Cine y TV

El último en morir que apague la luz

oie 12105357X46DJSSl
Imagen: Hulu / MGM.

Lo más sorprendente de las reacciones a la fabulosa El cuento de la doncella (Handmaid’s tale en su versión original) es la mayoritaria impresión de que nos encontramos ante una distopia. «Estamos cerca», dicen algunos/as, del régimen de Gilead, esa dictadura cristina y teocrática, en el que las mujeres son tratadas como meros recipientes al servicio de un poder pretendidamente superior. Ellas no pueden poseer bienes, leer o escribir. O al menos, algunas de ellas. Las esposas de los altos gerifaltes —como no— viven en un mundo distinto, igualmente oscuro pero con un matiz más permisivo.

Y la reacción es sorprendente porque Somalia, Siria, Arabia Saudí o Irán ya han puesto en práctica muchas de las políticas que nos parecen algo así como ciencia ficción cuando las vemos en una serie de televisión, pero que no nos provocan ni un parpadeo en el día a día del mundo moderno. Esa es probablemente la parte más terrorífica del horror que dibuja esta serie de Hulu (distribuida en España por HBO), el hecho de que existen en el planeta miles de esclavas sexuales, algunas recluidas en países con acuerdos comerciales con el nuestro; otras sometidas a torturas diarias en territorios sin ley en África u Oriente Medio. La República de Gilead existe y respira en rincones que no son tan remotos, ni lejanos (en tiempo y espacio) como nos gustaría pensar. Sin embargo, y seguramente como método de autoprotección o a modo de arma que dispara frases de autoayuda, nos refugiamos en el paraguas de la ficción y preferimos pensar que esta clase de cosas no ocurren en nuestro mundo. ¿Mujeres obligadas a cubrirse cuerpo y rostro con una suerte de túnica y cuya suerte depende únicamente de seguir a rajatabla las ordenes de una figura religiosa? ¿Países sin ningún tipo de respeto por los derechos humanos y donde la justicia se ejerce a través de la violencia en espacios públicos? No parece que El cuento de la doncella haya ido muy lejos en sus previsiones sobre un futuro negro como el Dios vengativo al que dicen obedecer.

Escrita en 1985 por la canadiense Margaret Atwood, El cuento de la doncella se gestó bajo el régimen de Margaret Thatcher, aquella primera ministra británica que transformó —para bien y para mal— el Reino Unido y que despreciaba a los sindicatos mientras proclamaba su cariño por Augusto Pinochet. Como en V de Vendetta (el magnífico cómic de Alan Moore y David Lloyd), la sociedad que creó Atwood estaba regida por una interpretación marcial de la ley (su ley) y una singular forma de fanatismo religioso cuyo núcleo conceptual es el dinero.

La adaptación televisiva no es solo impecable sino que además supera en muchos tramos al original literario gracias a un atrevimiento formal que se antoja a veces tan doloroso como la propia epopeya de la protagonista: el rosario de primeros planos de la impresionante Elisabeth Moss (qué valentía la de la actriz, sin miedo a reseguir la fragilidad a través de una interpretación que roza lo suicida, abierta en canal ante un espectador que sufre lo indecible a poco que posea un mínimo de sensibilidad) es el perfecto retrato de la voluntad de los creadores de no renunciar al peso específico de la crudeza del relato. Esa crudeza explícita, que incluye momentos de una dureza incontestable, como esas penas de quirófano o las «ceremonias» en las que las doncellas son violadas con la connivencia de otras mujeres e incluso planos tan abrasivos como el de esas esclavas vestidas de rojo sentadas en un banco mientras al fondo pueden observarse los cadáveres de cuatro ahorcados. Debió costar más de un dolor de cabeza a los encargados de llevar a la televisión un libro seco y conciso, más que cruel o bárbaro.

oie 12114184v6HGMDP

El cuento de la doncella es un relato de una solidez escalofriante a la hora de esbozar un universo de colores apagados donde el miedo es el pegamento de una sociedad rebozada en su propia mugre. Además, el espectador permanece a ciegas (excepto por algunos flashbacks) respecto al detonador, a la chispa que condujo hasta el punto en el que arranca la narración. En la novela ni siquiera conocemos el nombre de la protagonista y en la serie desconocemos qué ha sucedido con la democracia, más allá del obvio golpe de Estado que ha conducido hasta un régimen absolutista. Esa incógnita, una gigantesca X en una ecuación sin resolver, contribuye a sembrar en el imaginario del que ve la serie una suerte de terror irracional del mismo tipo que sufre el lector de La carretera de Cormac McCarthy al entrar de lleno en un apocalipsis de raíz invisible. Lo que de entrada ya resulta incomprensible multiplica su efecto al negarnos la causa de la enfermedad. Eso sí, en el libro Atwood dedica un párrafo (uno solo) a meternos en vereda; la serie prefiere la venda en los ojos, hasta que el silencio se hace ensordecedor.

Esa voluntad, la de resultar críptico, es clave para mantener una tensión casi insoportable. Tanto como la fotografía, despojada de colores vivos, cuyas únicas excepciones resultan ser —paradójicamente— los vestidos rojos de las esclavas (que hubieran hecho las delicias de los puritanos de Nueva Inglaterra del siglo XVII) y el inmaculado blanco de los quirófanos donde se imparte «justicia», o el diseño de producción, con esa geografía plagada de casas de piedra llenas de escaleras y estancias atemporales, como si aquellos que las habitan vivieran en un pasado que nunca existió, un infierno artificial en el que no hay nada que hacer. Sin radio, televisión, internet o periódicos, y cuya única conexión con el presente es un tablero de scrabble que el comandante utiliza como arma de seducción con su esclava.

Podría decirse que El cuento de la doncella elige siempre el camino correcto, la mejor opción para llegar a su desenlace, y poco le importa que ese camino sea impracticable. Por eso a veces, esta serie se asemeja más a una película de terror de corte clásico que a un drama rocoso sin ningún tipo de anclajes, de los que te deja caer a plomo. La atmósfera alrededor de esa casa (donde vive Offred), en la que todos parecen tener una agenda propia y los escrúpulos extirpados al nacer, es de las mansiones encantadas, aquellas con fuerzas malévolas que tiran del protagonista hasta acabar con él y en las que no sobrevive ni el apuntador.

Lo peor (tal vez lo mejor) es esa sensación de que ese espacio lleno de hombres que consideran a las mujeres un enemigo cuya utilidad se limita a sus capacidades reproductivas y a mujeres que son peores que esos hombres (la tía Lidia, el terrible personaje interpretado por la maravillosa Ann Dowd o la complejísima esposa que nos regala Yvonne Strahovski, espectacular) y una tonelada de esclavos que viven bajo el yugo de una dictadura feroz con la misma actitud que la oveja que deja al lobo vigilar el refugio, es un espacio en el que ya vivimos. Ese futuro que nos asfixia viendo la serie, ya está aquí y no esconde su rostro. Quizás no vista de rojo, ni arranque los ojos a los opositores (al menos en Europa), pero es tan real como el demacrado rostro de Moss, una actriz que cuenta mejor que nadie lo que significa morir sin poder cerrar los ojos: el retrato más certero de la pérdida de ese espejismo llamado esperanza.

oie AakK3DNNpNgy
Imagen: Hulu / MGM.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

12 Comentarios

  1. Perdone que se lo comente pero ese futuro en el que una dictadura cristina y teocrática trata a las mujeres como meros recipientes al servicio de un poder pretendidamente superior no está aquí en occidente ni en ningún país cristiano. De hecho en occidente el feminismo cada día tiene más fuerza y las mujeres más poder. En todo caso el futuro que muestra la serie esta allí en Somalia, Siria, Arabia Saudí o Irán. Y por lo tanto para que la serie no sea considerada una distopia debería estar ambientada en uno de esos países. Lo que pasa es que criticar países islámicos no está bien visto ni es progresista

  2. La serie me ha encantado. Los actores y en particular Moss están espectaculares. Lo que me extraña de esta última, es que la actriz es devota de la cienciología. Menuda contradicción, ¿no?

  3. Gran artículo, una lástima el párrafo en que se dice que Atwood es británica ya que es canadiense (y muy activa en Canadá).

  4. Totalmente de acuerdo con el primer comentario de Juan.

  5. quitus_bcn

    Cosas fascinantes:
    -Como cierta política de lo racialmente correcto provoca que el relato televisivo muestre una República de Gilead mucho menos racista que el original literario (y hoy en día parece imposible imaginar unos USA dictatoriales sin la practica del racismo rampante). Lo cuál nos lleva al segundo punto:
    -La capacidad humana para mostrar horizontes complejos para luego centrarse en sólo un problema. Mas allá de los temas raciales (no tratados en la serie), Gilead adolece de mucho mas males. Empezando por los gays colgados por las calles. Y aún así, parece que el único problema es para con las mujeres y el ciclo reproductivo. Las puñeteras listas. Los puñeteros puntos. Y la puta necesidad de «MI PROBLEMA ES >>>>>>>>> A TU PROBLEMA Y CÁLLATE». Algo que el análisis de esa serie, en general, a seguido a rajatabla. Porqué hablar de la complejidad del mundo y aceptar que todo el mundo sufre, mujer lo dejamos para el 4567.

  6. Por lo que respecta al rinconcito del mundo en el que comemos cuatro o cinco veces al día, y tenemos fibra para leer artículos como este o ver tele por cable, esto es una distopía. Y comparar hoy en día Europa o los Estados Unidos con Siria, Arabia Saudí o el Africa Subsahariana, cuando menos, obsceno.
    Lo que traiga el futuro ya se verá. Igual volvemos al siglo XVII que es más o menos lo que retrata le relato en cuestión. O igual no. No hay más que comparar lo que era este país hace 40 años y lo que es ahora. A ver lo que tarda alguno en decir que no hemos avanzado tanto, que tengo ganas de reírme un rato.

  7. Elizabeth

    Me permito decir que el libro se tradujo como el cuento de la criada ya que asi queda mejor.

  8. Manuel Barreiro

    Hay una versión alemana de 1990, dirigida por Volker Schlöndorff, con guión de Harold Pinter y protagonizada por Natasha Richardson y Faye Dunaway

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.