguiendo esta norma, Ricardo y la cámara fueron testigos de una compra—venta secreta de munición y cohetes antitanque entre soldados del ejército ruso y guerrilleros chechenos a escasos metros de la línea del frente, en un edificio en ruinas. Un oficial ruso se encargaba de cerrar el acuerdo con los chechenos:
—Diez mil billetes o no hay trato.
—Está bien, diez mil dólares, tómalos.
—Y además, otra condición: como disparéis sobre nuestras posiciones arrasamos toda la aldea.
Ricardo decía que la historia del salvajismo y del terror del nuevo milenio se escribía en Chechenia con alfabeto cirílico.
Juan Goytisolo, a propósito de Ricardo describía en El País su encuentro en julio de 1996 con él: «Me guió hasta las cercanías de un cuartel, protegido como una fortaleza con alambradas y sacos terreros […] En medio de semejante tenebrario, las palabras e imágenes filmadas por Ricardo Ortega son un recordatorio de que la honestidad y valentía de un hombre redimen a quienes las escuchamos y vemos tal acumulación de barbarie, mentiras y manipulación».
Nueva York
Dos meses después de haber regresado de un viaje por Egipto, en 1999, María José Zamora comenzó a trabajar como interina en la sección de Internacional en Antena 3 Televisión. Por entonces, Ricardo todavía se encontraba en Moscú. «Ese verano, Ricardo vino un día a la redacción y comimos con él todos los de la sección de Internacional. Era la primera vez que le veía en persona, aunque habíamos hablado ya por teléfono en varias ocasiones. Ricardo era simpático, brillante, muy inteligente. Siempre me gustó su ironía», destaca María José.
Las crónicas de Ricardo empezaron a incomodar al Kremlin y en Antena 3 se recibieron llamadas de la embajada rusa en Madrid. A principios del año 2000, la dirección de Informativos de la cadena propuso a Ricardo el traslado a la oficina de Nueva York. Rafael Ortega, entonces director adjunto de Informativos de la cadena, cuenta en el libro Salgo para Haití que Ricardo les tenía «un poco asustados» por la habilidad que tenía para meterse en cualquier sitio: «En los últimos tiempos, sus informaciones sobre las mafias rusas eran muy delicadas y nos mantenía con cierta zozobra. Queríamos darle un aire nuevo a la oficina de Nueva York y pensamos que Ricardo era la persona ideal; era capaz de dar una visión completamente distinta y aportar frescura. Cuando se lo planteamos estaba muy desconfiado, se lo pensó mucho y estuvo buscando los tres pies al gato». Pero Ricardo terminó aceptando y en la primavera del 2000 llegó a Nueva York.
Desde que aterricé me gustó New York, fue una de esas circunstancias inesperadas que desde hace catorce años construyen mi vida, como el viaje a la URSS, el descubrimiento del Cáucaso. Hechos magníficos y sencillos que andan en secuencia porque, aunque separados en el espacio-tiempo, no imagino como hubiera sido uno sin los otros. [Apuntes de Ricardo Ortega]
Trabajando en la sede de la ONU, en Nueva York, Ricardo conoce a la periodista de la CNN en español, Mariana Sánchez Aizcorbe, corresponsal experimentada que había pasado por Kosovo, Chechenia, Timor Oriental…: «La mayoría de corresponsales internacionales pasábamos la mayor parte de nuestro tiempo en los pasillos de las Naciones Unidas. Eran meses antes de que se desatase la guerra en Irak, aunque muchos, entre ellos Ricardo y yo, estábamos seguros de que nada pararía la maquina militar que se venía encima», recuerda Mariana mediante un correo electrónico. «Nuestra relación empezó por ahí, por la conversación, las coincidencias en opiniones, su sarcasmo genial. Ricardo además de ser instruido, educado y brillante, tenía un gran sentido del humor».
Mariana había estado viviendo en Nueva York más tiempo que Ricardo: «La magia de la “ciudad que nunca duerme” había pasado hace tiempo y ya me había convertido en una ciudadana neoyorquina […] El tiempo que estuvimos juntos lo recuerdo viviendo con gran intensidad. Ricardo amaba la ciudad, siempre descubría algo nuevo. Pero creo que lo que más le gustaba era reunirse con los amigos».
Los que han conocido a Ricardo dicen de él, aparte de destacar su ingenio y gracia, que había sido testigo de los principales acontecimientos de finales del sigo XX y principios del siglo XXI. «A Ricardo le encantaba la vida. Siempre estaba alegre. Me acuerdo perfectamente del sonido de su risa. Le encantaba salir, le encantaba hablar con la gente, le encantaba descubrir nuevos sitios. En Nueva York era muy feliz porque la ciudad le daba todo eso. Se sentía tan a gusto en su estupendo apartamento del West Village […] Cuando le daba nostalgia por Moscú se iba a Brighton Beach, donde vive la comunidad rusa», recuerda Isabel Piquer, corresponsal y una de las mejores amigas de Ricardo.
Ricardo e Isabel se conocieron en el cumpleaños de ella, el 8 de marzo del año 2000. «Había quedado en Bottino, un restaurante de Chelsea que me gustaba mucho, con Luisa Cabello. Luisa había sido productora en Antena 3 y se trajo a Ricardo, que había llegado hacía unos días». Ricardo, tal y como dice Isabel, estaba «un poco perdido», sobre todo por su inglés, pero también se sentía entusiasmado con lo que estaba conociendo.
Enric González, en su libro Historias de Nueva York, recordaba cómo era estar con alguien tan intrépido: «Uno salía con Ricardo a cenar algo rápido y podía acabar de madrugada en un sótano, rodeado de individuos torvos y posiblemente armados. Era así. Un catalizador de aventuras. Un Tintín con el alma grávida de un Haddock».
Ricardo había buscado contactos con la red de Osama Bin Laden antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center. «Hay bastantes taxistas afganos [en Nueva York] y todo había empezado con una carrera casual por Manhattan con uno de aquellos taxistas, con quien había entablado conversación en ruso sobre Afganistán. El taxista le dio alguna pista y le dejó su teléfono. Ricardo hizo varias llamadas a aquel número antes del 11S. Luego se enteró de que su nombre figuraba en las listas de sospechosos del FBI, que había indagado sobre su persona ante el CESID a causa de aquellas llamadas», contaba Rafael Poch.
Diecinueve meses antes del 11 de septiembre de 2001, Rafael y Ricardo habían entrevistado al comandante afgano, contrario a los talibanes, Ahmed Masud cerca de Talukán, en la visita «más peligrosa» a Afganistán que el ahora excorresponsal de La Vanguardia recuerda: «Dos horas antes del atentado contra las Torres Gemelas, Ricardo, que para entonces ya trabajaba en Manhattan, me telefoneó a Moscú. Dos días antes habían matado a Masud en un atentado suicida muy poco afgano y Ricardo estaba “mosca”, me dijo. Otra de sus grandes cualidades periodísticas era la intuición. “¿Se estará preparando algo en Afganistán?”, se preguntaba. La respuesta la obtuvo aquel mismo día [11 de septiembre de 2001] en Nueva York, junto a su oficina».
Carlos Hernández de Miguel, amigo de Ricardo y corresponsal de Antena 3, recibió una llamada suya desde Nueva York el 11 de septiembre, poco antes de comenzar el informativo de las tres de la tarde: «Carlos, una avioneta se ha estrellado contra una de las Torres Gemelas y está ardiendo». Tras la sintonía del informativo y una breve crónica de la mañana, Matías Prats daba paso urgente a Ricardo Ortega por vía telefónica para que contara lo que estaba sucediendo en ese instante en el World Trade Center de Nueva York: «Puedo ver en estos momentos cómo está la cúpula de la torre absolutamente envuelta en humo. De muchas ventanas salen lenguas de fuego. No se sabe si hay heridos».
La televisión emitía las imágenes en directo mientras Matías Prats y Ricardo Ortega se preguntaban qué era lo que estaba ocurriendo. Entonces, una densa humareda llamó la atención en la pantalla. Matías Prats no daba crédito: «Ricardo, ¿tú estás viendo las imágenes como nosotros?». Cuando el reportero le fue a responder, una bola de fuego resplandeció ante sus ojos. «Matías, no alcanzo a decirte lo que ocurre, pero ha habido otra explosión». En efecto, otro avión se había estrellado, pero en la Torre Sur. No había sido un accidente.
El ataque fue reivindicado por Osama Bin Laden, líder del grupo terrorista Al Qaeda. Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, comparecía en una rueda de prensa utilizando palabras como «guerra» o «enemigo». La guerra estaba servida. La ofensiva (Operación Justicia Infinita y Libertad Duradera después) fue lanzada el 7 de octubre de 2001, dando comienzo con la invasión a Afganistán, terreno que ya había conocido Ricardo en 1998. Estados Unidos iba en busca de Osama Bin Laden ante la negativa de los talibanes de entregarlo.
Dushambé
Mariana Sánchez Aizcorbe estaba de vacaciones en Francia el 11 de septiembre y ya no regresó a Nueva York: «De Francia pasé a Londres a recoger una visa y, de ahí, directa a Pakistán. Me quedé en Pakistán y en Afganistán como seis meses, cubriendo el otro lado de la guerra».
El 8 de octubre de 2001, Antena 3 Noticias emitía un especial —presentado por Ernesto Sáenz de Buruaga— sobre el conflicto. En las zonas clave se encontraban los corresponsales Emilio Sanz (Afganistán), Carlos Hernández de Miguel (Pakistán), Ricardo Ortega (Nueva York), Carmen Vergara (París), José Ángel Abad (Londres) y Francisco Medina (Gaza). «Estas veinticuatro horas han sido, sin duda, las más largas de la vida del presidente [Pervez] Musharraf», relataba Carlos Hernández desde Peshawar (Pakistán).Entre los primeros periodistas en llegar a la frontera entre Pakistán y Afganistán estaba Carlos, acompañado por el cámara Diego Contreras y el productor Alfonso Molina.
Carlos había conocido a Ricardo a mediados de los años noventa, durante una de sus visitas a la sede central de Antena 3. «Él era entonces nuestro corresponsal en Moscú y yo trabajaba como cronista parlamentario, por lo que no tuvimos apenas relación hasta que fui nombrado subjefe de la sección Internacional en 1998. A partir de ahí es cuando se va fraguando nuestra relación laboral y también personal». Carlos y Ricardo no perdieron el contacto desde entonces, ni en el Medio Oriente. «Cuando yo estaba en la frontera entre Afganistán y Pakistán y él se encontraba con la Alianza del Norte, en el Valle del Panshir, nos llamábamos para intercambiar impresiones. Yo solía pedirle consejo porque él ya había estado, casi siempre, en los conflictos que yo cubría por primera vez». Y aquel en concreto no había hecho más que empezar.
Ricardo Ortega llegó a Dushambé (Tayikistán) con el cámara Jesús Quiñonero y el productor Javier Valero para entrar en territorio afgano. Los tres sustituían a Emilio Sanz, Koldo Hormaza y Timur Shaakhasvili. Para llegar a tierras afganas, el equipo tomó un helicóptero de fabricación rusa de la Alianza del Norte que estos utilizaban para suministrar medicinas. Con él debían llegar a su base, en Joía Bahaudim. «Ricardo conocía a un ministro de la Alianza del Norte y hablaba en ruso con él. Gracias a sus gestiones nos colaron en uno de esos helicópteros. Volamos con los pies encima de un enorme depósito de gasoil», recuerda Jesús Quiñonero en Salgo para Haití. Guillermo Altares, corresponsal de El País en Afganistán, sigue impresionado a día de hoy por la manera que tenía Ricardo de trabajar: «Era valiente (para mi gusto cobardón, demasiado valiente) y siempre quería ir un poco más allá».
El equipo de El País cambió tres veces de grupo en la región (los relevos se hacían más o menos cada mes, según Altares) y Ricardo Ortega, al contrario que sus compañeros, no interrumpía su labor en la zona de conflicto. Guillermo Altares relevó a Ramón Lobo y a Gervasio Sánchez en Dushambé, en noviembre de 2001, antes de la caída de los talibanes, y a él le sustituyó Juan Pedro Velázquez-Gaztelu. «Era la primera guerra a la que iba y estaba muy perdido. Me dijeron que había un periodista de Antena 3 muy majo que se llamaba Ricardo Ortega que me podía ayudar, pero que necesitaba un generador. Compré uno, que no sabía ni cómo funcionaba, y fui a casa de Ricardo en Khvajeh Ba Odin, donde mataron a Masud. Allí se había instalado un centro de prensa, pero había que tener electricidad y un generador era imprescindible. Yo ponía el generador y ellos tenían la estructura de una tele». Guillermo Altares y Ricardo se iban a ver de nuevo, más tarde en Kabul, compartiendo habitación.
La muerte de Masud dos días antes de los atentados del 11 de septiembre reforzó las intenciones de Estados Unidos por entrar en Irak una vez iniciada la intervención en Afganistán, vinculando a Osama Bin Laden con Sadam Husein. «Estados Unidos utilizó los ataques del 11 de septiembre como una excusa para atacar a Irak. Habían perdido la perspectiva de las causas del 11 de septiembre», confesaba Husein en 2004 al agente del FBI George L. Piro después de su captura.
El 5 de febrero de 2003, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell, defendió ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas las pruebas de la Administración Bush contra Irak por poseer «armas de destrucción masiva». Ricardo Ortega daba su visión ante la cámara de Antena 3 desde la sede de la ONU: «Pésima coreografía. Hay que ser un experto o tener mucha imaginación para interpretar las fotografías y grabaciones que ha compartido aquí el secretario Powell. Dos ideas: Sadam miente y Sadam es amigo de Osama. Para tragarse el discurso de Powell hay que creerse también tres axiomas: la CIA es infalible, la CIA jamás ha fabricado o manipulado pruebas, y los equipos de inspectores de Naciones Unidas son poco menos que ingenuos e incompetentes. Francia, Rusia, China, miembros con derecho de veto del Consejo de Seguridad, han reaccionado de inmediato: “Gracias por las pruebas, señor Powell —han dicho—, pero son sospechas o indicios. Para lanzar una guerra hay que basarse en hechos concluyentes. Por tanto hay que duplicar o triplicar el número de inspectores, cualquier acción bélica tiene que pasar por el Consejo de Seguridad y no tiene sentido lanzar una guerra mientras no se hayan agotado las vías diplomáticas”. Los británicos, más belicosos. Sadam ha perdido su última oportunidad para desarmarse pacíficamente».
Carlos Hernández se encontraba en Bagdad desde enero de 2003, cuando la guerra era «solo una posibilidad en el horizonte». «Confieso que llegué en plena madurez profesional. Había aprendido mucho de los errores que había ido cometiendo en anteriores conflictos. Fui plenamente preparado y con unos compañeros de lujo. Además, Antena 3, como ocurría en aquellos años en la mayor parte de los medios, nos daba cobertura total: chalecos antibalas, seguros especiales de vida… Teníamos todo lo necesario para trabajar con el menor riesgo posible».
Madrid
El 16 de marzo de 2003, Tony Blair, George W. Bush, José María Aznar y José Manuel Durão Barroso (anfitrión) se reunieron en el archipiélago de Las Azores, donde se acordó dar un ultimátum al régimen Irakí para su desarme antes del 17 de marzo. Ante la oposición de Sadam Husein, el ejército estadounidense dio inicio al bombardeo y las tropas, también las británicas y aliadas, iniciaron la invasión del país el 19 de marzo de 2003. Los líderes políticos no esperaron una segunda resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la autorización del uso de la fuerza para entrar a Irak. Tampoco escucharon a los millones de ciudadanos que se manifestaron por todo el mundo en contra del conflicto, antes, durante y después.
La información recogida por el inspector general del Departamento de Defensa, Thomas Gimble, que se recopiló durante los interrogatorios a Sadam Husein y a dos de sus colaboradores, fue desclasificada el 5 de abril de 2007, demostrando que no había existido relación alguna entre Al Qaeda y Husein. El informe concluía que Douglas Feith, subsecretario del Pentágono, ignoró las tesis de la CIA. Sandro Pozzi contaba en El País, desde Nueva York, la revelación de los documentos: «Feith afirmó en septiembre de 2002 que la relación entre Al Qaeda e Irak era “madura” y “simbiótica”, que la CIA «concluyó meses antes de la intervención en marzo de 2003 que no existía tal vínculo» y que «la hipótesis de la colaboración entre Husein y Osama Bin Laden fue descartada por primera vez en 2004, en el informe elaborado por la comisión que investigó los atentados del 11 de septiembre»».
Las manifestaciones en contra de la guerra se habían vuelto más intensas, y la muerte de varios periodistas agitó el avispero. Según cifras del Comité para la Protección de los Periodistas, desde 2003, cuando comenzó la invasión de Irak y hasta el año 2007, en el país fueron asesinados ciento ochenta y cinco periodistas, de los cuales ciento diez asesinatos se cometieron con impunidad. El británico Terry Joyd, de Independent Television News, fue el primero, tres días después del inicio de la guerra. Trece compañeros más le siguieron, entre ellos Julio Anguita Parrado (7 de abril) y José Couso (8 de abril). En España, los compañeros de Julio Anguita y José Couso pidieron justicia y arremetieron contra Aznar, pero exigir responsabilidades por la muerte de Anguita y Couso al que entonces era presidente del gobierno iba a traer consecuencias.
Dos meses después del inicio de la guerra, el 7 de mayo de 2003, Antena 3 Televisión presentaba un ERE autorizado por el Ministerio de Trabajo (a cargo del ministro Eduardo Zaplana), con el que doscientos quince trabajadores de la cadena se iban a tener que ir a la calle (inicialmente iban a ser trescientos noventa). Entre ellos, cincuenta y cuatro redactores de la sede central de San Sebastián de los Reyes. Además de directores, corresponsales o presentadores: Rosa María Mateo, Olga Viza, Pablo Larrañeta, Mercedes Cámara, Rafael Jiménez, Marta Robles, Carlos Hernández de Miguel…
Una de las razones —pero no la más determinante— por la que Carlos Hernández fue despedido de Antena 3 Televisión vino por haber exigido justicia en el caso Couso. «Varios periodistas estábamos marcados por resultar incómodos para la línea de manipulación informativa que se dictaba desde Moncloa. También había otros trabajadores de la cadena señalados por sus actividades sindicales y de oposición al proceso de despido colectivo que pusieron en marcha. A todos nos liquidaron de diversas maneras […] De hecho, prácticamente todo el comité de empresa fue despedido con cuentagotas sorteando la legislación que les protegía como representantes de los trabajadores que eran. El ERE fue solo una herramienta más que les sirvió para reducir personal, eliminar a algunos personajes incómodos y, de paso, atemorizar a los que se quedaran en la empresa».
En cuanto a Ricardo, Rafael Poch publicó cómo su compañero había sido cesado como corresponsal de Antena 3 en Nueva York. En uno de los últimos correos electrónicos que se cruzaron, Ricardo le contó que fue despedido «por una presión expresa de La Moncloa». El mensaje de Ricardo, tal y como recordaba Poch, estaba lleno de «reflexiones amargas». María José Zamora también reconoce que Ricardo había recibido «muchas presiones» durante la época de la preguerra de Irak: «Entonces todavía era director de informativos Ernesto Sáenz de Buruaga. En julio de 2003 llegó a ese puesto Gloria Lomana».
Se acercaba el otoño del 2003 cuando Ricardo llamó a Carlos Hernández para informarle de que Gloria Lomana le había comunicado su cese como corresponsal en Nueva York. «Según me transmitió, Gloria le ofreció irse a Madrid, pero no le concretó para hacer qué. Ricardo era consciente, y así me lo contó: estaba pagando su honestidad informativa durante la guerra de Irak. Una honestidad que disgustó tanto a los responsables de informativos, en contacto permanente con una Moncloa preocupada por el coste político de su apoyo a Bush y a Blair, que le obligaron a tomarse vacaciones en plena guerra y enviaron a una periodista desde Madrid para sustituirle». En aquella conversación, Ricardo le dijo a Carlos: «Me mandan a Madrid a hacer pasillos».
Después de su cese, Ricardo había vuelto a escribir. Lo hizo en La Clave, con Carlos Hernández. También retomó el documental sobre Chechenia que tenía en mente desde hacía un tiempo: «El viaje que hizo su último verano, después de dejar Antena 3, fue a Chechenia. Aún había mucha historia que contar y algunos medios estaban interesados en ello», añade Charo Fernández.
También tenía Ricardo planeado viajar a Taiwán para cubrir las elecciones, gracias a una rifa de la ONU. Era —dijo Rafael Poch— «un viaje organizado y financiado por la “diplomacia de los dólares” de Taipei». Varios días después, Ricardo acabó confesándole a Carlos Hernández que había decidido pedirse una excedencia y quedarse trabajando como freelance en Nueva York. «No estaba dispuesto a dejar la primera línea y su vida en Estados Unidos para pasar a ocupar una mesa, sin función alguna, en Madrid», cuenta Carlos.
¿Fue una traición lo que sufrió Ricardo con Antena 3? Mariana Sánchez no recuerda qué fue lo primero que Ricardo le dijo tras su cese, pero sí recuerda que él pensaba que la instrucción venía «de más arriba que los directivos del canal»: «Había en él una suerte de orgullo por no haber cedido a las presiones, pero también recuerdo que se sintió traicionado», sentencia.
Puerto Príncipe
A finales de febrero de 2004, Ricardo toma la decisión de viajar a Haití para cubrir la revolución armada contra el presidente Jean-Bertrand Aristide. Allí se encontraría con Mariana, enviada por la CNN. «Yo me fui a Haití mucho antes que Ricardo. Él y yo ya no estábamos juntos, pero nunca dejamos de hablarnos y, en esencia, de protegernos». Cuando los grupos armados llegaron a Puerto Príncipe, liderados, entre otros, por el ex jefe nacional de policía Guy Philippe, vinculado al boicot del 2000, Aristide se vio obligado a huir del país. En su defensa estaban los grupos Pro Lavalas-chimeres.
«Ricardo pretendía ganarse la vida como freelance y tenía varios proyectos entre manos. Cuando todos sus colegas de Nueva York se desplazaron a Puerto Príncipe, Ricardo no quiso quedarse atrás. Tenía en mente grabar sus propias crónicas e intentar venderlas a las televisiones españolas, empezando por la propia Antena 3 que, nada más conocer que estaba en Haití, aceptó de inmediato», explica Corina Miranda. Isabel Piquer, destacando el ánimo de Ricardo, cree que su amigo se fue a Haití «porque pensaba, erróneamente, que tenía algo que demostrar»: «Empezó a entusiasmarse con la historia y lo decidió todo muy rápido. Tomó la iniciativa sin tener las cosas cerradas con Antena 3. Me acuerdo que le dije que no me parecía una buena idea. Que la historia no valía la pena».
«En aquel momento, antes de emprender el viaje, Ricardo trató de negociar con Antena 3 una suspensión de la excedencia para cubrir los acontecimientos que ocurrieran en ese país. Tal y como me fue contando en esos días previos, Antena 3 le dijo que no le interesaba el tema y que no procedía suspender la excedencia», aclara Carlos Hernández, quien recibió un correo de Ricardo el 26 de febrero de 2004 en el que manifestaba su confianza en que «si la situación se volvía informativamente más interesante, Antena 3 acabaría por suspender su excedencia, permitiéndole enviar crónicas desde allí»: «Carlos, échame un cable, compañero. Anoche, de repente, víctima de una revelación o un cortocircuito decidí que me iba a Haití sin dilación. Reservé el billete para esta mañana, hice el equipaje, preparé billetes pequeños y llamé a un amigo periodista argentino en Puerto Príncipe para cuestiones de logística. Me ofrece un jergón en su habitación. He pospuesto el plan por un día, por sugerencia del mencionado amigo. Me dijo que en las orgías de ayer, los chimeres golpearon y saquearon a periodistas y que las opciones de ser desvalijado en la ruta del aeropuerto son demasiado grandes. El plan es descabellado. Me planto en Haití, llamo a Antena 3 y compruebo cómo funciona la política de hechos consumados. Quizás me esté precipitando, dime qué te parece».
Ricardo también se lo comunicó a Rafael Poch: «Salgo para Haití», dijo. «Calculó fríamente sus posibilidades. Le interesaba más no romper con Antena 3», relataba Poch. «Con algunos de sus jefes mantenía una excelente relación personal. Se trataba de intentar seguir vendiendo reportajes a esa y otras cadenas en calidad de autónomo». Durante la correspondencia, Ricardo le pidió absoluta discreción a Rafael. Finalmente, Ricardo tomó un vuelo con destino a Haití.
El sábado 6 de marzo de 2004, la situación en Puerto Príncipe había perdido algo de interés y varios periodistas consiguieron una avioneta para volar hasta Santo Domingo (República Dominicana) y volver a casa. Ricardo pudo haberse ido con ellos, pero decidió seguir en Haití; al día siguiente, el domingo 7, se había convocado una manifestación, en apoyo al nuevo régimen, que iba a terminar ante el Palacio Presidencial. Los marines de los Estados Unidos —presentes en Puerto Príncipe desde el 29 de febrero— y los gendarmes franceses protegerían la concentración. Y Ricardo, como era natural, sentía que debía estar allí.
El reportero gráfico Javier Teniente cubría el suceso cuando empezó el momento más crítico de la manifestación: «En un momento dado, aparece gente de Aristide y se monta un lío grande. Todo el mundo estaba festejando el final de la manifestación en el Palacio Presidencial cuando llegó la policía. Me acerqué hasta allí a hacer unas fotos y comenzaron a tirarles piedras. Salté y me fui a otra parte, donde me encontré con Ricardo. Empezamos a comentar lo que estaba pasando y apenas un minutó después comenzamos a escuchar disparos de armas automáticas», narraba Teniente en el reportaje especial Muerte de un periodista que Jesús Martín Tapias, Diego Contreras, Idoia Avizanda y Koldo Hormaza hicieron para reconstruir los últimos momentos de Ricardo en la capital haitiana.
Ricardo Ortega y Javier Teniente acudieron al origen de las detonaciones. Allí supieron que el periodista Michael Laughlin, del Sun Sentinel, había sido herido durante la revuelta entre la policía y los chimeres. En medio de los disparos, los reporteros se resguardaron. «Es mejor irse de aquí», dijo Ricardo mientras huía con su traductor hasta la calle Lamarre, barrio chimer. Dos haitianos indicaron a los periodistas dónde se encontraba el compañero herido. En la carrera, Javier perdió de vista a Ricardo y a su traductor.
Laughlin había recibido tres disparos. François Joseph, vecino de la zona, acudió en su ayuda, abriéndole el portón de su casa, también a Marcel Mettelsiefen (EP Agency), Walter Astrada (Associated Press), Jaime Rázuri (AFP), Daniel Morel (Reuters), Peter Bosch (Miami Herald) y a Ricardo, que, antes de refugiarse en la vivienda de Joseph, llamó a una ambulancia para que asistiera a Laughlin. Se rumoreaba, mientras tanto, que los chimeres estaban disparando desde los tejados. Los periodistas llamaron a la embajada de los Estados Unidos para que los marines fueran a sacarlos de allí.
A la vez que grababa con su cámara a escondidas, Ricardo llamaba por teléfono a la redacción de Antena 3: «Hola, soy Ricardo. Hay un periodista herido en la cabeza y en el cuello. Tengo que dejarte. Estoy en medio del “fregao” y no puedo ver, pero parece que está bien. Hemos llamado a una ambulancia para que vengan a recogerlo y los marines han salido, están patrullando toda esta calle. Está muy mal todo […] Oye, tengo que cortar, que tengo que correr. Chao». En la redacción de Antena 3, al otro lado del teléfono, estaba María José Zamora: «Hablamos varias veces, aunque la comunicación fallaba bastante a menudo. A las nueve de la noche, hora española, cuando comenzaba el informativo, se estaba produciendo un tiroteo. Intenté pasar la llamada de Ricardo a control para que le pincharan en directo, sin éxito», detalla María José.
En medio del tiroteo, Walter Astrada y Jaime Rázuri salieron corriendo, atravesando el callejón y trepando el muro que limitaba con otra de las calles adyacentes. Marcel Mettelsiefen, Michael Laughlin y Peter Bosch permanecieron dentro de la casa. Fuera se encontraba Ricardo, parapetado en la entrada. Daniel Morel iba a escapar también cuando recibió la llamada de la embajada para preguntarle por su estado. Les dio la localización y esperó. Los marines no tardaron en aparecer.
Con el aviso de llegada de los soldados norteamericanos, Ricardo corrió a la calle para unirse a un grupo de personas que levantaba las manos en señal de júbilo. Los periodistas y reporteros gráficos elevaban las cámaras por encima de sus cabezas. «¡Están aquí, están aquí!», gritaba Ricardo. Pero se había expuesto demasiado.
Dos balas impactaron en el pecho y abdomen de Ricardo, reportaron fuentes médicas haitianas. Su traductor estaba en el suelo, muerto, y François Joseph, el vecino que le había dado auxilio, se echaba mano a la cadera. Los heridos fueron trasladados al hospital a bordo una ambulancia, hacinados en la parte trasera del vehículo. Michael Laughlin, que también iba en la furgoneta, agarró a Ricardo de la rodilla y le pidió que aguantara. Todavía tenían veinte minutos de camino hasta el hospital de Canapé Vert.
Una hora después del ingreso de Ricardo, y tras evaluar la gravedad de las heridas, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar su vida. Marcos Delgado, fotógrafo de la Agencia EFE, escuchó las que pudieron ser las últimas palabras de Ricardo, que había entrado con vida en Canapé Vert: «Trabajo para Antena 3. No puedo respirar», describía Delgado en El País.
María José trató de volver a contactar con Ricardo, pero el teléfono no daba señal. «No me preocupé demasiado, porque las comunicaciones fallaban constantemente. Eché un vistazo a los teletipos y el último decía que un periodista norteamericano, Michael Laughlin, había resultado herido». Al acabar su jornada, María José se marchó a casa, pero a los veinte minutos recibió la llamada de una compañera: «Ricardo ha muerto». «No me lo podía creer», recuerda Zamora. «Hacía muy poco que había hablado con él. Le pregunté [a la compañera] si estaba segura de que era él (pensé que podría tratarse de una equivocación y ser el periodista estadounidense). Me contestó que sí».
Mariana Sánchez mantuvo contacto con Ricardo casi a diario en Haití. «Hablábamos al final del día de lo que habíamos hecho, intercambiábamos temas de seguridad… No estábamos juntos todo el tiempo pero sí nos veíamos. Él había comprado una cámara, no era camarógrafo, pero quiso explorar algo nuevo y, por eso, me traía los vídeos. Yo le aconsejaba cómo grabar. Recuerdo especialmente un vídeo que hizo cruzando líneas, con los chimeres. Le rogué que no hiciera nada estúpido». En la última conversación telefónica entre Ricardo y Mariana, ella estaba en medio de un tiroteo. «Ricardo me gritaba que creía que escuchaba los helicópteros de los americanos. Le pedí que se quedara escondido, que no saliera, y le dije que tenía que cortar porque debía salir del tiroteo y subir al hotel». Pasados unos diez minutos, Mariana volvió a llamar: «Me contestó alguien en creole [idioma] que tenía su teléfono y solo recuerdo que decía “Ricardo blesse”. Inmediatamente llamamos a la embajada de Estados Unidos y les grité por el teléfono para que fueran a asistir a Ricardo, pero la mujer que me contestó de la embajada no entendía nada. Colgamos y salimos volando a Canapé Vert». A su llegada, Mariana y la productora de la CNN que la acompañó se encontraron con heridos, gritos, llantos y frustración. Tras la espera, un político, uno de los líderes de la protesta, se les acercó. «No recuerdo su nombre, pero sí su cara de tristeza y desconcierto cuando salió de emergencias. Me abrazó y me dijo que Ricardo no había resistido. Me tomó de la mano y me llevó a la puerta […] Los médicos me llevaron hasta la camilla de metal donde estaba el cuerpo de Ricardo».
«Estaba en casa cuando me enteré de la noticia y enseguida me personé en la redacción de noticias de Antena 3 para saber más sobre lo sucedido. Cuando llegué, todos estaban sobrecogidos y tristes, pensando en cómo podríamos ir a recogerle», cuenta Jesús Quiñonero. Jesús, junto a Emilio Sanz, Mariana Sánchez-Aizcorbe y, entre otros, Silvio González (director de la cadena), llevó de vuelta a España el cuerpo de Ricardo, a bordo de un Boeing 707 de la Fuerza Aérea Española que hizo escala en Santo Domingo (República Dominicana) para repostar.
Cuatro días antes de ser asesinado, Ricardo había escrito su último reportaje para La Clave. El texto, publicado en el número semanal del 12 al 18 de marzo, llevaba por título «Haití: golpe de estado número 33». En él, Ricardo cuestionaba el papel de los Estados Unidos en Puerto Príncipe y desenmascaraba el pasado de los líderes de la oposición a Jean-Bertrand Aristide:
Los acontecimientos pueden cambiar, porque en estos días, la historia en Haití se escribe con pluma vertiginosa, pero a día de hoy, la torpe maniobra del Departamento de Estado norteamericano ha logrado que el régimen de Aristide sea remplazado por una junta militar, no reconocida pero fáctica, de comandantes con cargos de asesinatos y torturas. [Extracto final del reportaje firmado por Ricardo Ortega en La Clave]
Lourdes Maldonado dio la noticia de la muerte de Ricardo en los informativos de Antena 3: «Nuestro compañero Ricardo Ortega ha muerto hace tan solo unas horas a consecuencia de un tiroteo registrado en la capital de Haití. Su cadáver se encuentra ya en la embajada de España en Puerto Príncipe». El avión aterrizó en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) a las diez menos veinte de la noche del 8 de marzo.
Al día siguiente, en las puertas de la central de Antena 3, en San Sebastián de los Reyes, se guardaron dos minutos de silencio en repulsa por la muerte de Ricardo Ortega. El comité de empresa de la cadena denunció las condiciones de trabajo de Ricardo, pero la dirección negó que al corresponsal le faltara apoyo por parte de la empresa. José Rubio, presidente del Comité de Empresa, exigió a la dirección de Antena 3 que asumiera responsabilidades. Según Rubio, Ricardo Ortega pidió una excedencia no retribuida tras haber sido «represaliado por criticar a Aznar y a Bush» y que trabajaba en Haití «sin contrato, sin cámara y sin teléfono». Tras el acto, algunos asistentes pidieron a gritos la dimisión de Maurizio Carlotti, consejero delegado de Antena 3, que no asistió a la concentración por encontrarse fuera de Madrid.
Gloria Lomana declaró ante los medios que Ricardo Ortega había llegado a Haití el 28 de febrero de 2004 «por voluntad propia». El periodista contaba con una licencia especial después de haber sido cesado como corresponsal en Nueva York, pero para estar en Haití y enviar sus crónicas a Antena 3 debía renunciar a ella: «Para ello —recalcaba— le exigimos que renunciara por escrito a su licencia». Según palabras de Lomana, Ricardo lo hizo ese mismo día. A partir de ese momento era «personal fijo», «como cualquier otro, con el seguro que se requiere en los lugares en conflicto», detallaba Gloria Lomana quien, para más información, añadió que Ricardo «no fue despedido», sino que «había solicitado una licencia especial voluntaria (por razones personales) por un tiempo de seis meses que se podía interrumpir cuando quisiera».
Lomana también contaba que Ricardo se suscribió a un seguro especial de alto riesgo con Antena 3 Televisión y que se intentó hacerle llegar «materiales de trabajo y dinero, lo que no fue posible […] Antena 3 Televisión solo envía a las zonas de conflicto a personas de plantilla y con todas las garantías laborales. Nunca hemos enviado a un freelance». Corina Miranda fue testigo de ello: «Recuerdo la primera reunión de escaleta para el informativo de las tres de la tarde, tras la llegada de Ricardo a Haití. Gloria Lomana comentó que Ricardo no podía hacer el directo hasta que hablase con Recursos Humanos y me pidió que se lo recordase».
Denia
En un primer momento se dijo que Ricardo había sido tiroteado por los chimeres, relacionándolo con los disparos de Michael Laughlin, pero Ricardo fue herido una hora más tarde que su compañero, en el momento que llegaron los marines. Los testigos aseguraron que fueron estos y no los chimeres los que dispararon a Ricardo. Garyce Anestal, otro vecino de la calle donde ocurrieron los hechos, declaró que los periodistas estaban levantando los brazos, alzando las cámaras, cuando pasaron tres vehículos americanos. También aseguraba el testigo haber escuchado disparos después.
Quien estuvo al mando del operativo americano fue el número dos de la embajada, Luis Moreno. Él mismo reconoció en el reportaje de Jesús M. Tapias para Antena 3 que «los marines utilizaban munición de gran calibre mientras que los chimeres solían disparar con armas ligeras de calibres inferiores». Según el diplomático, los marines utilizaban rifles de asalto M16 con munición del calibre 5.56 mm y ametralladoras M60 con proyectiles de 7.62 mm. Los chimeres, por su parte, hicieron uso de armas de fuego del calibre 9 mm, aunque Michael Laughlin declaró en 2009 ante el juez Eloy Velasco que el tipo de munición que se le extrajo procedía del fusil de asalto de un chimer, un AK47, que también usaba balas de 7.62 mm.
La autopsia realizada al cuerpo de Ricardo en el Instituto Anatómico Forense (Madrid) reveló que las heridas eran de munición pesada. Las investigaciones concluyeron que el disparo se hizo desde la metralleta de un marine a una cierta altura, sobre el portón de chapa de la casa de François Joseph, hacia el interior del patio. Tal y como recogía la Cadena SER, Ricardo Ortega había muerto «de un único disparo —y no dos— con un ángulo de entrada descendente y orificio de salida por la espalda». «El proyectil provocó una onda expansiva después de impactar con las costillas que desgarró órganos vitales como el hígado, el pulmón y el bazo. La bala no llegó a tocar el corazón. Una hemorragia interna masiva fue la causa final de la muerte».
Las radiografías que se le realizaron a François Joseph mostraron que la bala que él tenía alojada en su cadera también era de calibre grueso, «similar al usado por los marines», como detallaba Jesús M. Tapias. La bala de François pudo haber sido una de las que atravesó a Ricardo, pero su extracción se hizo en Estados Unidos y el proyectil nunca llegó a España, al Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, para poder averiguar su procedencia, por lo que no se pudo esclarecer quién efectuó realmente los disparos que mataron a Ricardo Ortega: un chimer o un soldado norteamericano. «Se podía haber hecho más, mucho más, quizás no tanto por sistemas judiciales, pero sí por investigaciones que corroboraran lo investigado por Jesús Martín, tratando de pedir información a los Estados Unidos para saber con detalle qué es lo que ocurrió aquel día. Sin embargo, la opacidad del gobierno americano sobre este tipo de asuntos, habría hecho prácticamente imposible avanzar, como ya hemos visto en otros casos similares. Quizá se podía haber hecho más ruido, pero se hubiera convertido en un arma arrojadiza más de la crispación política de la época y el resultado hubiera sido el mismo, pero con más dolor», lamenta Charo.
Hubo veintiocho detenidos relacionados con la muerte de Ricardo. Entre ellos, Jean-Michel Gaspard, ex agente de policía, e Yvon Antoine (apodado Yvon Zapzap). «Parece lógico pensar que iba ser difícil que, en Haití, en aquel momento, se pudieran realizar investigaciones con los suficientes recursos para saber que ocurrió», cuenta Charo. Para la defensa, Antena 3 contrató a los abogados Louis Gary Lissade y George Moïse. «Muchos de los pasos que dimos —explica la madre de Ricardo— fue por lo que nos aconsejaron sobre lo que se podía hacer, cómo se podía hacer y lo que era más recomendable». Sin embargo, el informe forense que se hizo en su momento había «desaparecido misteriosamente». El doctor que atendió a Ricardo Ortega, Lucien Russeau, no quiso hacer declaraciones; solo se limitó a decir que Ricardo había ingresado en un «estado de shock irreversible».
«El trato con las autoridades haitianas —alude Charo— fue correcto, pero también al final formó parte la simulación: no coincidían las palabras que escuchamos de boca de las autoridades y sus conclusiones con lo que se transmitió a la prensa». Y añade: «Por las investigaciones de Jesús Martín, nosotros tenemos la convicción de que fueron los marines. Sabemos que es algo que no podremos demostrar nunca, y quizás para protegernos y no añadir sufrimiento, no lo hemos convertido en una prioridad y sí conservar la memoria de Ricardo, que se le recuerde tanto como persona como periodista».
La causa fue abierta por el juez Juan del Olmo en 2004 y Pablo Ruz continuó la investigación —tras un año parada— en 2008, después de que Charo y José Luis dieran a conocer en mayo de ese año el auto de Bernard Saint-Vil, juez de instrucción del Tribunal de Primera Instancia de Puerto Príncipe, que decía así: «Ha quedado establecido a raíz de la declaración de los testigos y de la inspección ocular que han sido los militares extranjeros quienes han disparado a la altura del pecho y que son responsables de la muerte del periodista español Ricardo Ortega». Por su parte, Ruz —cuenta María José Zamora— «había pedido anteriormente el envío de un equipo de investigación a Haití y tomar declaración como testigo a Laughlin, el periodista norteamericano herido con el que Ricardo estuvo en el callejón», pero ninguna de las dos peticiones se cumplieron. Laughlin sí llegó a declarar, pero por videoconferencia, ante el juez Eloy Velasco. Sin embargo cambiaría su versión y descartó la autoría de los marines en el asesinato de Ricardo.
El 21 de febrero de 2011, se archivaba la causa por escasez de pruebas, acordando el «sobreseimiento provisional por falta de autor conocido». Basándose en las imágenes que Ricardo estaba grabando con su cámara en el mismo momento del disparo, el juez Velasco concluía que el autor pudo haber sido un francotirador oculto en la zona, «una silueta de color negro» que se había colocado en la esquina de la cornisa de un edificio que Ricardo tenía de frente en el momento de los disparos: «Ricardo sale de una casa en la que se había refugiado y se ve la silueta situada en la esquina de la primera planta del edificio, inmediatamente después de ser visualizada esa silueta por la cámara se produce el disparo que le causa la muerte». Sin embargo, El País reveló que «las balas no procedían de los tejados donde estaban apostados los haitianos», dado que la trayectoria del proyectil que impactó en Ricardo —entró por debajo del pecho izquierdo y por encima del diafragma— indicaba que surgió de la calle, donde estaban las tres patrullas de los marines estadounidenses, y que había sido efectuado por encima del portón.
El excorresponsal en Asia y exdirector de El Mundo, David Jiménez, que compartió cobertura en Afganistán con Ricardo Ortega, considera que lo sucedido con el periodista de Antena 3 fue «uno de los símbolos de la derrota del periodismo».
Escribía Rafael Sánchez Ferlosio que «la guerra destruye y degenera moralmente a un pueblo, al vencedor y al vencido». La capilla ardiente de Ricardo se instaló en el Tanatorio de la M30, en Madrid, y sus restos mortales fueron incinerados en el cementerio de La Almudena, el 9 de marzo de 2004. Hoy, las cenizas de Ricardo descansan en Denia, lejos del fuego, al lado del mar. Había narrado la barbarie descrita por Sánchez Ferlosio en diferentes partes del mundo, donde silbaban las balas, pareciendo inmortal, pero en Haití pasó por alto el consejo de Jesús Martín Tapias: «No te pongas nunca delante de los americanos».
Bibliografía y hemeroteca:
Salgo para Haití, Corina Miranda y Jesús Martín Tapias. APM, 2011
Archivo Antena 3 Televisión
Ricardo Ortega murió por disparos de militares extranjeros en Haití, Ana Lozano. El Mundo, 2008
Diario de Pekín. Salgo para Haití, Rafael Poch. La Vanguardia, 2004
La Audiencia archiva la investigación sobre la muerte de Ricardo Ortega, José Yoldi. El País, 2011
Militares extranjeros mataron a Ricardo Ortega, Rosario G. Gómez. El País, 2008
Antena 3 reconstruye las últimas horas de Ricardo Ortega en Haití, Isabel Gallo. El País, 2004
No me callarán. ¿Una ficción sobre Ricardo?, Carlos Hernández de Miguel. Ahora ya no me importa molestar, 2014.
Ricardo Ortega (ojalá no tuviera que escribir este post), Corina Miranda. APM, 2014
Detenido un ex policía en Haití por la muerte de Ricardo Ortega. EFE, 2004
Ricardo Ortega y la dignidad de la información, Juan Goytisolo. El País, 2004
Historias de guerra de un reportero, Guillermo Altares. El País, 2017
Ricardo Ortega, diez años después, Jesús M. Tapias. El Mundo, 2014
El reporterismo de Ricardo Ortega dignificaba la profesión periodística. APM, 2011
Goytisolo dice que «toda guerra es una oficina de propaganda» y el reportero lucha con «la ocultación continua». Europa Press, 2006
La madre de Ricardo Ortega insta a defender los principios del periodismo. EFE, 2013
Memorias de una corresponsal de guerra. Página Siete, 2014
España en Irak: del error al horro, Miguel González. El País, 2013
“Aznar estaba decidido a invadir Irak incluso sin Reino Unido”, María Torrens Tillack Pablo Mayo Cerqueiro. El Español, 2016
El último informe que pidió Exteriores antes de la guerra de Irak consideró ilegal la invasión, Ernesto Ekaizer. El País, 2005
No hubo relación entre Sadam Husein y Al Qaeda, Sandro Pozzi. El País, 2007
EE UU comienza el ataque sobre Irak, Yolanda Monge. El País, 2003
Objetivo: Sadam. Resoluciones de la ONU. El Mundo, 2003
Comunicado de prensa de la ONU. Consejo de Seguridad — Resumen de 2003
Osama bin Laden cometió un error garrafal con el 11S, Peter Bergen. CNN, 2016
Terry Lloyd: No charges over death of ITN reporter killed in Irak. The Guardian, 2008
Los padres del periodista Ricardo Ortega piden que investigue si su hijo fue asesinado por marines. Atlas, 2008
Los autores de la muerte del periodista Ricardo Ortega fueron militares. RTVE.ES, 2008
Familiares, amigos y compañeros visitan la capilla ardiente del periodista Ricardo Ortega. El País, 2004
Ortega no tenía papeles, chaleco, teléfono ni cámara cuando murió. Agencias, 2004
La familia de Ricardo Ortega aclara que murió a manos de tropas extranjeras. EFE, 2008
Sun—Sentinel photographer wounded, spanish journalist killed, In Haiti Violence. NPPA.org, 2004
“No puedo respirar”, Juan Jesús Aznarez. El País, 2004
Los compañeros de Ricardo Ortega le rinden homenaje ante la sede de Antena 3, Arturo Díaz. El País, 2004
Un francotirador mató a Ortega al salir de una casa donde se refugió, Toni Cano. Diario de Córdoba, 2004
La Audiencia reactiva la investigación de la muerte en Haití del periodista Ricardo Ortega. EFE, 2008
Conclusiones de la investigación sobre la muerte del periodista Ricardo Ortega: en tela de juicio la fuerza de interposición norteamericana. Reporteros Sin Fronteras, 2008
Relatoría especial para la libertad de expresión concluye visita a Haití y formula recomendaciones. OAS.org, 2007
Chechenia, Ramón Lobo. En la boca del lobo, 2009
Muerte de un periodista, Jesús Martín Tapias, Diego Contreras, Idoia Avizanda y Koldo Hormaza. Antena 3, 2004
Sobre la guerra, Rafael Sánchez Ferlosio. Ediciones Destino, 2007
Territorio comanche, Arturo Pérez—Reverte. Ollero y Ramos, 1994
Haití: golpe de estado número 33, Ricardo Ortega. La Clave, 2004
Historias de Nueva York, Enric González. RBA, 2010
Aznar no se arrepiente de nada, Pepa Bueno. Cadena SER, 2017
Magnifico artículo sobre una d tantas injusticias cometidas gracias a la hipocresía de la diplomacia y la impunidad gubernamental. Una mezcla letal.
Recuerdo las crónicas de Ricardo Ortega, no porque me gustasen las noticias de A3 precisamente, sino porque se notaba que era una rara avis en una cadena asquerosamente perruna con el poder. Tenía un estilo diferente que lo hacía inmediatamente reconocible.
Enric González relata en su libro de Historias de Nueva York que realmente a Ricardo lo mataron las circunstancias que le empujaron a viajar a Haití sin ningún tipo de cobertura, debido a la purga que había tenido lugar en A3 para arredrar al personal.
Enhorabuena. Fantástico artículo.
Recuerdo perfectamente la noticia de la muerte de Ricardo y como por esos caprichos del destino quedó en un segundo plano por lo ocurrido a penas 5 días después.
Gracias por escribir este homenaje, Carlos H. Vázquez. Recuerdo la imagen de Ricardo Ortega en los informativos y sentí mucho su muerte cuando aún era un crío. En aquel momento no entendía cómo alguien que pretendía ayudar contando los sucesos del mundo podía ser asesinado. Recuerdo aún su voz mientras narraba la caída de las torres gemelas y sus directos en la tele.
Gracias por ofrecernos la oportunidad de conocer un poco más su historia personal y trayectoria periodística. Quedará en la memoria.
Un saludo.
Muchas gracias por escribir este artículo.
Soy amigo de Joserri desde el instituto y sigo echando de menos los pocos días vividos con él desde que decidiera compartir con el mundo toda su personalidad y nos dejara sólo algunos momentos robados a su familia para estar con nosotros.
Su pérdida fue una gran conmoción y cualquier recuerdo que nos llega es emocionante para nosotros los que le conocimos cuando todavía era sólo Joserri pero todos sabíamos que llegaría muy lejos.
Muchas gracias de corazón…
Pingback: Val la pena tornar a veure aquestes imatges tan dures? – OCTUVRE
Otros periodistas de diversos medios ypor distintas razones, tambien han contado como Aznar movió los hilos necesarios, para que perdiesen su trabajo, fuesen degradados, cambiados de puesto etc. Era una practica muy habitual del hombrecillo insufrible, tratar de ejecutar laboralmente a cualquier periodista que le incomodase; y dada su posición muchas veces lo consiguió.
Estimados: quisiera poder comunicarme con los que han realizado los reportajes del Homicidio de Ricardo Ortega.
Les cuento que mi esposo era de la Armada de Chile y fue asesinado a quemarropa en Haití 2012, era su segunda misión.
Mi esposo averiguo algo importante, es por esto que fue asesinado, y pienso que lo mismo le sucedió a Ricardo.
Esto no es una broma , me despido esperando puedan comunicarse y poder analizar algunas situaciones que he investigado de Haití.(aun sigo con abogado)
#justiciachilejusticiahaiti
Saludos