Arte y Letras Historia

El bidé salvará el mundo

oie f9r4VBgi6uOy
La Toilette intime ou la Rose effeuillée (detalle), de  Louis-Léopold Boilly (1761–1845).

Toda primera vez es especial. El imaginario colectivo no ahorra épica al describir la doma del fuego, la creación de herramientas o el nacimiento del arte. Menos impresionante nos resulta la primera vez que un ser humano se limpió sus partes íntimas, pero ese héroe anónimo también existió. Los inicios no fueron fáciles: aunque como especie llevamos defecando desde el primer día sobre la Tierra, la invención del papel higiénico necesitó miles de años.

¿Restregar o lavar? Existen dos escuelas en lo que a higiene rectal se refiere, moldeadas por factores como el clima, la religión y hasta la dieta [1]. Que el agua caliente fuera un lujo de ricos hasta el siglo pasado hizo que muchas culturas rechazaran la idea de aplicar agua fría ahí, por lo que la estrategia más habitual durante largo tiempo puede resumirse con un «pilla lo que tengas más cerca».

Los vikingos usaban lana de oveja. Los hawaianos, cáscaras de coco. Los esquimales, musgo. En España y Portugal, los marineros se apañaban con el extremo deshilachado de una cuerda, mientras la nobleza francesa recurría al encaje. La lista no termina ahí: mazorcas de maíz, trapos, virutas de madera, helechos, hojas, hierbas, cáscaras, heno, arena… Cualquier cosa es buena cuando la necesidad apremia.

La creatividad humana tampoco escasea cuando se trata de dejar el tercer ojo como una patena. Los japoneses usaban una espátula de bambú de unos veinte centímetros de largo y entre diez y veinte milímetros de ancho. Estas herramientas importadas de China recibían diversos nombres cuyo significado más literal es «palo de mierda». En el Mumonkan (‘la puerta sin puerta’), una recopilación de cuarenta y ocho problemas budistas (koanes) del siglo xiii, son mencionados:

«Un monje le preguntó al maestro Yunmen: “¿Qué es Buda?”. Yunmen dijo: “Un palo de mierda seco”». Dejaremos al lector la aventura de extraer un significado filosófico de estas palabras.

La solución romana, el tersorium, añadía una esponja húmeda con agua o vinagre al extremo del palo en aras de una mayor comodidad. En caso de emergencia, griegos y romanos acudían a los pessoi, pequeños discos de arcilla [2]. Durante años se pensó que estas formaban parte de un juego de estrategia similar al ajedrez, pero, como dice un viejo proverbio griego, «tres piedras son suficientes para limpiarse el culo».

Los esfínteres de toda la humanidad futura tenían puestas sus esperanzas en China, donde desde el siglo II a. C. sabían fabricar papel. No defraudaron. El primer uso conocido del papel higiénico data del año 589 d. C., cuando el pudor del escriba Yan Zhitui pasó a la posteridad: «No me atrevo a usar con propósitos de aseo el papel en el que hay citas o comentarios de Los cinco clásicos o los nombres de los sabios».

Ya en el siglo IX, un viajero árabe señaló fascinado cómo los chinos «no se lavan con agua cuando han hecho sus necesidades, sino que solo se restriegan con papel». En Europa no quedaron tan impresionados: la primera mención al papel higiénico —y quizá también a eso que el vulgo llama tarzanitos— data del siglo XVI y es en tono satírico, pues sale de la boca de Gargantúa, el gigante creado por el médico francés François Rabelais.

En una de las novelas de Gargantúa y Pantagruel, el gigante analiza una gran cantidad de métodos de limpiarse el culo y desprecia el papel con una rima que viene a decir que quien lo use «se dejará trocitos ahí». Zanja su análisis asegurando que la manera óptima de hacerlo es usando el cuello de un ganso. No recomendamos probarlo en casa.

Para desgracia de Gargantúa, la costumbre de usar papel se extendió por Europa al mismo tiempo que las ediciones baratas. En el siglo XVIII, Lord Chesterfield, en sus Cartas a su hijo, recomienda a su vástago que se lleve lectura al retrete para cultivarse mientras cisca, siguiendo el ejemplo de un conocido:

«Él compró una edición común de Horacio, de la que gradualmente arranca un par de páginas, se las lleva a tan necesario lugar, las lee primero y luego las manda abajo como sacrificio a Cloacina [diosa romana del alcantarillado]. Esto es tiempo ganado y te recomiendo que sigas su ejemplo». Al estadista británico le hubiera gustado saber que periódicos y guías de teléfono disfrutaron de una segunda vida en el excusado hasta la invención del suave papel higiénico moderno, que llegaría en 1857 de la mano de Joseph Gayetty, a quien acusarían por ello de charlatán.

Mientras tanto, las sociedades islámicas e hindúes habían llegado a la conclusión de que nada limpia mejor que el agua. En las Leyes de Manu, texto sánscrito milenario, un fragmento explica con todo lujo de detalles dónde y cuándo es más propicio defecar y orinar, así como los rituales de purificación subsiguientes, en los que hay que lavarse bien las manos. Según el sabio es de especial importancia no cagar mirando a una vaca.

Los mitos sobre la higiene de los musulmanes siguen hoy vivos en países como España, a pesar de que las lotas —pequeñas vasijas— o botellas de agua que utilizan no son muy diferentes en concepto de nuestro bidé. Inventado por los franceses —lo que explica la desconfianza que genera entre los ingleses—, esta evolución del orinal fue usada en su origen con fines anticonceptivos. Hoy es común en los cuartos de baño del sur de Europa, Argentina, Uruguay y Japón.

Dime qué comes y te diré cómo te limpias el culo

Repitamos la pregunta del comienzo: ¿restregar o lavar? La forma óptima de eliminar los restos fecales depende de su composición, relacionada con la dieta. Sobre todo, con el consumo de fibra. Los países occidentales consumen poca, lo que se traduce en desechos pequeños, secos y con baja periodicidad.

En Asia, África y ciertas partes de Europa, ingieren más fibra, lo que implica heces de mayor volumen, menos secas y más frecuentes. Según esta teoría, el papel higiénico sería más que suficiente para los occidentales, mientras que los países asiáticos deberían recurrir al agua para quedar satisfechos. Curiosamente, el bidé es habitual en los países de la llamada dieta mediterránea —España, Portugal, Francia, Italia y Grecia—, una coincidencia que los investigadores deberían estudiar cuanto antes.

Ambos sistemas tienen sus ventajas e inconvenientes. El uso de papel resulta menos efectivo, hasta el punto de que hay quien prefiere ducharse después de desfragmentar el disco duro. Tampoco es lo más indicado para pieles sensibles. El agua carece de estos problemas, pero puede causar fístulas anales si se usa a presión y alterar la microbiota vaginal.

Pero el mayor peligro del papel higiénico está en su impacto ambiental, que es considerable cuando hablamos de más de siete mil millones de culos que adecentar. La industria papelera es muy contaminante y casi nadie quiere restregarse por ciertas partes papel reciclado, tan ecológico como rugoso: en Estados Unidos las ventas de esta alternativa menos mullida representan el 2 % del total [3].

Las toallitas húmedas, que combinan las ventajas de ambos métodos, se han popularizado hasta el punto de convertirse en un problema ecológico que cuesta a España más de doscientos millones de euros al año en atascos [4]. Además, su baja biodegradabilidad contribuye a aumentar los niveles de microplásticos en los océanos, una amenaza creciente para los animales marinos y para los seres humanos amantes del pescado.

Mientras tanto, el bidé se encuentra en peligro de extinción en países como España si atendemos a los pocos datos existentes [5]. La falta de espacio y la crisis económica no ha ayudado a lo que las nuevas generaciones ven como una reliquia histórica e incluso poco higiénica. Pero en Estados Unidos han hecho números y ya lo venden como una solución verde al problema del papel higiénico. Sobre todo en su versión nipona, que lo fusiona con el retrete para optimizar el uso del espacio.

El editor de la web metaefficient.com, Justin Thomas, asegura que las posaderas americanas necesitan al año treinta y seis mil millones de rollos de papel higiénico, lo que implica usar unos quince millones de árboles y mil ochocientos millones de metros cúbicos de agua, sin olvidar todo el cloro y la electricidad que requiere el proceso [6].

Estos nuevos creyentes dicen que la cantidad de agua necesaria para limpiarse sin papel higiénico es muy inferior a la que se emplea para su fabricación, lo que reduciría el impacto sobre el medio ambiente. Como último recurso apelan al lado más cochino del ser humano: una encuesta realizada por Gallup en 2015 mostró que casi un 40 % de los españoles admite no lavarse las manos después de ir al baño. Aunque el bidé no salve los bosques, al menos obligaría a algunos a abrir el grifo.

_______________________________________________________________________

Bibliografía:

[1] «Postdefecation Cleansing Methods: Tissue Paper or Water? An Analytical Review». Dis Colon Rectum. 2016 Jul ; 59 (7):696-9. doi: 10.1097/DCR.0000000000000583.

[2] «Toilet hygiene in the classical era», BMJ 2012; 345 doi.

[3] «Mr. Whipple Left It Out: Soft Is Rough on Forests». The New York Times, 25/02/2009 

[4] «Las toallitas tiradas al inodoro son un problema ecológico que cuesta más de 200 millones al año en España». El Diario, 3/12/2017

[5] «¿Ha llegado el final del bidé?». El Mundo, 6/09/2009 

[6] «Wipe or Wash? Do Bidets Save Forest and Water Resources?». Scientific American 

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

16 Comentarios

  1. Pingback: – El bidé salvará el mundo – ESPANTALHO

  2. Alain Mortadelon

    Un comentario sobre Cybill Shepherd de nuestro inefable contertulio Rijoso que descubrí hace años en la red y que viene a huevo con el tema que nos ocupa.

    Rijoso – 24.01.2014 a las 21:53

    Es mona, pero un día hace ya más de diez años, que estábamos ella y yo al lío, al bajar al pilón me llegó un importante tufo a culo. Miré con más atención y pude distinguir entre la pelambrera del ojete, restos de mierda en forma de conguitos, así que se lo hice notar, y me contestó riendo lúbricamente, que a su marido ya le gustaba así, y que no fuera marica y se lo chupara a lengüetazos de vaca, dejándolo todo limpio como un sol. Desde entonces, la rehuyo tanto como puedo. Así que…

  3. Echo de menos la referencia a las tres conchas del futuro…

  4. Ya con esa cantidad de árboles necesarios para la fabricación de papel higiénico, es inevitable hacer cálculos ecologistas. Como bien dice el autor, no se sabe por qué en la cuenca del mediterráneo y en sudamerica sea infaltable ese artefacto sanitario. Talvez por la herencia de los baños de los romanos. Es extraño la falta en Alemania y en Francia, tan progresistas. Así que, en nombre de la defensa de los bosques, hagamos de tripa corazón: hábiles manos, agua a chorro, cepillo para las uñas que no tendrían que ser largas y jabón. Además evitaremos ese bochornoso color marrón en los calzoncillos, pero ya no tendría sentido ese chiste, en el cual uno le pregunta al otro cómo van puestos los calzoncillos y el otro le responde que, la parte con el color amarillo, pa’lante y la de color marrón, pa’trás. gracias por la divulgación.

  5. Este y casi todos los problemas del.planeta mejorarìan.muchìsimo si fuesemos 1500 millones de habitantes en el planeta .

    • elquecerrabalaspuertasromboides

      Supongo que te presentarás voluntario solucionar los problemas del planeta

  6. Similitoff

    Casemiro+Un hermano suyo:
    Rafael Nadal

  7. «El cagador del campo con un canto». («necesitas caret lege»)

  8. Por amor a lo comprensible y al gusto de leer los comentarios, ruego explayarse en los mismos. Es desolante deambular por la casa tratando de entenderlos. Gracias

  9. «hasta la invención del suave papel higiénico moderno, que llegaría en 1857 de la mano de Joseph Gayetty»
    Pues en la España de los años sesenta en la que yo me crié, más de un siglo después, se usaba el papel higiénico El Elefante, que no dejaba de ser papel de estraza fino pero no por ello menos áspero.

  10. Me gustaría que alguien me explicara la creciente aversión de las clases pudientes por el bidé, quizás por influencia anglosajona. He conocido varios chalets de reciente construcción y planeados por sus propietarios, donde pese a haber espacio de sobra han prescindido «orgullosamente» del bidé. No lo entiendo salvo que sean más bien puercos.

  11. A Psmith. Se trata solo de un intento infantil de negar los límites y deficiencias del ser humano. Algunos/as seres de luz pretenden no estar sujetos/as a tales menesteres.

  12. A Psmith. Al releer hoy mi comentario, me viene una respuesta más concisa: es la estrategia de resolver un problema negando su existencia.

  13. A Smith. No sorprende que el intento de abolir a los sufridos bidés proceda de la pérfida Albión, la de los servicios con moqueta. El mensaje es el siguiente: “los ínclitos esfinteres anglosajones no se “enciscan” (encacan) al defecar, luego no necesitan ser limpiados”.
    Esto me trae a la memoria el siguiente relato. Se cuenta que, en el siglo XVII, la Corte Real visitaba una fábrica de tejidos en Zaragoza. Al final de la visita los propietarios de la empresa pretendieon regalarles a las infantas un par de magníficas colecciones de medias. Los responsables del protocolo cortesano rechazaron indignados los presentes con el siguiente comentario:”las infantas no tienen piernas”.

  14. Pingback: Explorator 21.27 ~ October 28, 2018 – Explorator

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.