Arte y Letras Historia

Cara al sol con la camisa helada

Llegada de integrantes de la División Azul a la estación del Norte 18 de 40 Fondo Car
Llegada de integrantes de la División Azul a la estación del Norte, 1942. Fotografía: Vicente Martín / Kutxa Fototeka.

Sueldos de miseria, paro, pobreza, y falta de productos básicos, cuyos precios se disparan en el mercado negro. Es la situación de España en 1939, en 1944 y también en 1951. En la conciencia colectiva de los españoles arraiga la idea de que esa crisis es consecuencia de la guerra civil y del grado de destrucción alcanzado. Pero la verdadera razón que impidió el crecimiento económico fue un bloqueo internacional, muy parecido al que hoy sufre Cuba. Los aliados, vencedores en la Segunda Guerra Mundial, consiguieron imponerlo al esgrimir un contundente argumento: habíamos ayudado a Hitler en el intento de conquista de la Unión Soviética. Cuarenta y cinco mil españoles, entre mujeres y hombres, se habían alistado en un cuerpo de ejército llamado la División Azul.

Los aliados tenían razón. Aquellos hombres y mujeres existieron. Despreciados por la Transición, ocultados por el franquismo, exaltados por los restos del falangismo, solo recientemente hemos empezado a comprender quiénes eran y qué hicieron. Ha habido que esperar a que se iniciara el siglo XXI para que aparecieran publicados los primeros estudios históricos auténticamente objetivos. Y también para que novelas como El tiempo de los emperadores extraños, de Ignacio del Valle, llevada al cine por Gerardo Herrero o El corazón helado, de Almudena Grandes, nos devolvieran a aquel momento. Ahora están saliendo a la luz, además, los testimonios de los últimos supervivientes, muy ancianos. En ellos leemos que el mito, la ideología y la propaganda permanecen mezclados.  

Aunque la palabra que mejor define la historia de la División Azul es contradicción, desde sus orígenes, hasta su final. Su propio nombre parece aludir al color de camisa que los falangistas eligieron como signo distintivo. Se trataba de transmitir la idea de que la división era una iniciativa de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, la coalición de partidos políticos que más había apoyado la sublevación militar. Pero para 1941, momento en que fue creada esta unidad de combate, Franco había conseguido desmantelar la estructura de Falange, haciendo que sus líderes fueran irrelevantes.

Al dictador, lo mismo que al resto de los generales golpistas, se les revolvían las tripas cuando oían reclamar a los falangistas, acabada la guerra civil, que era ya momento de poner en marcha la «revolución nacionalsindicalista». Una aspiración demasiado parecida a las de los partidos de izquierdas, especialmente a los comunistas, en lo que tocaba a nacionalización de la banca y de los servicios públicos, además del sometimiento de la propiedad privada a los intereses nacionales. Franco no quería ir tan lejos, ni tampoco enfrentarse abiertamente a quienes habían sido sus aliados, poniendo así en peligro su puesto de jefe de Estado. Usando la política del palo y la zanahoria, fue creando enfrentamientos entre ambos bandos, mientras maniobraba para conseguir que solo un treinta por ciento de los puestos políticos y de altos funcionarios quedaran en manos de los falangistas. Los más relevantes y lucrativos fueron para los militares de carrera. Su España estuvo así controlada y copada por el organismo militar, mientras que Falange quedaba para alimentar el simbolismo de su ideología nacionalcatólica.

No hubiera podido llevar a cabo esta maniobra política con éxito sin valerse de su cuñado, Serrano Suñer, cuya condición de líder falangista aprovechó en su favor. Redujo el poder que Suñer había tenido hasta 1939, quitándole cargos y dejándole en puestos secundarios. Así que cuando en 1941 Franco le comunicó que su gobierno veía con simpatía la invasión de la Unión Soviética, el «cuñadísimo» vio el cielo abierto. Era la oportunidad de recuperar su importancia en el nuevo Estado, así que se apresuró a movilizar a los falangistas, llamándolos a continuar la cruzada contra el comunismo, que es como ellos interpretaban la guerra civil. Aquella, en su opinión, misión sagrada, podía seguirse en el extranjero, qué mayor felicidad para un camisa azul. Suñer no solo llamó al reclutamiento de voluntarios, sino que dio una rueda de prensa para comunicar que el pueblo español apoyaría decididamente al alemán.

AlistDivAzul
Un médico examina a los voluntarios para la División Azul, 1941. Fotografía: Narodowe Archiwum Cyfrowe.

Franco le había dejado actuar porque él iba a ofrecer ese cuerpo de voluntarios a Hitler, como pago de la deuda contraída por la ayuda financiera y militar recibida de Alemania durante la guerra. En realidad el líder nazi esperaba que España se implicase totalmente en la guerra mundial. El problema es que no podía atender la demanda de Franco de concederle amplios territorios en el norte de África. Ese neoimperio español hubiera puesto en peligro su alianza con Pétain, líder de la Francia colaboracionista, y cortado el paso hacia el Mediterráneo de las colonias alemanas.

Hitler también había intentado, sin éxito, emprender la conquista de Gibraltar mediante un ataque combinado entre España y Alemania. Tras un acuerdo inicial, las dilaciones para acometerlo vinieron de ambos bandos, Franco diciendo que comenzaría cuando llegasen los suministros alemanes, y los mediadores nazis prometiendo la pronta entrega de los mismos. Al final la operación dejó de tener interés, pues estaba asociada a vencer al Reino Unido en una guerra relámpago, cortando su base de operaciones y abastecimiento en el sur.

Habían sido dos, por tanto, las negativas de Franco a colaborar con Hitler, y la División Azul fue una excusa para no tener que darle una tercera. A Suñer, que ya tenía a sus falangistas dispuestos a reclutarse, incluso en mayor número del requerido, y que combatirían bajo el nombre propuesto por él, le esperaba una desagradable sorpresa. El dictador le comunicó que todos los oficiales serían militares de carrera. Así los de Falange volvían a quedar reducidos a un papel secundario, el de soldados, y peor aún, carne de cañón del alto mando. Y vaya si lo fueron. A lo largo de la campaña en Rusia, sus mandos los presentaron como voluntarios a las misiones más arriesgadas propuestas por el mando alemán. También fueron colocados en la parte más expuesta del frente, lo que era un modo de ahorrar bajas alemanas. De ese modo el número de muertos, congelados y heridos entre los españoles alcanzó el cincuenta y seis por ciento, lo que es un porcentaje altísimo, incluso en las lamentables condiciones del frente ruso. Pero con semejante sacrificio Franco pretendía justificar que su «deuda de sangre» con Alemania quedaba saldada.

Las condiciones de los combatientes fueron en todo caso igual de malas para alemanes y españoles. Ambos combatían en invierno a temperaturas de entre -30 y -52ºC, y hubo tantas muertes debidas a la hipotermia como a las armas enemigas. La película Stalingrado, de Joseph Vilsmaier, estrenada en 1993, es un fiel reflejo de este sufrimiento. En una de sus secuencias, y tras vencer a un grupo de tanques, un oficial alemán cambia sus botas reglamentarias por las katiuskas rusas de un muerto, expresando un gran alivio. Lo mismo tuvo que hacer Teodoro Recuero Pérez, divisionario que nos cuenta su experiencia en el libro Hasta Nógvorod, recientemente publicado por West Indies. También él intercambia las botas, esta vez con un prisionero ruso. Aunque, eso sí, tiene que obligarle a punta de pistola. Sin duda ambos conocían la baja calidad del equipamiento alemán, y el dolor intolerable que sufrían en los pies sus soldados. Y al haber sido integrados en la Wehrmacht, el ejército nazi, los divisionarios vestían su uniforme.

Como los españoles combatieron en Rusia tres años, podría suponerse que las estaciones más cálidas eran un alivio para ellos. Pero la primavera descongelaba los ríos de día, volviendo a congelar sus cauces de noche y embarrando los caminos por el agua del deshielo. Lo que los hacía impracticables para el transporte del equipo militar. Eso obligaba a los soldados a trabajar como peones creando «caminos de rollizos», que no eran más que troncos cortados y empotrados en el barro. El verano aún era peor. De las marismas esteparias surgían nubes de grandes mosquitos, cuya picadura resulta bastante dolorosa, y que se comían vivos, literalmente, a los divisionarios.

La campaña de la División Azul consistió en combatir en los frentes de Nógvorod y Leningrado. El objetivo nazi era tomar Leningrado, la actual San Petersburgo, para lo que iban cercándola a base de conquistar las poblaciones limítrofes. En una de ellas, Nóvgorod, se ordenó a la Compañía Española de Esquiadores que atravesara el lago helado Ilmen para rescatar a la 81 División alemana, cercada en Vsad. Llevaron provisiones para tres días, pero las grietas en el hielo y la bajada de temperaturas hasta los -52ºC provocó que tardaran once. Cuando llegaron a Vsad solo quedaban doce alemanes vivos, el resto había muerto por congelación. El destino de los españoles no fue mucho más halagüeño: el noventa y cinco por ciento de la compañía murió en el desarrollo de la misión. A muchos soldados se les congelaron no solo los pies, sino las piernas completas, y hubo que amputárselas. La escasez de comidas disminuía las calorías ingeridas por individuo, lo que aumentaba los casos de hipotermia. Quedar herido era lo mismo que estar muerto, porque incluso atendido por personal médico lo habitual era congelarse.

Seguro el ojo y los nervios firmes los rusos están ya vistos en los barrios de Madrid. 20 aproximadamente 1941 1943p
Soldados de la División Azul (entre 1941-1943). Fotografía: Museo del Ejército.

Sabido todo esto, podemos preguntarnos por qué cuarenta y cinco mil españoles de entre veinte y veintiocho años, un porcentaje de ellos mujeres enfermeras, decidieron alistarse. Salvo los más jóvenes, muchos ya habían sufrido la guerra civil como combatientes, y es difícil creer que les quedasen ganas de repetir. A la pregunta de por qué lo hicieron no hay una única respuesta. El régimen del dictador Franco quiso hacer creer a la opinión pública que todos iban alegremente al sacrificio, como parte de su ideario fascista. Sin duda hubo algunos de esos, pero el fervor no fue tanto, porque a medida que se iban conociendo las condiciones del frente ruso costaba más completar el cupo. En los reemplazos, la Falange tuvo que hacer purgas entre los cargos de su partido que teniendo la edad requerida no se alistaron, además de presionar al resto. El régimen dijo lo contrario, que sobraban voluntarios y que había ordenado los relevos para que acudieran todos, pero eso forma parte de la propaganda más que de la historia. Para muchos voluntarios pesó la paga, en una época de elevado paro y pobreza. El sueldo del combatiente era doble, sumando el de legionario español, una de las nóminas más altas de entonces en el ejército, y el de soldado alemán, pagado por Alemania. Posiblemente ahí fue donde acertaron, al menos los mutilados y heridos, porque cobrarían pensiones españolas desde su regreso, y también alemanas a raíz de un acuerdo alcanzado en 1965, hasta su fallecimiento.

Pero dado que los excombatientes ignoraban las condiciones del frente ruso, y lo que vendría después, debemos acudir a la subjetividad de sus testimonios para entender porqué se alistaban. Recuero Pérez, al que antes aludía, dice en su libro que su sueldo de ordenanza en Campsa era de doscientas setenta pesetas, y sus gastos mensuales de trescientas, así que deja entrever que le obliga la necesidad. Sin embargo había combatido como falangista en la guerra civil, y en su libro se le escapa la palabra caudillo al aludir a Franco, por lo que tal vez pesó también la ideología. Luis García Berlanga, el director de cine, famoso por su Bienvenido Mister Marshall, aseguró siempre que se había alistado para librar a su padre de la responsabilidad política de haber sido gobernador civil en la República, con un partido de izquierdas. El caso concreto de Mercedes Milá, jefa de enfermeras, y tía abuela de la periodista actual del mismo nombre, responde a la vocación del ideario falangista, aunque pueden aplicarse a los hombres y mujeres del cuerpo médico las mismas razones enunciadas para el resto de combatientes.

Cuando se pregunta a los supervivientes actuales, integrados en la Fundación División Azul, la mayoría se muestran convencidos de su ideario falangista. De hecho exhiben sin pudor sus banderas con el águila franquista, y los símbolos del régimen español, y del nazi, que lucieron en sus uniformes. Si acudimos al monumento situado en el cementerio de la Almudena, en Madrid, que ellos mantienen, también encontramos la bandera preconstitucional junto a un par de cruces, además de chapas conmemorativas con los nombres de divisionarios fallecidos recientemente. Grupos de ultraderecha usan el lugar para reuniones puntuales, con discursos que elogian su ideología, vestidos con las habituales cazadoras bomber, botas militares, cráneos rapados y emblemas de las SS usados por los neonazis. Nada que no pase cada 20 de noviembre en la Cruz de los Caídos.

Y ahí está el problema. Es tan difícil separar la División Azul del falangismo español y el nazismo como de la leyenda de heroísmo que les ha acompañado desde su disolución. Los divisionarios aluden frecuentemente a la frase atribuida al general de artillería alemán Jürgens: «Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado, sucio, con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él, es un héroe, es un español…». Que los pulcros y metódicos alemanes permitieran semejante facha a un soldado de la Wehrmacht, por muy español que fuese, cuando hay testimonios de que les molestaba que llevaran las manos en los bolsillos o se desabrochasen la guerrera, es más bien increíble. Tanto, como que una división guiada por los principios del falangismo no fuese aseada, o que sus oficiales —militares de carrera— no les hubieran arrestado por ir de ese modo. La única verdad es que las tallas alemanas les venían muy grandes a una generación de españoles más bien bajos, y de constitución delgada. Algunos testimonios aseguran que las camisas les quedaban como camisones y que a los pantalones les tenían que dar un par de vueltas. Pedirles que fueran bien vestidos era casi una quimera.

En cuanto a su heroísmo, difícilmente podemos llamar héroes a los invasores de un país que además combatían junto a los promotores del holocausto nazi. Es casi seguro que nada supieron de los campos de exterminio, al menos en 1941, pero estuvieron presentes para ver la brutalidad que usaron los alemanes contra el pueblo ruso, y de la que los propios españoles participaron, pues al fin y al cabo luchaban contra los «demonios comunistas». Pero este es un juicio moral. En el más estricto sentido militar, su comportamiento sí fue heroico. No se retiraron, cumplieron las misiones encomendadas, murieron y mataron, y quedaron congelados en las trincheras, donde además pasaban hambre. Sus bajas totales fueron del cincuenta y seis por ciento, las más altas de ninguna misión militar en el extranjero. En ese sentido, pocos testimonios hay más lúcidos que los diarios del poeta Dionisio Ruidriejo, convencido falangista, que pasa en ellos de alabar la cruzada en Rusia a comprender, enfrentado al horror, el inútil sacrificio humano empeñado allí.

Llegada de integrantes de la División Azul a la estación del Norte 5 de 40 Fondo Car
Llegada de integrantes de la División Azul a la estación del Norte, 1942. Fotografía: Vicente Martín / Kutxa Fototeka.

Los jóvenes voluntarios que acudieron al alistamiento se equivocaron, porque iban menos a una cruzada, por cuestionable que esta fuera, que a ser carne de cañón para los alemanes, como pago de una «deuda de sangre» contraída en la guerra civil. La Compañía de Esquiadores sufrió un noventa y cinco por ciento de bajas en su travesía por el lago Ilmen. El general Muñoz Grandes, que los había enviado al matadero, recibió a cambio, de un emocionado Hitler, la Cruz de Caballero, una de las más altas distinciones del ejército alemán. Y algo más. La propuesta de ayudarle a dar un golpe de Estado en España, y sustituir a Franco al frente del poder. Siempre con la idea en mente de que un general como Grandes sí aceptaría que España participara en la Segunda Guerra Mundial. El dictador, claro, se enteró, y después de licenciar a Muñoz Grandes, y concederle un puesto tan alto como irrelevante en el ejército, envió a dirigir la División Azul a Esteban-Infantes.

El nuevo general no fue ninguna bicoca para los divisionarios. Bajo su mando sufrieron la batalla de Krasny-Bor, un formidable ataque ruso que dejó dos mil doscientos cincuenta y dos españoles muertos, heridos o desaparecidos. Fue la última acción de importancia antes que el 12 de octubre de 1943 la División Azul fuera disuelta y emitida la orden de repatriación de sus combatientes. Pero Franco no había cambiado de opinión, y quería seguir jugando ambas bazas, la de nación neutral y la de apoyo al Eje, hasta que se decidiera el curso de la guerra. Las presiones de los aliados para que cesara el apoyo español a Alemania pesaron en la orden de licenciar a la División, tanto como el bloque de Inglaterra, que redujo drásticamente las importaciones de gasolina. Los coches y taxis de gasógeno que circularon en la posguerra fueron consecuencia de esto.

Mientras los divisionarios regresaban, Franco creó sobre la marcha la Legión Azul, compuesta por voluntarios de la División y por aquellos soldados que solo llevaban seis meses en servicio, y que obligatoriamente debían quedarse. Por tanto la unidad española de apoyo a los nazis siguió activa. Y aunque no sufrieron ya los tremendos combates de la División Azul, tuvieron que padecer la retirada de los alemanes cuando el asedio de Leningrado llegó a su fin. La desorganización y la falta de transporte les obligaron a caminar cientos de kilómetros por la estepa helada. Y finalmente, el 14 de marzo de 1944, la Legión Azul fue repatriada. Por el discurso de despedida de Lindemann, jefe del 18º ejército alemán, sabemos que para los nazis no hubo diferencia entre ambas unidades, y todos eran aliados españoles luchando en su bando.

El regreso de los divisionarios-legionarios no fue feliz. Si bien los primeros reemplazos habían sido recibidos con cierto boato, y considerados héroes, el curso final de la Segunda Guerra Mundial obligó a Franco a esconder por todos los medios su ayuda a Hitler. Juan Serrano Mannara, que había estado tanto en la División como en la Legión, fue abandonado en San Sebastián con sus heridas aún sin curar. Cuando acudió al hospital militar le echaron, alegando que él no pertenecía al ejército, sino que era un voluntario. Más allá de la anécdota, este testimonio ilustra cómo la maniobra política del dictador, implicando a la Falange en apariencia, y ocultando la presencia del ejército tras ella, quería ahora recoger sus frutos. Ante la opinión pública internacional los divisionarios habían sido una reacción popular, no una decisión del Gobierno. Algo así como las Brigadas Internacionales que combatieron en la guerra civil alistadas en el ejército republicano. Excusa insuficiente para los aliados, y para impedir el bloqueo internacional que daría origen a la larga posguerra.

Curiosamente, la División Azul volvió a ser sacada a la luz en los años cincuenta. Franco, interesado entonces en prestarse como país de apoyo a Estados Unidos, y ser receptor de sus bases militares, alegó que ese cuerpo de voluntarios era la mejor muestra de que España había combatido el comunismo desde sus inicios. La Guerra Fría enfrentaba ahora a estadounidenses y soviéticos, y el antiguo aliado ruso de Estados Unidos contra Hitler era ahora el demonio enemigo. Los divisionarios no fueron a apoyar a un genocida, sino a combatir la tiranía soviética. Esto, al menos para los voluntarios falangistas, sí había sido verdad. Aunque ahora se usara, igual que en 1941, como justificación política.

El bloqueo internacional fue levantado. España recibió los restos del Plan Marshall, y en las áreas rurales vieron por primera vez la leche en polvo y el queso de bola. Que no les gustó mucho, por cierto. El milagro económico español de los sesenta, con sus seiscientos y su clase media, solo fue posible porque el país pudo volver a importar y exportar, y también porque el Gobierno de los Estados Unidos decidió que así fuera. Franco se había mantenido en el poder lo suficiente como para que su dictadura fuera aceptada internacionalmente. Nada le movería ya de la jefatura del Estado hasta su muerte.

Pero la historia de los divisionarios no termina aquí. Quedaban los prisioneros. Hombres que durante diez años habían padecido el gulag, el campo de concentración soviético, casi equiparable por su crueldad a los de exterminio nazi. Doscientos ochenta y seis presos regresaron en el barco Semíramis en 1954, y tanto Franco como Carrero Blanco maniobraron para que no hubiera una entrada triunfal de los divisionarios en Madrid, como la producida en 1942, y para que la sociedad los olvidase. Apenas sus testimonios sobre el gulag y las condiciones de la vida en Rusia, reales o inventados, fueron difundidos, la memoria de la División Azul se hundió en el silencio. Aún llegaron algunos más, hasta 1959, entre los dos mil quinientos españoles liberados y repatriados con ayuda de la Cruz Roja. Los Servicios de Seguridad e Información de la Casa Militar de Franco los calificaron como «indeseables en todos los órdenes». Ni siquiera en el día de hoy sabemos todavía qué fue de ellos.

J mmue 200519 00001

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

35 Comments

  1. Pingback: West Indies Publishing Company

  2. Me permito un par de apreciaciones respecto a lo primeroa párrafos.
    1) La autarquía se inició en 1939 y no en 1945. Era la política que se decidió conscientemente, no la reacción como consecuencia a un bloqueo que se inició sólo a partir de 1943 y que nunca fue tan completo como con frecuencia se pinta: Argentina p.ej. se lo saltó. Había un embargo de petróleo, cierto, pero había sobretodo falta de divisas para comprarlo a quienes continuaban vendiéndolo. Y lo mismo para las materias primas, bienes de equipo…pero bueno, las licencias para las importaciones eran un gran negocio para unos pocos.
    2) En la decisión de no atacar Gibraltar pesó mucho el oro que repartió la embajada inglesa entre los generales españoles. Sin contar el posible sabotaje de la inteligencia alemana al difundir el rumor que quizás las tropas alemanas no se retiraran si se las dejaba entrar. En fin, Canaris se llevó muchos secretos a su tumba. En cualquier caso, hay que recordar que Franco intentó entrar como fuera en la Guerra al lado del Eje. Lo de la neutralidad un completo bulo post-1945. Lo mismo que lo de su «perspicacia». Si en el invierno del ’44 todavía le contaba entusiasmado al embajador inglés las armas secretas que tenía Hitler y las 200 divisiones que según sus cálculos mantenía en reserva para machacar a los rusos y aliados con un doble golpe maestro… El británico lo dejó por imposible.

  3. Renko

    Tengo una idea de un argumento para un libro protagonizada por un antiguo divisionario que vuelve en el último barco de repatriados, y se encuentra que todo el mundo, incluida su mujer quien se ha casado con otro hombre, lo ha dado por muerto, y ya no importa a nadie

    • Javier RP

      Yo conocí un caso similar. Ocurrió en Canarias con el marido de una funcionaria del régimen muy conocida por estos pagos.

  4. Máximo

    «…el gulag, el campo de concentración soviético, equiparable por su crueldad a los de exterminio nazi.»

    Campos de trabajos forzados y concentración y campos de exterminio no son lo mismo. Desde luego, el gulag no era un balneario, pero la comparación no la veo adecuada.

    Solo en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau hubo tantas víctimas en tres años como en todos campos del gulag soviético en veinte años. Pero es que se ha asentado el hábito automático de poner en el mismo plano al comunismo soviético (o peor aún, el comunismo a secas) y el nazismo, sea cual se el tema que se trate.

    • Tiene usted razón, es injusto ponerlos en el mismo saco, más que nada porque el comunismo tiene bastantes más víctimas en su haber que el nazismo y es público y notorio que Stalin tiene el dudoso honor de ser el mayor genocida del s.XX.
      Fíjese como sería el amigo que Jruschev se apresuró muy mucho a condenarlo públicamente tras su muerte en 1953.

      • Máximo

        https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_libro_negro_del_capitalismo

        Los cien millones famosos son los del capitalismo, donde metemos al nazismo, que fue la panacea para los alemanes.
        Podemos entonces sacar a colación los muertos, las torturas y los expolios del capitalismo y el imperialismo. Colonialismo, esclavitud y guerras desde el siglo XIX sin cesar. La misma guerra mundial no fue sino expansión imperialista del capitalismo alemán.
        Así que puestos a millones, en primer lugar no hubo cien y en segundo ha habido más del lado capitalista, y los sigue habiendo, miren Irak, Siria o Libia.
        Otra, el comunismo tiene crímenes (como otras ideologías o religiones), el nazismo es un crimen en sí mismo.

        ¿Jruschev? El comienzo de la leyenda negra soviética y el inicio del declive del estado que pasó del feudalismo a la modernidad en pocos lustros, que frenó al nazismo (el mayor espanto concebido y ejecutado por el ser humano), que mejoró la vida de los obreros, que ayudó a la implantación del estado del bienestar en Europa occidental, que impulsó la carrera espacial, que ayudó a la liberación de los pueblos colonizados…
        Al lado de esto la basura nazi es una pesadilla sin sentido, sin esperanza para la humanidad y repulsiva.
        Salud.

        • MA SD

          Ya sabia yo que detras del relativismo del tal Maximo lo que se escondia realmente es un comunista justificador, alquien que no se ha enterado todavia de que son primos hermanos de la basura nazi que pretenden despreciar.
          A Stalin no le temblo la mano en hacer un pacto con esa basura y si no que se lo digan a Finlandia, que mucho que temo que no comparten su laxitud y comprension con esa panda.
          No he mencionado el libro negro del comunismo, por obvio y por ser un poco mas original, pero ya que usted lo hace…
          Sin duda para gente como usted Trotski murio porque se quedo dormido por accidente encima del Piolet que se clavo, o porque en realidad Mercader era un espia al servicio del capitalismo me equivoco’?

          • Máximo

            Por supuesto que justifico el comunismo. No, desde luego, crímenes que se hayan cometido en su nombre. Exactamente igual que los cristianos defienden su fe o los liberales su ideología y también tienen crímenes en su haber. El indicar el caso de los campos no era relativizar, era aclarar. Por mucho que repugnen, no son lo mismo la violación que el abuso, el robo que el hurto, el asesinato que el homicidio, el crimen contra la humanidad y el genocidio. A lo mejor es usted quien relativiza el nazismo, juzgandolo como un crimen como otro cualquiera. Que se sepa sólo el nazismo y los supremacismos plantean el exterminio por la identidad, así que no los banalice.

            Poner en el mismo plano comunismo y nazismo, como muchos han indicado y no precisamente comunistas, es de ignorantes o de mentirosos.

            Por cierto, Stalin firmó el famoso pacto, similar al que tenían firmados franceses y británicos con Hitler, tras la callada por respuesta de aquellos a la petición de alianza de Stalin. Infórmese y no suelte tópicos.

            Sobre Trotski, qué lástima que no muriera de forma natural en la cárcel en la propia URSS, es lo que se merecen los traidores.

            Y por último, cualquier cosa menos relativismo liberal o posmoderno.

            • Cuando digo justificador no me refiero del comunismo en si (el cual tuvo cosas positivas e imprescindibles no solo para los rusos de entonces sino para los occidentales de ahora) sino de sus felonias. El hecho que sea laxo con el asesinato de Trotski lo demuestra.
              Efectivamente el comunismo y el nazismo no pueden ser igualados en cuanto a origen u objetivo, ambos no tienen nada que ver, pero tampoco en cuanto a victimas propiciatorias: como se sabe, el comunismo ha creado mas que el nazismo-fascismo al que yo en ningun momento he justificado.
              No suelto topicos, es un hecho que Stalin firmo el pacto de no agresion y que el del bigote recortado no respeto, pero que ese pacto conllevaba imperialismo sovietico, como dije los finlandeses lo saben muy bien, como otros.

              • Máximo

                No justifico las felonías, ya lo he dicho, pero no confundo la moral y la política; no soy cura, ni kantiano, ni socialdemócrata, ni posmo.

                Sobre Trotski, no he sido laxo, a lo sumo, sarcástico; pienso que era objetivamente un traidor y a los traidores se les aplica la pena máxima. Mire, eso pienso que habría que hacer con los actuales rebeldes y sediciosos que estamos sufriendo en España, máxima pena de la legislación vigente, sin paños calientes. Pues ídem para Trotski y excluyo la eliminación física, porque no soy partidario de la pena de muerte en ningún caso; aunque no se lo pueda creer, soy civilizado y humanitario.

                Sobre el pacto germano-sovietico, sí se deja llevar por el tópico. Repito, Stalin casi imploro el pacto con franceses y británicos en reiteradas ocasiones, y estos tenían firmados con los nazis pactos de no agresión similares. Lo que no iba a hacer Stalin era dejar que la negligencia de aquellos la pagará la US. Cuando Hitler invadió Polonia, por el pacto se retrotraian las fronteras al estado anterior a Versalles, lo cual supuso el reparto. Pero ese fue el mal al que tenía que llegar en defensa del país, ya que la alianza con los pusilánimes gobiernos de Francia y Reino Unido no era posible.

                Respecto al imperialismo soviético, es otra cuestión, pero sí le diré que, claro, lo veo con buenos ojos, fue un imperio generador, no depredador, como sí lo pretendía ser el nazi. Salud.

              • Máximo

                Por otra parte, esos argumentos tan flojos, moralistas y ampulosos lo que demuestran es un anticomunismo sectario, sobre todo cuando usted reconoce los efectos positivos tanto en los rusos como en los occidentales.

                Permitame este pequeño y negativo juicio intelectual sobre su discurso, una minucia ante sus juicios morales sobre el mío.

                • Cuando usted dice que el «imperio soviético era generador», a diferencia del nazi me imagino que usted vuelve a ser sarcástico como cuando Trotski, ¿no?
                  Cuando sacaron los tanques en Hungría, en Checoslovaquia o cuando en Tjananmenn lo hicieron por darles una vuelta, ¿verdad?
                  Y lo de Afganistan era hacer turismo, claro.
                  Mire, perdone que se lo diga, sin acritud. Quien a estas alturas pretenden seguir ignorando lo que el comunismo ha sido (y es) no sólo es un ignorante o inconsciente, sino que quiere que lo seamos los demás.
                  El único motivo por el cual la gente (incluído usted) sigue pensando que Hitler fué peor que Stalin es porque al lobby judío de Hollywood le sigue interesando contar lo del holocausto. El día que se le ponga entre ceja y ceja lo contrario entonces la cosa cambiará. Podría hacerlo antes leyendo un poco, pero eso es mucho pedir.

                  • Máximo

                    Soy bastante leído, no insulte otra vez.

                    La distinción entre imperios generadores y depredadores es propia del materialismo filosófico de Bueno, busque y estudie.

                    Y después de su repugnante comentario racista ( y conspiranoico), se acabó la conversación, ya se ha visto todo. Hay que ver cómo el lobito disfrazado ha acabado enseñando la zarpa malévola.

                    • Gustavo Bueno es un filosofo muy de andar por casa y poco fiable a la hora de generar argumentos, mas teniendo en cuenta su deriva reaccionaria de sus ultimos tiempos.
                      No he hecho comentario racista alguno, que en Hollywood hay un lobby judio es publico y notorio, y que hay sobretratamiento del holocausto y abandono de otros temas, tambien.
                      Le he dado ejemplos suficientes de lo letal que es el imperialismo comunista, podria darle mil ejemplos mas, de hecho la URSS apoyo la causa Palestina con por ejemplo sus decisiones en la ONU.
                      No pretenda colgarme etiquetas que justifiquen sus puntos de vista mas alla de mis propias intervenciones, y no olvide el leit motiv de las mias: que el comunismo ha sido una ideologia con mas muertos a sus espaldas que el nazismo, al menos el comunismo real, no el asimilado en las democracias occidentales, caso del PCE a partir de los 70, por ejemplo.

      • Máximo

        En cualquier caso, la cuestión concreta y empírica, sin pantallas ideológicas, era la comparación entre campos de concentración soviéticos y campos de exterminio nazis y el que no quiera ver esa evidencia antes señalada, con su pan se lo coma.

  5. Faithnomore

    Valiente artículo. Lo de la división azul da para mucho. Es espectacular en muchos sentidos, como el desastre de anual. Explican tan bien cómo somos que no entiendo por qué son dos acontecimientos que no se explican en las aulas.
    Ciges: De la división azul sólo recuerdo que las rusas estaban de rechupete. Eso es sintetizar, sí señor.
    PD: He mentido. Sí sé, por obvio, por qué no se explica en las aulas.
    PD 2: Me ha parecido leer a alguien criticando al capitalismo mientras escribe con un dispositivo electrónico y puede dar su opinión sin ser enviado a galeras? Para cuándo un filtro de coherencia en Internet?

    • Máximo

      https://www.elconfidencial.com/multimedia/album/tecnologia/2017-04-10/inventos-rusos_1363473/

      https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciencia_y_tecnolog%C3%ADa_en_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica

      Que yo sepa hubo gran desarrollo tecnológico, no se entiende la carrera espacial sin la URSS. Así que no veo en ese sentido incompatibilidad con defender el comunismo.

      Número dos, países capitalistas donde te manden a galeras los hay y los ha habido a manta, así que tampoco es argumento contra el comunismo. No confunda capitalismo y régimen de libertades.

      Apliquese el filtro que vea oportuno, pues.

      • Faithnomore

        Pues quizás tenga razón. Anda que la de gente que saltó el muro del lado occidental al oriental, y jugándose la vida… Un momento! O era al revés? Uf, ahora ya no sé…

        • Máximo

          Sí, quizá tengo razón. Por eso, por muchos muros de Berlín que se hayan levantado, ha habido, hay y habrá revoluciones, cuando haya hambre y opresión.

          Pero aparte de muros y revoluciones, la cuestión es que comunismo y falta de desarrollo tecnológico no son sinónimos (en el caso de la URSS, directamente lo contrario) y capitalismo y régimen de libertades, tampoco (si no recuerda casos: Chile de Pinochet, países árabes actuales del Golfo Persico, los regímenes fascistas, todos ellos capitalistas, empezando por el nazi).

          Creo que confunde sistema socio económico (capitalismo/comunismo) y régimen político (democracia/dictadura).

          Un saludo.

          • Faithnomore

            No, no. Hablo del capitalismo relacionado directamente con bienestar. Lo de la tecnología era un ejemplo más. No por casualidad cada día se juegan el tipo personas intentado venir al capitalismo, y nadie quiere entrar en zona que respire mínimamente a comunismo. Podemos estar semanas debatiendo, pero al final esa gente sigue mojando su espalda, siguen cruzando mares, siguen corriendo bajo los ak47 para cruzar al capitalismo como sea. Resultado= capitalismo 1000 al día. Comunismo=… cero al día? Un colgado quizás que se haya despistado?
            Escribir desee un dispositivo electrónico y usar Internet criticando el capitalismo, es simplemente imposible desde cualquier lógica. Y si tengo que desarrollar esa simple idea, mal vamos

            • Si usted piensa que los avances tecnológicos del capitalismo no deberían ser usados por gente con ideología comunista, ¿No debería usted, cómo capitalista, dejar de beneficiarse de avances sociales conseguidos a base de lucha obrera impulsada por el comunismo? ¿No debería usted renunciar a su derecho a vacaciones o subsidio por desempleo, por ejemplo?

  6. Máximo

    Hablando de la división azul.

    Dos recuerdos.

    El primero, el que tenía un conserje de una administración local hace cuarenta años. Era pequeño, delgado y fuerte, moreno, con el pelo oscuro a pesar de la edad, con los rasgos como tallados en madera, los ojos vivos. Me decía que al orinar, antes de llegar al suelo, ya estaba helado el chorro. También que los españoles sacrificaban las caballerías cuando la comida escaseaba, aunque no pudieran acarrear piezas o vituallas. Los alemanes se guardaban de hacerlo, pero al cabo de poco tiempo los caballos morían, normalmente despanzurrados, sin poder aprovecharlos ni para acarrear ni para comer.

    El segundo, el de un militar, que sirvió desde la Guerra Civil hasta la campaña de Ifni y que acabó sus días de coronel, padre de un amigo mío. Le contaba una anécdota de sus tratos con los campesinos rusos: en un momento de confraternización, un español contó que era de Granada y un ruso dibujó en la nieve el mapa de España y le pidió por señas al otro que le indicara dónde quedaba; el español ni siquiera identificó el mapa, no supo decírselo y se echó a llorar.

  7. Máximo

    En resumidas cuentas, se ve cómo queda blanqueada la división azul, destacamento que, más allá de la heroicidad de sus miembros y de la falta de compromiso personal y político de muchos de ellos con la empresa, fue objetivamente un refuerzo del monstruo genocida nazi, la peor obra humana que haya existido.

    En cambio, la URSS, que sólo por ser pieza esencial en la derrota del nazismo justificaría históricamente su existencia y su grandeza, queda minusvalorada e injuriada (los campos de exterminio nazis no tienen parangón con nada) ante la alimaña que hubiera puesto final al mundo occidental (griego y judeocristiano) tal y como lo conocemos. Curioso, por un lado, pero ilustrativo por otro.

    Salud.

    • Faithnomore

      En lo de mejor que ganara la URSS, sin duda. Mejor exterminio temporal que uno eterno.
      Pero esa idea de nacional SOCIALISMO como asimilable al capitalismo…. No empecemos otra vez, por favor

      • Máximo

        El nazismo es la variante alemana del fascismo. El fascismo es el capitalismo en estado de excepción. Ergo, el nazismo es capitalismo.
        El capital alemán apoyó al nazismo (éste le sacó las castañas del fuego a aquél; a ver cuántos empresarios no judíos perdieron algo) y, por supuesto, que este tiene un componente socialista, pero no por ello deja de ser capitalista.
        Sin ánimo de comparar, el estado del bienestar también es socialista y no deja de ser capitalista.

  8. Máximo

    Fernando Paz entrevistado en Actuall. En el juicio discrepo, pero la diagnosis la comparto. Uno estuvo en un sitio y otros estuvieron en otro. Que cada uno vea los buenos y los malos donde quiera.

    – Una curiosidad: al comunismo se le atribuyen 100 millones de muertes. ¿Por qué no ha tenido entonces su particular ‘Núremberg’?

    Porque ganaron la guerra. De hecho quien ganó la guerra de verdad fue la URSS, si es por Reino Unido y Estados Unidos todavía están en Kent ensayando sus misiones para el desembarco. Por cada muerto estadounidense, los soviéticos tuvieron 55. Evidentemente aquello les daba algún derecho. Los rusos mataron al 90% de los alemanes muertos en la guerra y sufrieron 27 millones de bajas. Stalin era el hombre más popular del mundo en 1945, pero por encima de todo eso porque la democracia y el comunismo son hijos de la misma madre. Y en medio de todas sus disputas se sienten hermanos.

    – ¿Hermanos, capitalismo y comunismo?

    Sí, están en una misma línea de modernidad. El nazismo e incluso el fascismo son otra cosa. Son hijos también de la modernidad pero van por otro camino. No son parientes de comunistas ni demócratas. Los demócratas dicen que comunistas y fascistas son los mismo porque son totalitarios. Los comunistas, por su parte, dicen que demócratas y fascistas son igualmente defensores del capitalismo y por ello son también iguales. Los fascistas dicen que demócratas y comunistas están del mismo lado por muchas discrepancias que tengan, pues tienen una identidad básica idéntica. A la pregunta de ¿quién tuvo razón? responde la Segunda Guerra Mundial. ¿Dónde estuvo cada uno? ¿Quién se alió con quién? ¿En qué lado de la trinchera cayó cada cual?

  9. Fantastic Print

    Ya habeis terminado de debatir??….pues no lo entiendo….y este tema da para muchos más comentarios…por cierto….muy sabrosos…da gusto leer debates de gente que sabe lo que dice (no es coña)….y ademas aprendo gratis de vuestras clases de historia…asi es que seguid ilustrándonos……«please«

  10. Alexis Torres

    Apenas llegué a esta frase y ya se me quitaron las ganas de seguir leyendo: «un bloqueo internacional, muy parecido al que hoy sufre Cuba.»
    Hay que ser ciego o comunista (no hay mucha diferencia) para defender o justificar la dictadura cubana de casi 60 años.

  11. Pingback: Suicidios en el totalitarismo – El Sol Revista de Prensa

  12. Referente a la pobreza, el bloqueo fue una de sus causas pero lo que no se explica es que otra, y según mi parecer mucho más importante, fue el pago de las deudas de guerra. Y no se pagó con la sangre de la División Azul sino con trigo, aceite, wolframio, mercurio, fruta y cualquier cosa de la que tuviesen necesidad las fuerzas del Eje.

    Además, el pago de la deuda con Alemania duró hasta 1945 porque allí se produjo una ruptura entre el gobierno anterior y el nuevo, desentendiéndose éste de las deudas y de los créditos de aquél, lo que benefició a España. Pero en Italia no se produjo ruptura porque el Jefe del Estado era Víctor Manuel III antes y después de 1945, con lo que el gobierno nuevo y, posteriormente, la República respondieron de las deudas suscritas y también reclamaron los créditos en su haber. Esta deuda con Italia se terminó de pagar, hablo de memoria, sobre 1960 o 1965.

    Si se fijan, hasta los 60 España estuvo en la ruina e Italia se benefició del mal llamado «miracolo italiano». Pues ni éramos tan pobres, ni Italia era tan «milagrosa».

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.