Cine y TV

La nostalgia, en blanco y negro. Los sueños, en Technicolor

1
Cantando bajo la lluvia, 1952. Imagen: Metro Goldwyn Mayer.

Como a las películas se entra por acción y efecto de nuestra empatía con los protagonistas, a mí La La Land terminó de atraparme cuando vi a Ryan Gosling todo mustio él, mohíno, luciendo caidita de ojos con la mirada fija en la puerta de un legendario club de jazz al que el puñetero progreso ha convertido en un «samba & tapas bar». Se me despertó ahí la conexión emocional, pues recordé entonces las tres o cuatro veces que he caído en parecido ejercicio de calculado masoquismo acercándome al Boulevard des Capucines de París para volver a comprobar que lo más visible, desde el exterior al menos, del edificio donde los hermanos Lumière presentaron al mundo el cine por primera vez es una tienda de GAP. En realidad el edificio alberga también un elegante hotel y un café cuya decoración rinde justo homenaje a los hermanos, pero poco importa: los nostálgicos perennes de épocas que nunca hemos vivido nos nutrimos en parte de falsas afrentas y elaborados autoengaños. Así que un GAP y nada más que un GAP, qué vergüenza, dónde vamos a parar y tal. Y sin embargo a nosotros, a los que nos pone lamentarnos de todo lo que de nuevo nos trae lo nuevo, La La Land nos ha jodido un poco el invento, porque ahora ya ni siquiera podemos decir eso tan fino de que ya no se hacen películas como las de antes.

Por «películas de las de antes» se entiende una categoría que engloba poco más o menos lo que a cada uno le dé la gana, evidentemente: a mí ahora, en este rato y porque sí, me parece que una de esas películas es, por ejemplo, Rojo oscuro (Profondo Rosso) de Dario Argento, porque el otro volví a verla en afortunadísima reposición en un cine de Madrid y cuando salen los créditos finales y uno no lee «The End» sino «Avete visto Profondo Rosso» («Habéis visto Rojo Oscuro») es como si la película se supiera anacrónica y apelara en esta era de la TV a la carta a un disfrute colectivo y festivo en sala oscura que los nuevos tiempos nos están robando poco a poco.

Como está todo ya bastante dicho sobre el reemplazo masivo de salas de cine por tiendas de ropa y es asunto pelín deprimente, vamos a hablar mejor de Cantando bajo la lluvia, que es cosa también bastante trillada, pero La La Land le ha regalado toda una nueva hornada de espectadores al musical por antonomasia de Gene Kelly y Stanley Donen y no está el mundo como para dejar de felicitarse por estas cosas. A mí me encanta que haya tanta gente acercándose ahora por primera vez a Cantando bajo la lluvia, porque yo la descubrí en los ochenta, siendo muy niño, treinta años después de su estreno y en anacrónico y muy publicitado pase por la televisión pública en horario de máxima audiencia (otros tiempos) y fue un poco la película por la que entré por vía supersónica en esto de la cinefilia, la verdad.

Se dice que los niños son más felices porque en su ingenuidad e ignorancia logran crear una personalidad completa, carente de neurosis por deseos y necesidades insatisfechas. A diferencia de los adultos se contentan mejor con lo que hay, vaya. Carecen de nostalgia, pese a lo cual desarrollan desde temprana edad la capacidad de elaborar mentalmente vivencias mejores. A eso se le llama fantasía, o sueños, pero no deja de ser la manera en que los niños abonan el terreno para una cierta nostalgia con preaviso, creo yo. Sea como fuere, Cantando bajo la lluvia es una película sobre la que un niño lo tiene chupado para edificar el molde de todos sus anhelos infantiles, toda la explosión serena y jubilosa de un futuro sin sombras, lleno de vida y color. Por eso Cantando bajo la lluvia solo podía ser una película en Technicolor, claro. Qué menos. Los nostálgicos perennes de épocas que nunca hemos vivido también creemos que el cine ha perdido magia porque la vanguardia técnica cinematográfica de unos años a esta parte es fría desde el nombre. IMAX, Croma o Motion Capture son conceptos que a mí me evocan un examen de tercero de ingeniería, pero Technicolor, Cinerama y Cinemascope eran nombres que llevaban implícita una promesa de asombro y diversión, creo yo.

Recuerdo que en los días del estreno de Todos dicen I love you (otra obra maestra que muchos afortunados están descubriendo ahora en plena fiebre La La Land) Woody Allen dijo con sorna en una entrevista: «Lo malo de los musicales es que cuando terminan y sales del cine llueve, hace frío y no hay manera de coger un taxi». La frase es muy de melancólicos pesimistas incurables como Allen, pero es cierto: la vida depara decepciones y los sueños incumplidos toman muchas formas. Un sobre traspapelado en la gala de los Óscar es solo una de ellas.

2 1
La La Land, 2016. Imagen: Black Label Media / Gilbert Films / Impostor Pictures / Marc Platt Productions / Summit Entertainment.

De niño se vive en las ensoñaciones infantiles en Technicolor de las Cantando bajo la lluvia, pero según uno se hace mayor esos sueños se convierten en ilusiones pasajeras encerradas en píldoras de dos horas que cínica (y lúcidamente) llamamos «evasión». Qué se le va a hacer. Seguimos entonces, pese a todo, persiguiendo la belleza serena de los sueños infantiles, pero con el tiempo comprendemos que no queda sino conformarse con su espejo edulcorado, eso que conocemos como nostalgia.

La nostalgia, cuando es autoimpuesta, tiene mucho que ver con la autocompasión, que es una salida muy fácil en según qué días. Esto también lo sabemos muy bien los que añoramos permanentemente las épocas que nunca vivimos. Pero la que no siempre llega cuando uno quiere es la nostalgia de verdad, la del sentido griego etimológico del término: el dolor por la propia vivencia, por un acontecimiento pasado, por una vieja herida. Es esta una pulsión que te pilla por sorpresa, te agarra y te deja ese sabor a triste euforia, a placentero escalofrío por recordar lo que viviste y ya no vivirás. Mirar atrás y convertirse en estatua de sal es todo uno, ya se sabe. Y sin embargo es todavía mayor el dolor por lo nunca vivido, la nostalgia por lo que nunca fue. Por todo esto me parece a mí que si el Technicolor casa mucho con la infancia, el blanco y negro de las películas es la gama cromática predilecta de la nostalgia y la que mejor dibuja las experiencias memorables que nunca ocurrieron: y es que yo no abro los ojos por las mañanas y veo mi casa en blanco y negro, no sé si me explico. Si Cantando bajo la lluvia es Technicolor, Ed Wood es blanco y negro. Manhattan, esa película sobre la nostalgia del presente, también es blanco y negro. Es más: las naves de Orión del replicante de Blade Runner siempre me las he imaginado en blanco y negro.

Por todo esto, y por seguir simplificando burdamente ideas tan vastas en unas modestas líneas, me parece a mí que la vida de una persona es un tránsito entre dos polos: en la niñez, el de los sueños. En la vejez, el de la nostalgia. En medio, toda la gama de grises, todo el cóctel progresivo de dosis alteradas de ambos componentes, todo el proceso por el que los sueños se alimentan progresivamente de nostalgia, y la nostalgia progresivamente de sueños incumplidos. Y los sueños de la vejez serán seguramente el producto edulcorado e idealizado, en blanco y negro, de las heridas del pasado. La escena final de Fresas salvajes explica todo esto con luminosidad elocuente de blancos y negros.

Me parece que ese tránsito entre polos explica en parte el éxito abrumador de La La Land, los motivos por los que uno se encuentra a gente recomendándola hasta en los funerales. Es una película que juega con extrema habilidad con todas estas ideas emocionales sobre los sueños y la nostalgia. Son ideas tan simples y sencillas como reales y efectivas, y solo pierden peso si uno se empeña en racionalizarlo todo. Pero qué aburrido es racionalizarlo todo, de verdad.

En La La Land hay dos personajes que dibujan todos sus sueños de futuro en un musical multicolor en Cinemascope, que se llevan varios palos por el camino y que construyen al final un melancólico número musical sobre lo que nunca ocurrió. Es así como se ha ganado a tantos espectadores: porque soñar con la versión embellecida de las vivencias jamás vividas es la forma más refinada de nostalgia, ese sentimiento que al final, a falta de sueños cumplidos, es lo único que nos queda. Para eso hay que volver al GAP del Boulevard des Capucines de París. También para dejar de racionalizar las cosas, para olvidar que a lo mejor allí hay un GAP porque ya nadie paga por ver un tren llegando a una estación o a unos trabajadores saliendo de una fábrica. Para rememorar en cambio la promesa de futuro de los miles de sueños que hemos vivido desde el primero de todos ellos, el de un tren que parecía atravesar la pantalla. Y para recordar, al fin y al cabo, que a esto del cine no siempre se entra desde una butaca. A veces basta un pase televisivo de Cantando bajo la lluvia.

3 1
Fresas salvajes, 1957. Imagen: Svensk Filmindustri.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

4 Comments

  1. Y qué más da...

    Lo jodido de todo esto es que los que más racionalizan La La Land son los que más disfrutan con El Señor de los Anillos, Mad Max o Star Wars,

  2. Pingback: La nostalgia, en blanco y negro. Los sueños, en Technicolor – Jot Down Cultural Magazine | METAMORFASE

  3. John Ford

    …porque ya nadie paga por ver un tren llegando a una estación o a unos trabajadores saliendo de una fábrica…

  4. Kilgore

    Igual es verdad que a través de La la land la gente se está animando a descubrir Cantando bajo la lluvia. Que no se paren ahí. Anímense con Un americano en París, con Brigadoon. Terminen de echarle valor y vean Sombrero de Copa. Son pura magia.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.