Cine y TV

Spexico is different

nocheydia
Noche y día. Imagen: 20th Century Fox.

Durante el penúltimo episodio de la penúltima temporada de Cómo conocí a vuestra madre, Ted Mosby  (Josh Radnor) rememoraba un heroico viaje de juventud a través de España equipado tan solo con ropa de arrastre, una riñonera y muchas ilusiones. Un recuerdo que en la pantalla llegaba acompañado de un breve flashback de veinticinco segundos donde el actor correteaba frente a un croma simulando aventuras por la Península. Lo envidiable es que aquellas escenas resultaron legendarias por los motivos equivocados: nunca se habían condensado tantos disparates en un lapso tan breve de tiempo a la hora de hablar de España en la pequeña pantalla.

La secuencia arrancaba con un desgreñado Mosby trotando frente a un mapa de España donde se dibujaba un itinerario a través de una geografía de exactitud voluble: el plano renombraba Mérida como «Marida» y la plantaba en Portugal, colocaba Pamplona fuera de Navarra, mudaba a Barcelona desde la costa hasta el centro de Cataluña y rebautizaba Valencia y Tarragona como «Valencenia» y «Tarrogona». A continuación, el personaje era recibido en Pamplona, con un amago de tango, por una sevillana y se marcaba un sprint delante de las imágenes de un encierro de San Fermín rodado hace cuarenta años (un cartel del Banco Español de Crédito asomaba al fondo permitiendo tasar la edad de la escena) para acabar aterrizando en el Parque Güell con una banda de mariachis cantándole a su riñonera. Tras la emisión, la cadena recibió una tromba de críticas por parte de los spaniards sentados entre la audiencia y los creadores del show, Carter Bays y Craig Thomas, decidieron remendar el asunto por completo: en futuras reposiciones y la edición en DVD sustituyeron el paseo a través de España por una travesía a lo largo de México y en la pantalla reemplazaron las imágenes del croma por escenarios más propios de la tierra de los joviales mariachis.

ComoconociEspaña
Cómo conocí a vuestra madre. Imagen: CBS.

Todos los guionistas del mundo son de California

El hecho de que gran parte de la industria audiovisual se origine en el sur de California y, más concretamente, en el Hollywood de Los Ángeles ha provocado que aquella zona de los Estados Unidos de América se convierta en un nido de guionistas y otras gentes de malvivir capaces de construir una carrera profesional a base de escribir historias ficticias. El problema de esta centralización de las ficciones es que también ha propiciado que la mayoría de relatos se construyan sobre una imagen muy específica de la sociedad, concretamente la percibida por los habitantes de la California más sureña. Por eso mismo, en las películas y series siempre es primavera (es el clima habitual en Los Ángeles), los policías tienen como lema «To protect and serve» y gozan de cuarenta y ocho horas para endosar un crimen a un delincuente (son el lema y las normas de los policías de L. A., pero no del cuerpo de policía de otros estados), y la gente llama «soda» al refresco (cuando en otras zonas de EE. UU. se denomina coke o pop). La cosa se agravó a partir de los años ochenta, cuando Nueva York dejó de molar y Los Ángeles se convirtió en el destino de todas las personas cool del país, ese tipo de gente que acaba cantando y bailando sobre los coches durante un atasco. El caso es que este fenómeno, denominado como «Californication» o «SoCalization», ha provocado que la visión que los americanos poseen de España esté remezclada con la de México y sus gentes. Como a los guionistas californianos les queda más cerca Tijuana que Madrid, y lo de abrir el Google para comprobar si no estás cagando en el huerto equivocado es un engorro, es bastante habitual que dichos escritores acaben recurriendo a estereotipos, apariencias y escenarios mexicanos a la hora de reflejar el país europeo. Y todo esto ha provocado que la ficción haya fundado sin querer un nuevo reino imaginario: Spexico, la nación que no diferencia a los españoles de los mexicanos.

Spexico is different

El doctor Harry Weston (Richard Mulligan) de Nido vacío, aquel spin-off de Las chicas de oro, preparó la maleta en el episodio «Harry’s excellent adventure» para correr delante de los toros por las calles de Pamplona. Lo primero que hizo al llegar a la ciudad (minuto 16:37) fue arrimarse a los lugareños para compartir las tradiciones típicas de Navarra: sentarse en la silla del revés y beber tequilas. En la cuarta temporada de Arrested Development, George-Michael (Michael Cera) colgó el póster de la película Átame de Pedro Almodóvar en la pared de su cuarto universitario. La trama explicaba que el personaje se había tirado los meses anteriores acostándose con un estereotipo de MILF latina y dejándose crecer un bigote de telenovela mientras estudiaba en una España donde el escenario y los secundarios en realidad parecían muy puertorriqueños.

d35154e147a808c1336389bfafbb
Mentes criminales: sin fronteras. Imagen: CBS.

En el capítulo de CSI: Nueva York titulado «Atrapado», el equipo habitual de la serie recibía la visita de un miembro de los Mossos d’Esquadra («la policía de Barcelona», apunta un personaje que visitó España tras los atentados  del 11M), un detective llamado Héctor Vargas interpretado por un actor cubano que no solo llevaba a cuestas el acento y las expresiones de su tierra, sino que además demostraba serias dificultades para pronunciar «Mossos de’Esquadra» sin equivocarse. El film En el punto de mira centró la acción alrededor del intento de asesinato del presidente de los Estados Unidos durante una visita a Salamanca, y lo gracioso para el público español fue descubrir que la película había sido rodada en una Puebla (México) tuneada para imitar a la provincia española pero con un disfraz que chirriaba con frecuencia: los actores sufrían para fingir el acento castellano, se distinguían señales de tráfico rotuladas con la palabra «ALTO» en lugar de «STOP» y a los secundarios se les escapaban improperios más propios de la América latina que de los clásicos cagamentos castizos. El quinto capítulo de The Unit tenía lugar a ritmo de guitarra en una Valencia en la que asomaban caras caribeñas, sombreros panameños, la Guardia Civil, puestos de venta de cocos y bigotes estalinistas ofreciendo la impresión de que sus responsables habían confundido la Valencia mediterránea con el condado de Valencia de Nuevo México. El equipo A atendió una misión en un aeropuerto de Barcelona que en realidad era una California poblada por extras latinoamericanos. Alias envió con frecuencia a Jennifer Garner a repartir galletas en misiones por ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Pamplona o Ibiza, pero los habitantes de aquellas urbes tenían una evidente herencia genética más latina e indoamericana que europea. Mentes criminales: sin fronteras ambientó un capítulo durante los sanfermines que no defraudó: combinó metraje real de las fiestas con imágenes de Valencia y escenarios propios de un wéstern, utilizó pósteres de los años cincuenta, aseguró varias veces que San Fermín es patrón de Pamplona, plantó mucho cactus e hispanoamericanos como atrezo y se inventó un villano que hacía desaparecer cadáveres dándoselos como merienda a los toros, esos maravillosos animales herbívoros. En Navy: Investigación criminal  ocurrió algo que podría provocar convulsiones y espumarajos en el valenciano medio: un personaje bromeaba asegurando que la paella había sido llamada así «En honor a Paellus, el dios azteca del sexo después de los sesenta».

Los gambazos geográficos llegaron hasta los mundos animados: en Daniel el travieso la americana familia protagonista viajaba hasta Pamplona en tren («Bienvenidos a Pamplona en diez minutos, bien viaje» [sic], anunciaba el revisor) para encontrarse con una ciudad del lejano Oeste con sus cowboys, sus toros pamploneses y sus puertas de vaivén para entrar al clásico saloon de vaqueros. En Ace Ventura: detective de mascotas la versión animada de Jim Carrey persiguió a un toro hasta una Pamplona cuyos habitantes lucían ponchos, sombreros mexicanos, moscas revoloteando y se pasaban el día durmiendo la siesta sentados en las calles de un poblado con cantinas. Chip y Chop: los guardianes rescatadores llevó a las ardillas hasta las carreras de toros de la ficticia Tramplonia, una ciudad española con pinta de pueblo chicano repleta de mostachos y sombreros mexicanos. Las Tortugas Ninja animadas de los ochenta y noventa también corrieron delante de los toros en el país que no tocaba, pero al menos no salieron de la Península: en el episodio «Ring of Fire» celebraron las fiestas de San Fermín en Lisboa.

acechipcopdaniel
Ace Ventura (Nickelodeon). Chip y Chop (Disney). Daniel el travieso (Universal).

Spexico llegó a extender sus fronteras hasta el mundo del videojuego: el fabuloso Resident Evil 4 transcurrió en territorios rurales castellanos repletos de aldeanos monstruosos que escupían improperios con acento latino (aquel «Detrás de ti, imbésil» era casi poético) y expolicías de la capital que carecían de acento madrileño. Lo simpático es que la compañía responsable (Capcom) negó oficialmente que la aventura estuviese ubicada en España para regatear quejas, pero el propio juego utilizaba como moneda la desactualizada peseta y señalaba fugazmente que los paletos psicópatas habitaban las cercanías de Madrid. Spinmaster, un arcade noventero de Data East, arrancó con bonitas intenciones situando su primera fase en un «Madrid airport» donde ondeaba una bandera rojigualda, pero metió la pata hasta el fondo al colocar, en el mapa del juego, la urbe española en continente americano. El disparate fue subsanado posteriormente pintando barras y estrellas en la bandera y un «American airport» sobre el rótulo del aeropuerto.

residentevil4spinmaster
Resident Evil 4 (Capcom). Spinmaster (Data East).

Letras analfabetas

El cansino de Dan Brown presentó Sevilla en la novela Fortaleza digital como una ciudad tercermundista donde los hospitales olían a meado y carecían de medicina avanzada, la policía era fácilmente sobornable, los sevillanos eran salvajes y maleducados, la delincuencia estaba a niveles de la Detroit de Robocop, el zumo de arándanos era una de las bebidas típicas y en general resultaba muy difícil encontrar un teléfono que funcionase. El bueno de Brown se justificó explicando que estudió durante un año en la Universidad de Sevilla de joven, y desde la Universidad de Sevilla aclararon que no tenían a ningún Dan Brown apuntado en el libro de visitas y que a lo mejor se vino de campamento por agosto o algo así. El best seller de 1988 Las arenas del tiempo, de Sidney Sheldon, también pisó terreno peninsular sin documentarse: líderes etarras llamados Jaime Miró que desviaban el encierro de San Fermín para provocar el caos, «Policiía armada» [sic], una Iglesia católica opuesta a Franco, terroristas presentados como héroes, errores geográficos notables, un personaje que se llamaba «Manuelo» y la revelación de que el gazpacho y la paella son platos típicos de la gastronomía vasca.  

La novela  Op-Center: equilibrio de poder anunciaba en su portada con letras bien gordas que había sido escrita por ese paritorio de best sellers que fue Tom Clancy en colaboración con el escritor Steve Pieczenik, pero todo aquello era mentira, porque en realidad ninguno de ellos tenía la paternidad del texto: la historia había sido redactada por un negro literario llamado Jeff Rovin, un caballero que lo mismo firmaba guías de videojuegos que la biografía de Julio Iglesias u otra docena de manuscritos para Clancy. Lo más gracioso del asunto es que Rovin técnicamente tampoco era el verdadero autor de la edición en español de Equilibrio de poder por culpa del nulo trabajo de investigación del que hacía gala el relato original. Aquel thriller político partía del asesinato, en las escaleras del Palacio de las Cortes madrileño, de una diplomática americana que intentaba calmar las tensiones regionales existentes en una España que siempre había estado «al borde del desastre». La trama revelaba más adelante que el homicidio había sido organizado por empresarios catalanes y diputados vascos para desestabilizar económicamente Castilla y hacerse con el control del Gobierno. Según la novela, los catalanes eran hombres blancos supremacistas que detestaban a los negros («Una animosidad que se remonta novecientos años atrás, a las guerras contra los moros de África»), los castellanos se consideraban la España auténtica («Siempre han creído que ellos son España y el resto del país no») y los andaluces eran gente que dedicaba su tiempo libre a enseñar flamenco y se diferenciaban con su oscurísima piel del resto de la población.

En esencia, Rovin había basado su historia en unos conflictos raciales idénticos a los de una Latinoamérica donde se establecían jerarquías entre blancos, indios, mestizos y negros. Pero al hombre se le había olvidado que en el continente americano aquella segmentación racial se había producido como causa de la colonización del lugar, algo que era poco probable que hubiese sucedido en España porque, a grandes rasgos, los españoles eran los que estaban colonizando a tope al otro lado del charco. Todo este desmadre, unido a que la propia novela diseñaba un antagonista que se creía el Cid pero lucía una ideología paralela al franquismo, supuso que la editorial (Planeta) se acoquinase tanto como para encargar al traductor, Víctor Pozanco, que reescribiera el asunto tuneando todo el contenido potencialmente ofensivo para el público de España, demostrando de ese modo muy poca fe en la capacidad de análisis del lector. Pozanco desintegró párrafos enteros, reescribió otros y se inventó situaciones en la historia que atasen los cabos sueltos producidos por tantos remiendos. La edición española de Equilibrio de poder incluyó un prólogo aclarando que se habían realizado cambios, pero desgraciadamente no tuvieron huevos de poner en la cubierta un «Tom Clancy en colaboración con Steve Pieczenik presenta Equilibrio de poder, escrito por Jeff Rovin y remezclado por Víctor Pozanco».

La pelota vasca

El desfiladero de la muerte, una película producida por Paramount en 1959, tiene el honor de ser uno de los retratos más delirantes del pueblo vasco fabricados en Hollywood. Una cinta de aventuras donde una banda de aguerridos naturales de las Vascongadas cruzan el salvaje Oeste americano utilizando la cesta punta como arma para enfrentarse a los indios, empleando los irrintzis como un misterioso lenguaje avanzado, saltando entre las rocas como si tuvieran superpoderes y bailoteando flamenco en las acampadas. Su tráiler es una pequeña maravilla que embala el parkour agreste con frases promocionales como «El grito de guerra de los guerreros vascos, nunca has escuchado nada similar».

La desgraciada existencia de la organización terrorista vasca Euskadi Ta Askatasuna ha servido también para que los guionistas pudiesen pescar villanos exóticos para sus relatos, aunque frecuentemente el asunto no conllevaba una documentación previa muy exhaustiva sobre el tema. La serie El anillo, apadrinada por Jerry Bruckheimer y protagonizada por Benjamin Bratt junto a Dennis Hopper, presentó a un terrorista vasco de acentazo mexicano. En Chuck un etarra con el vasquísimo nombre de Juan Diego Arnaldo exhibía entonación cubana. La película The Jackal (Chacal) tenía en el reparto principal a una militante de ETA con nombre italiano (Isabella Zanconia) e interpretada por una actriz francesa (Mathilda May). En un capítulo legendario de McGyver, el amigo de la bricomanía de supervivencia se infiltraba en un campo de entrenamiento de montañeros vascos «en guerra contra Francia y España» donde una tropa de sudamericanos, vestidos con txapelas y chalecos, se ponían en forma entre bananas y utilizaban irrintzis como grito de guerra.

Esto es Hexpaña

Una de las inamovibles reglas no escritas de la ficción es la necesidad de retratar con los estereotipos más rancios posibles los países foráneos donde ponga el pie cualquier relato o creación. Y, como los estadounidenses son quienes suelen llevar el timón de los entretenimientos audiovisuales, dicha norma supone considerar como extranjero a todo aquello que no sea Estados Unidos. Por eso mismo la Torre Eiffel es visible desde todas las ventanas de París, todos los chinos dominan las artes marciales y cada italiano tiene una Vespa aparcada junto a la góndola en el garaje. En el caso de España, los tópicos a sufrir están mundialmente reconocidos: las corridas de toros, la siesta, el flamenco, la guitarra, la paella y las rosas aprisionadas entre los dientes de un galán engominado.

En el guion original de Vicky Cristina Barcelona el personaje de Javier Bardem era torero, hasta que alguien le susurró a Woody Allen que casi mejor cambiarle el oficio a pintor porque lo de ser matador no iba a calar del todo entre los catalanes. Las aventuras del joven Indiana Jones transitaron por Barcelona entre raciones de paella, sombreros cordobeses y una escena en la plaza de toros. Tom Cruise visitó, durante aquel Circo del Sol con motos y palomos que fue Misión Imposible 2, una Sevilla en cuyas calles se combinaban las Fallas de Valencia con las procesiones de Semana Santa mientras el personaje de Anthony Hopkins aseguraba que los andaluces eran muy de prenderle fuego a sus santos para honrarlos. En las ruedas de prensa promocionales de aquella película, el propio Cruise se limitaba a sonreír cuando los periodistas españoles le preguntaban por el patinazo, pero lo cierto es que el actor le pillaría el gusto a lo de atropellar tradiciones españolas: diez años más tarde protagonizó Noche y día, una comedia de espías que viajaba de nuevo hasta Sevilla para meter a Cruise, Cameron Díaz y Jordi Mollá en una persecución motorizada entre estampidas de toros durante los típicos sanfermines andaluces.

Los videojuegos aprovecharon los repartos multiculturales para vestir con sambenitos a los españoles pixelados: el clásico de lucha Street Fighter II presentó a Vega, un ninja-torero armado con una garra de tres cuchillas cuyo ring estaba construido en el interior de un «mesón de la taberna» [sic] donde un par de señoritas bailaban sevillanas frente a la estampa de una corrida de toros. Fatal Fury 2 también contaba con un torero español en el reparto, un personaje llamado Laurence Blood que combatía, espada y capote en mano, en una plaza de toros con los bovinos correteando a su alrededor y la Sagrada Familia al fondo. Tekken 6 introdujo un luchador llamado Miguel Caballero Rojo con outfit de matador, pero el director del juego, Katsuhiro Harada, se arrepintió de la idea y le concedió un armario sin tópicos en entregas posteriores. Uno de los villanos de Shin Megami Tensei II era un cruce entre un esqueleto pirata fantasmagórico y un torero, se hacía llamar Matador y tenía técnicas de ataque bautizadas como «Red capote» o «Andalucía». La saga de boxeo Punch-Out se especializó en convertir los estereotipos en parte de la broma: el púgil español se llamaba Don Flamenco y era un tópico con patas que lucía patillas enormes, entraba en escena al ritmo de la «Canción del toreador» de la ópera Carmen, luchaba con movimientos de flamenco acompañados de sonido de castañuelas y tenía una rosa siempre a mano. El simulador Harry Potter: Quidditch World Cup, centrado en el deporte ficticio que lo petaba en el Hogwarts de J. K. Rowling, vestía de toreros al equipo español de magos montados en escobas. Tony Hawk’s Underground 2 moldeó una Barcelona donde era posible circular en monopatín por los alrededores del MACBA, la estación de Sants, el puente del Maremagnum, el parque Güell o los tejados de la Pedrera, pero no renunció a meter a un hombre con la vestimenta oficial de los sanfermines y a un toro al que había que azuzar lanzándole un tomate. Además, si el jugador superaba con éxito algunas pruebas, se desbloqueaban un par de personajes nuevos y nada estereotipados: un torero skater y uno de los miembros de Jackass (Steve-O) cabalgando un toro mecánico.

donflamencoycompañia
Street Fighter II (Capcom). Fatal Fury 2 (Snk). Tony Hawk’s Underground 2 (Activision). Punch-out!! (Nintendo). Shin megami tensei III (Atlus).

No estamos solos

Spexico no es el único país ficticio que las películas, series de televisión y videojuegos han consolidado en la memoria colectiva: el Imperio Mayaincateca agrupa parte del continente americano (de México hacia abajo) en una misma nación ficticia, porque el público no es capaz de distinguir a los mayas de los incas o los aztecas cuando Indiana Jones y sus imitadores corretean por los templos. La Antigua Groma es una tierra legendaria donde los habitantes de Roma creen en dioses de la mitología griega mientras los soldados griegos visten armaduras romanas, hablan en latín y calculan sus gastos en números romanos. El Lejano Oriente es una región misteriosa donde geishas, kung-fu, cerezos en flor, dragones, osos panda y ninjas cohabitan en armonía cuando el espectador medio no puede distinguir China de Japón. Pero probablemente sea Escocirlanda la nación imaginaria más cercana al concepto de Spexico, porque a los escoceses e irlandeses suele tocarles bastante las gaitas que el resto del planeta nunca sepa distinguir con certeza si lo que ocultan debajo del kilt es un Leprechaun o el monstruo del Lago Ness.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

20 Comentarios

  1. mariano merino

    En cuanto a los vascos revisa Longmare, tanto la serie como los libros

  2. que me pongan un recuadro con el titulo «comment», otro con «your name», o con «your email» y «your webaite» explica porqué los yankis destrozan lo español… Está a la vista que los propios españoles desprecian su valioso idioma castellano, por tanto ¿cómo es que respetarían lo español los bárbaros y desaprensivos yankis??Puedo recomendar la lectura de una obra del historiador Ramiro Guerra y Sanchez?? Se llama «La Expansión Territorial de los Estados Unidos (a expensas de España y los demás países americanos)» Allí se detalle el inventario del desprecio del pueblo yanki por lo español… Muchas Gracias

  3. solo una aclaracion: muchos de los guiones «escritos en california» no han sido sino «comprados en california». muchos guionistas simplemente compran (y si acaso adaptan) guiones de otros llegados de todo el mundo.

  4. Oportunisima la observación de Enrique Mansilla, pero disiento con su final en donde dice «el inventario del desprecio del pueblo yanki por lo español». Todos los pueblo en mayor o menor medida desprecian a sus vecinos con razones que van desde los intereses materiales a la ignorancia. Es un girar sobre si mismo que nos llevaría hasta Caín y Abel. La expansión territorial de la España en desmedro de los pueblos aborigenes americanos sería la contraparte de ese buen libro que nos aconseja. No recuerdo ningúna película yanki en la cual mostraran la poca cultura de la clase media americana, solamente Homer Simpson lo hizo en aquel episodio en el cual no sabía dónde estaba Uruguay y cómo se pronunciaba. Informo que la mitad de la población de los EU desprecia ese cartón animado.

  5. Está bien hacer una critica constructiva, si los Estadounidenses hacen mal las cosas, pues hay que decirlo, para que no den una imagen de España irreal. Lo malo es cuando en una peli mal documentada sale un español y piensas….¡Coño! por qué Jordi Mollá no les dijo a los guionistas de Noche y día» que lo estaban ambientando mal…choca. Y si la página JOTDOWN está escrita en castellano, pues en el apartado de Comentarios ¡Coño! ponerlo en castellano.
    Por lo demás, el articulo me parece interesante, y bien documentado.

    • Los actores muchas veces ni ven el guión completo ni las ambientaciones, al igual que los traductores muchas veces ni siquiera reciben documentos o párrafos completos sino frases sueltas (este método es especialmente popular para los programas de ordenador o los manuales de maquinaria).
      Recuerdo un episodio de Grimm en el que el personaje representado por Jordi Caballero tenía el maravilloso nombre de Soledad Marquesa pero jamás se mencionaba en las escenas en las que aparecía. Algún día me gustaría localizar el guión y ver cómo se indica en él al personaje en cuestión, porque he visto más de uno donde tenían nombres provisionales («electricista»), aunque luego en los diálogos se los nombrara.

  6. Lo del plano de «Cómo conocí a vuestra madre tiene una muy fácil explicación: la capa donde tenían puestas las ciudades sobre la silueta se desplazaron a la izquierda. Si os fijáis, todas las ciudades están aproximadamente a la misma distancia de su posición real. Otra cosa es que nadie se fijara en que estaba mal hecho…

  7. Adobo Wey

    Tampoco es que lo hagan sólo los yanquis. Aquí podemos encontrar ejemplos a cascoporro, que para eso España es crisol de culturas.
    Y como no quiero caer en el tópico de hablar de lo que no sé, pues desde mi origen sevillano puedo aseguraros que alguna que otra producción española, en lo que respecta a mi tierra, mete la pata que es un gusto. Como cuando Jordi Mollà se incrustaba, literalmente, dentro de una virgen de gran devoción… ¡y nadie se daba cuenta!
    O, sin salir del mundo cofrade, cuando en «Ocho apellidos catalanes» un Karra Elejalde sin costal se metía porque sí, sin que nadie le dijera nada ni protestara, debajo de un palio al que, cuando chocaba con el portón, se le caían las flores y la candelería.
    O el concurso de trajes de flamenca organizado en la cantina de un hospital de cierta serie que trata, precisamente, de lo peculiares que son los vascos y los andaluces (y todavía no me han explicado de dónde sale el acento de «Don Benjumea», interpretado, oh maravilla, por un actor medio sevillano).
    Y sumando ambas obras, que comparten origen e intenciones, nos encontramos con unos sevillanos (y un malagueño) que califican de «vascongados» a los vascos (¿de dónde se habrán sacado eso?).
    Y puestos a abundar en el tema lingüístico, todo el que salga por la tele imitando a un andaluz comienza las frases con un reconocible «¡ozú!»; llevo toda mi vida en Andalucía, y JAMÁS he escuchado a un andaluz pronunciar tal palabra. Aquí decimos «ojú», y a veces, «ofú».

    Y supongo que ocurrirá también con otras zonas de España, en mayor o menor medida.

    Y con otros países, cuando la producción es española.

    Cosas de la tele y de la ficción, supongo.

    • Me hace muchísima gracia el poersonaje de Don Benjumea, precisamente por eso que comentas, pero tiene su explicación en la parodia que hace del andaluz intentando hablar medio disimulando su acento… de hecho, amalgama en un solo dialecto el seseo y el ceceo, pero al revés… por ejemplo, «incensario», lo pronunciaría como «insenzario». Qué crack Don Benito!!! Jajajjajajaaa

  8. Entre los países ficticios se te olvido mencionar Commielandia: lo que está al Este de Berlin: rusos, hungaros, polacos, rumanos, kazajos, lituanos, da igual, todos son lo mismo.

    Aquello es un país pobre y violento lleno de gorilas con esteroides, AK-47 y mala leche que trabajan siempre de militares para un caudillo sovietoide, de mercenarios o de matones mafiosos. También está lleno de señoras con pañuelo en la cabeza como Doña Rogelia.

    Y casi siempre los malos son de allí.

  9. Andrés A.

    Muy interesante el artículo. Todos estos errores y disparates sobre España y otros paises podrían entenderse (que no disculparse) hace unos años, pero hoy en día con internet, Google, Youtube, etc… son imperdonables. No los entiendo. A través de páginas, textos, fotos y vídeos disponibles en la red no lleva mucho documentarse mínimamente sobre un país o una ciudad aunque nunca se haya estado allí. Al menos lo básico para no cometer errores de bulto.

    Lo peor es que algunas de estas producciones se han rodado en España en lugares donde, supongo, habrán llegado previamente equipos de localización como suele suceder en el cine. Esto lleva a pensar que cuando visitan estas ciudades no les gusta lo que ven, porque no se amolda a su estereotipo y sus prejuicios, y deciden reinventarselo a su gusto. En este caso hay más intención que ignorancia supongo. Además resulta sorprendente que cuando ruedan en el país ningún actor, localizador o productor autóctono les haga notar fallos tan llamativos (cuando no sólo se trata de pequeños detalles). Supongo que el dinero los vuelve mudos.

    Los estereotipos sobre otros países, aunque a veces puedan venderse como torpezas simpáticas o inofensivas, creo que pueden esconder prejuicios precocupantes cuando no, directamente, racismo disfrazado. Los estereotipos que tienen los estadounidenses llaman la atención (por su torpeza y cantidad), pero me temo que ningun país o nación estamos libres de culpa en este aspecto.

  10. Hernando Carvalho

    También recuerdo a Antonio Banderas interpretando a un cubano en una peli gringa. No hacía el mínimo esfuerzo en cambiar su acento al hablar en español.

    Bueno y yo soy de Colombia, el país más maltratado por Hollywood. También ponen gallinas en el «aeropuerto» y asesinos en cada esquina..

  11. Cavestany (Cavestañ)

    El motivo es, como apunta más arriba Andrés A., que no les importa un carajo la realidad del resto del mundo que no sea Yanquilandia. Pero bueno, aquí en España pasa lo mismo porque los apellidos que no son «castellanos», se pronuncian como les sale de las gónadas a los mesetarios y a sus clones: Fortuny, «Fortuni» en lugar de «Fortuñ», Cavestany, «Cavestani» por Cavestañ, Puigdemont, «Puijdemun» en lugar de Puchdemont, y así…

  12. Helioperiférico

    Cavestany creo que hay que tener en cuenta es que realmente a muchos castellanopartlante (y asturparlante por la parte que me toca) tenemos un problema para pronunciar sonidos (incluso reconocerlos correctamente) que están fuera de nuestra fonética «natural».

    Por ejemplo, cuando estudiaba gallego me costaba horrores distinguir la o larga de la corta y no, creo, por maldad, simplemente ese hueco en mi cabeza, esa letra «diferente», ese sonido, no existía y aún me cuesta dios y ayuda distinguirlas.

    O sin salirme de mi Asturias natal soy incapaz de pronunciar la che vaqueira o veo el efecto que tiene cuando un visitante pronuncia, también con buena intención, Xixón con la X castellana.

    O cuando intento pronunciar Carles o Carme, de forma bienintencionada (de verdad), que me sale un sonido que no convence a nadie… y no sé si molesto más intentándolo o no :)

    También admito que puede que necesite un logopeda…

    • Cavestany (Cavestañ)

      Veo su artículo muy puesto en razón y creo en su bonhomía al decir que de forma bienintencionada, no le convence ni convence a nadie cuando dice usted nombres en catalán. La cuestión es que todos cuando hablamos en un idioma que no es el nuestro, lo hacemos de manera imperfecta (salvo muy escasas excepciones) pero es que los mismos que se quedan tan anchos diciendo y oyendo mal el catalán, se pondrían como monas o se mearían de la risa si se atreviera usted a referirse a Clark Gable como » Clargable» en vez de «Clerkgueibol». Salud.

  13. Prince George

    Tampoco creo que nos podamos quejar cuando en las series españolas los andaluces son unos vagos que hablan a voces, los gallegos brutos y tontos y los catalanes burgueses sofisticados con gafas de colorines.

  14. Ayer justamente ví una película, Behold a pale horse (Y llegó el día de la venganza, le pusieron aquí), de Fred Zinemann, de 1964. Aquí no hay demasiados patinazos. La acción se sitúa veinte años después del fin de la Guerra Civil Española. Gregory Peck es Manuel Artiguez, del bando republicano, exiliado en Francia, que se negó a aceptar que la guerra había terminado, pero que hace ya un tiempo que, desencantado, dejó de hacer incursiones. ¿Dónde las hacía?. Pues al otro lado de la frontera, claro, en el pueblo inventado de San Martín, donde Anthony Quinn es el capitán de la Guardia Civil (El Capitán Vinolas), ansioso por echar el guante al bueno de Peck-Artiguez. Remata la función Omar Shariff, que hace el papel de un cura español, el padre Francisco. Como digo, la película no patina demasiado. Hay una escena de Quinn en una placilla toreando, que no pinta nada en el film, supongo que para tirar de tópico y demostrar que están en España, a pesar de estar en un pueblo al lado de los Pirineos (aunque sea inventado el pueblo, esto canta un poco). Otra secuencia, en la que conversan Peck y el cura Shariff, el primero le pregunta de dónde es, y el padre responde que de Lorca. Peck emocionado, recuerda su niñez yendo a Lorca con su madre y cita «…ah la serrería..». ¿Lorca? ¿Por qué Lorca? Peck habla de San Martín como «su pueblo», allí está su madre, el espectador entiende que se ha criado allí, su madre vive allí, o al menos nacería cerca, es decir cerca de los Pirineos. Entonces, ¿a qué viene lo de Lorca? ¿Serrería?. Este es el comienzo de un acercamiento entre el cura y el guerrillero, que como buen republicano, desconfía de los religiosos. La película estuvo prohibida en España, y por lo que leí, rodada en Bayona y en Lourdes. En San Martín sin embargo, se pueden leer carteles como «Hospital provincial», «Panificadora la Concepción», pero de fondo, nunca con los personajes al lado, lo que me dio por pensar, que eran grabaciones realizadas quizá en México, pero este dato no lo he podido encontrar. Curioso es ver a Omar Shariff andando por la calle de esta población y ver un letrero de carretera, en el que se puede leer «Pamplona 49» , es decir, Pamplona está a 49 km de San Martín, y otro señalando en dirección opuesta «Frontera». Y dan bastante el pego. ¿Letreros pintados para la película en Francia o México? Otro detalle es que es casi mejor ver la película doblada en castellano (esto yo lo no hago nunca, si puedo ver la versión original), ya que al final los personajes son españoles, la mayoría, que estar viendo a actores italianos y americanos forzando el acento. Con todo, es una buena película, que trata bien el tema que trata.

  15. «los catalanes eran hombres blancos supremacistas (…), los castellanos se consideraban la España auténtica («Siempre han creído que ellos son España y el resto del país no»»

    Pues no veo a Rovin muy desencaminado

  16. Dan Brown en la universidad? Ese no tiene ni el graduado ecolá, tiene una etiqueta de Aní er Mono, cobarde.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.