Ciencias

El nuevo mundo de la inteligencia artificial

2001: Una odisea del espacio (1968)
Frente a HAL 9000. 2001: Una odisea del espacio, 1968. Imagen: Metro-Goldwyn-Mayer / Stanley Kubrick Productions.

Si hay un campo de investigación en el que nuestras predicciones son siempre demasiado optimistas, ese es el de la inteligencia artificial (o IA). En 1968 la película 2001: Una odisea del espacio nos presentó a HAL 9000, una IA capaz de conversar, jugar al ajedrez, pilotar una nave espacial o decidir sobre la vida o muerte de sus tripulantes. Según la película esta maravilla de la inteligencia artificial empieza a funcionar nada menos que en 1992. En esa fecha en el mundo real estábamos impresionados con el solitario y el buscaminas, los nuevos juegos de Windows 3. Por una fecha similar, en 1997, la red de IA del sistema de defensa de los Estados Unidos, Skynet, toma conciencia de sí misma. Al menos así nos lo explican en Terminator 2: el juicio final (1992). Es cierto que esta optimista previsión contiene una pequeña paradoja. Skynet es creado gracias a un chip encontrado en un Terminator que viene del futuro, diseñado por el propio Skynet. La paradoja se resuelve al destruir el chip, lo que da lugar a una predicción más conservadora sobre el año en el que una IA de estas características es creada. En Terminator 3: la rebelión de las máquinas, la nueva fecha decidida para la creación de Skynet es 2003, esta vez sin ayuda del futuro.

Ya vamos muy tarde. En 2016 todavía no tenemos redes inteligentes que nos intenten liquidar, ni que controlen naves espaciales, ni que tomen conciencia de su propia existencia. Al menos que sepamos. En su lugar tenemos coches que empiezan a conducirse solos, máquinas que nos ganan al ajedrez y al go, y alguna que otra IA que usamos a diario sin ser conscientes. Esto nos lleva a dos preguntas naturales. ¿Por qué la inteligencia artificial está avanzando tan lenta?, y ¿realmente está avanzando tan lenta?

Empecemos por la primera pregunta. Ciertamente, la ciencia ficción suele ser muy optimista con respecto a sus predicciones sobre la IA. Ocurre algo similar con muchos otros campos como la robótica, o la exploración espacial. En general, la ciencia ficción es siempre demasiado optimista. A nadie le gusta escribir sobre un mundo marginalmente más avanzado que el nuestro. La IA es además muy atractiva, ya que tener seres artificiales inteligentes constituye un recurso literario con muchas ramificaciones. Implica cuestiones tecnológicas, éticas, y filosóficas mucho más profundas que las que pueda implicar la mera exploración espacial por ejemplo. También es cierto que los mismos científicos no acertamos a pronosticar qué va a ocurrir, ya que el funcionamiento del cerebro humano es mucho más complejo de lo que podríamos imaginar.

La primera máquina que jugaba al ajedrez fue creada en 1912 por Leonardo Torres Quevedo. Solo jugaba con tres piezas, un rey y una torre contra el otro rey, pero siempre encontraba la combinación de movimientos ganadora. Podría parecer que jugar al ajedrez es un simple problema aritmético que se resolvería fácilmente a medida que los ordenadores aumentaban su potencia. Esto es verdad solo hasta cierto punto. La complejidad del ajedrez es tan grande que hubo que esperar ochenta y cuatro años hasta que el ordenador, Deep Blue, pudo ganar al  campeón del mundo vigente, Gary Kaspárov. Ocurre que el ajedrez es un juego con muchas ramificaciones y es muy difícil predecir qué va a ocurrir si mueves una ficha concreta. Deep Blue atacaba este problema por la fuerza bruta, pensaba en cada movimiento que podía hacer, luego en los movimientos que podría hacer su oponente. Así desarrollaba un árbol de todas las posibilidades. Es evidente que no podía llegar en ese árbol hasta el final de la partida, porque el número de combinaciones crece enormemente, así que exploraba solo los dos o tres siguientes movimientos. Una vez ahí asignaba una puntuación a cada escenario que obtenía, basándose en las piezas que perdía, las que perdía el contrario, el control del centro del tablero y otros factores. El movimiento que le llevaba con una mayor probabilidad a un escenario favorable era el que realizaba. No cabe duda que el cerebro de Kaspárov funcionaba de manera diferente a la máquina, ya que los seres humanos somos incapaces de explorar tantas posibilidades. También es evidente que Kaspárov podía jugar muy bien sin necesidad de explorar todo el árbol de posibilidades. Las maneras de jugar del humano y la máquina son intrínsecamente diferentes.

Ese es el principal problema de la inteligencia artificial. Los ordenadores son muy buenos haciendo ciertas operaciones que nosotros hacemos muy mal, como multiplicar grandes números. También tienen mucha más memoria que nosotros, o al menos pueden acceder a ella de una manera más fiable. Por este motivo, mucha gente pensó que rápidamente comenzarían a hacer lo mismo que hacemos nosotros, pero más eficientemente. Sin embargo, nuestros cerebros son intrínsecamente diferentes, y simularlos con un ordenador es una tarea muy complicada. Este es uno de los motivos que llevaron a la creación del Human Brain Project, un multimillonario proyecto que tiene como objetivo la simulación del funcionamiento del cerebro humano.

La investigación en IA ha tenido siempre el mismo tipo de evolución que encontramos en el caso del ajedrez. Grandes descubrimientos que incitan a pensar que el mundo ha cambiado, seguidos de décadas de silencio. Otro ejemplo, en 1961 se creó el perceptrón, la primera red de neuronas artificial. Podía catalogar imágenes simples y se pensó que sería el comienzo de la identificación de imágenes por ordenador. Aunque el perceptrón ha sido usado con éxito para ciertos problemas, como identificar huellas dactilares, su uso generalizado para identificar imágenes nunca llegó. En 2012 una nueva técnica similar al preceptrón, deep learning, se presentó al Large Scale Visual Recognition Challenge. Este concurso trata de poner a prueba la capacidad de reconocer imágenes de distintos sistemas de IA. La gran noticia fue que la nueva tecnología pudo clasificar las fotografías que le presentaban con «solo» un 37,5% de error en el primer intento. Hemos tardado más de cincuenta años en perfeccionar las redes de neuronas hasta hacerlas útiles para clasificar imágenes, y aun así su eficiencia no es mayor que la de un niño.

Está claro que la IA avanza a un ritmo muy irregular, y por ese motivo intentar predecirla no es una apuesta muy inteligente. Sin embargo, aun a riesgo de que encuentren este texto en cincuenta años y me tachen de «excesivamente optimista», voy a arriesgarme. Apuesto que ahora sí que estamos realmente frente a una verdadera revolución en el campo. Las nuevas técnicas que se han presentado recientemente, incluyendo el deep learning, presentan una ventaja llamada «escalabilidad». Esto significa que si simplemente duplicas la capacidad del ordenador usado mejoras la eficacia del sistema. Puede parecer algo obvio, pero no se presenta en todos los modelos de IA. Por ese motivo numerosas aplicaciones están apareciendo en los últimos años.

A man crosses the street as a prototype of an autonomous electric vehicle stops during its presentation in Buenos Aires, August 19, 2015. The autonomous vehicle, the first of its kind developed in Argentina, is able to fulfill the main functions of mobility of a traditional car but autonomously through the use of artificial intelligence that enables it to detect their surroundings and move without human intervention. REUTERS/Marcos BrindicciCODE: X90087
Prototipo de un coche eléctrico autoconducido. Fotografía: Cordon Press.

Mi optimismo se basa básicamente en el increíble número de nuevas aplicaciones comerciales. Cuando algo se queda en ámbitos científicos puede ser que no dé lugar a nada, pero si las empresas empiezan a invertir hay que sospechar que quizás estemos ante algo gordo. Vamos a ver a modo de ejemplo algunas de estas aplicaciones y su impacto en la sociedad moderna:

Coches autoconducidos:  

Esta es sin duda una de las más conocidas, ya que es de las que tendrán un mayor impacto. Promete ser más segura que la conducción humana y es sin duda más cómodo. Google y Tesla son tal vez las compañías más populares en lo que respecta a coches autónomos, pero prácticamente todos los productores han comenzado sus propios diseños. Además de la comodidad, los coches autónomos prometen nuevos servicios, como recoger a sus dueños o los taxis sin conductor. No hay que tener mucha imaginación para ver que esto supondrá un gran cambio en nuestras vidas y en la economía mundial.

Creación artística:  

Deep Dream es una plataforma de Google diseñada para crear arte usando redes neuronales. En febrero de este mismo año un cuadro realizado con esta herramienta se vendió por ocho mil dólares. Actualmente, Google está creando una nueva herramienta, Magenta, que promete ser mucho más creativa y que esperan que tenga aplicaciones en pintura, arquitectura y composición musical. El factor humano sigue siendo importante, nadie lo duda, pero la creación artística es uno de los campos donde es más difícil introducir un componente artificial. Es uno de los pocos campos que quedan puramente humanos, y parece que no será exclusivamente nuestro por mucho más tiempo.

Aplicaciones médicas:

La medicina suele ser uno de los campos más conservadores a la hora de incorporar nuevas tecnologías. Es obvio, ya que un error puede costar vidas humanas, y a nadie le gusta tener esa responsabilidad. Recientemente un equipo del Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha publicado dos artículos explicando su nueva invención, un robot enfermero. Se trata de un algoritmo de IA que ayuda a un servicio de maternidad a organizar sus servicios. Este aconsejó a médicos y enfermeros sobre cómo organizar las operaciones y el tránsito de enfermos durante una simulación de un hospital. El personal aceptó las recomendaciones del robot en un 90% de los casos. Todavía no ha llegado a los hospitales, pero cuando lo haga será un acontecimiento muy importante.

Traducciones:

Si hay algo en lo que nos ha decepcionado la IA es en el campo de la traducción. Google Translator es la plataforma más usada, y aún dista mucho de ser un buen traductor. Puede ser útil para saber sobre qué trata un texto de un idioma sobre el que no tienes idea, pero poco más. Eso no quita que la cosa pueda cambiar, o que la traducción por IA no sea útil en otros ámbitos. Un ejemplo es Hand Talk, una nueva aplicación creada por Ronaldo Tenório. Esta aplicación es capaz de traducir del portugués al lenguaje de signos. De funcionar bien, la utilidad de la aplicación para gente sorda es indiscutible. Basta con llevar el móvil en el bolsillo y podrá traducir el mensaje de cualquier interlocutor que no hable lengua de signos. Si Siri es capaz de entender que buscas un restaurante por la zona, Hugo podrá entender lo que el camarero del restaurante te quiere decir.

Asistencia a minusválidos:

Siguiendo la misma filosofía que Hand Talk también existe la aplicación DuLight. Esta utiliza la cámara de un smartphone para ayudar a personas con visibilidad reducida. Así puede leer el billete del metro, una carta, la dirección de un buzón o prácticamente cualquier cosa.

Estas son solo algunas de las nuevas aplicaciones basadas en IA. La mayoría de ellas están basadas en deep learning, el nuevo método de moda. Como ya hemos dicho puede ser que esto no signifique nada, y que pronto volvamos a otra época de sequía en el campo. Por el contrario, mucho dinero se está invirtiendo en este campo, y en tan solo unos años han salido más aplicaciones basadas en IA que en las últimas décadas. Esto puede ser solo una moda, pero también puede ser el comienzo de un nuevo mundo. En este mundo podrás usar tu móvil como traductor, ser llevado en un taxi sin conductor o recibir una intervención quirúrgica cuando lo decida un robot. También puede ser que tengas dificultades para encontrar un trabajo, ya que muchos de ellos ya no están desempeñados por seres humanos. En cualquier caso, pronostico que el mundo dentro de una década será muy diferente al de hoy en día.

maxresdefault
DuLight ayuda a personas con visibilidad reducida. Imagen cortesía de DuLight.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

18 Comentarios

  1. Pingback: El nuevo mundo de la inteligencia artificial – Jot Down Cultural Magazine | METAMORFASE

  2. Apasionante.

  3. Pingback: El nuevo mundo de la inteligencia artificial  | A world without jobs

  4. Si, lo que todo esto no dice es que estamos cayendo a velocidad aterradora a un tipo de sociedad en donde el 20% de la poblacion sera capaz de producir todos los bienes para el 100% restante.
    Y millones de personas van a descubrir que son algo peor que obsoletos, son prescindibles y sobran. Estamos en un mundo ya sobresaturado de medios de produccion. Dentro de pocos años aquellas personas que esten en trabajos poco calificados podran ser sustituidas completamente por robots y las que no se les exigira reconvertirse completamente cada pocos años en carrera despiada por competitividad y ser util para algo.

    Una reflexion: Tenemos que llegar a cambiar completamente el concepto que actualmente tenemos del trabajo, del salario, de la representatividad politica y de todo lo demas. Porque quien crea que puede sobrevivir una sociedad democratica basada en la remuneracion economica por servicios prestados SALARIO, sin que existan tales trabajos para una poblacion que va a perder su sentido en poco tiempo esta soñando.
    PD y si estan pensando en la reconversion como cuando los agricultores se convirtieron en obreros, esto NO TIENE NADA QUE VER, el fordismo termino.

    • Bender Bending Rodriguez

      La solución temporal, o al menos la más fácil, sería acortar los horarios laborales.

    • Bender Bending Rodriguez

      Aún así. Los trabajos no sólo desaparecerán. También evolucionarán. Lo que necesitaremos serán informáticos, ingenieros y personal de mantenimiento.

    • Es interesante tu reflexión y es algo que me preocupa bastante. Yo creo que la solución tiene que ir por un concepto al estilo renta básica, en la que una persona trabaje o no tiene una remuneración a final de mes. Claro que ahora suena a ideal marxista, pero si las sociedades son super eficientes dado que los robots se han hecho cargo de la mayoría de los trabajos, por un lado habrá muchísima mano de obra humana parada y por el otro los márgenes de beneficios se dispararán. En este contexto es la via más razonable que puedo concebir. El gran problema es que la gente se morirá de aburrimiento y los problemas derivados del consumo de alcohol, drogas y otras dependecias se multiplicará exponencialmente. Como dicen los ingleses, «idle man’s brain is devil’s workshop»

      • Si pero para eso hay que dar un paso filosofico decisivo: ¿somos nuestro trabajo? no te olvides que se nos a inculcado desde niños que nuestra razon de existir son nuestras profesiones, eso o la falta de ellas.
        El problema es mas grave de lo que parece a simple vista, afecta las bases mismas de nuestra sociedad.

  5. Pingback: El nuevo mundo de la inteligencia artificial

  6. «problemas derivados del consumo de alcohol, drogas y otras dependecias se multiplicará exponencialmente.»

    Eso no me lo creo ni remotamente, gente que tiene ingresos y no trabaja, se dedica a todo tipo de aficiones y pasiones por aficion y viven mas tiempo y sin drogas que personas atadas a labores que odian.

    • Muy interesante tu comentario, y también los anteriores.
      Aunque creo te contradices: en éste último dices que: «gente que tiene ingresos y no trabaja, se dedica a todo tipo de aficiones y pasiones por aficion y viven mas tiempo y sin drogas que personas atadas a labores que odian.»; y en el comentario anterior, de 30/11, 21:23, afirmas que: «se nos a inculcado desde niños que nuestra razon de existir son nuestras profesiones, eso o la falta de ellas.»
      En efecto creo que tendremos que replantearnos el concepto actual de trabajo y salario, pero en todo caso creo que podremos adaptarnos al hecho de que un porcentaje de la población muy bajo será capaz de producir todo lo necesario, «condenando» a la mayoría de los humanos a no trabajar. Ahora nos parece impensable, e indeseable, pero estoy seguro que se encontrará la solución.
      Es igual que un antiguo chiste: al inventarse el ferrocarril, intentando convencer de sus bondades a unos camelleros del desierto, se les dijo, ahora llevareis los productos en un día, en vez de necesitar 4 dias; y uno contesto: bueno, ¿ y qué haremos los otros 3 días ?

  7. Cuando yo iba al colegio, estaba a la vuelta de la esquina el tiempo en el que prácticamente sólo trabajarían las máquinas controladas por ordenadores. Pues bien, unas cuantas décadas después, ese tiempo ni está ni se le espera. Mi padre llegaba a casa desde el trabajo sobre las 3 de la tarde. Yo, con ordenadores y smartphones, eso sí, casi nunca llego antes de las 8.

  8. Lo de los trabajos siempre ha sido relativo, y va evolucionando. Hoy en día hay muchísimos trabajos que hace apenas unos años no existían. Yo mismo, que trabajo gracias a internet, soy un ejemplo. De la misma forma hay trabajos que se quedan obsoletos. En una hipotética sociedad robotizada los trabajos más mecánicos, menos cualificados o los que pueda realizar nejor una máquina que un ser humano los realizarían robots, sí. Pero eso daría mucho margen para una ‘regeneración’ laboral. Saldrían nuevos trabajos, eso seguro. Además, como alguno apunta, el margen de ganancias de empresas y Estados sería mucho mayor, por lo que se podría invertir mucho más en ‘bien social’. Pero todo ésto son hipótesis, igual en una tercera guerra mundial todos a la mierda y ni robots ni nada.

    • Y aquí el efecto Trump va a jugar un papel fundamental. El capitalismo ha derivado en «The winner takes it all», modelos como Wallmart, Zara, etc. destrozan a la competencia y aglutinan riquezas que no son distribuidas y nos dirigimos a una sociedad controlada por un 1% de la gente.
      Está claro que los trabajos evolucionarán y nuevos puestos serán creados, pero no podemos olvidar que con el desarrollo de la IA, los trabajos básicos se reducirán drásticamente.
      Pero un país que genere riqueza y esta no sea repartida, creará Trumps que bloquearán todo tipo de progreso.
      Renta básica es un concepto clave, pero no simple, porque sin una implementación justa y balanceada(y global) no mejorará la sociedad y puede generar nuevos riesgos (inmigración masiva, alcoholismo, etc…)

  9. helenight

    Valoro Jot Down, entre otras cosas, por lo exhaustivo de sus artículos. Lamentablemente, este se queda cortísimo.

    Abajo unos enlaces a dos partes de un artículo (en inglés) que explora de forma exhaustiva, contrastada y crítica, los caminos que nos han traído hasta donde estamos y las posibles consecuencias que puede traer el futuro desarrollo de la misma (lo que algunos llaman «superinteligencia artificial»).

    Parte 1: http://waitbutwhy.com/2015/01/artificial-intelligence-revolution-1.html
    Parte 2: http://waitbutwhy.com/2015/01/artificial-intelligence-revolution-2.html

  10. helenight

    Bonus:

    Carta abierta a la sociedad sobre los riesgos de la IA firmada, entre otros, por Stephen Hawking y Elon Musk (fundador de PayPal, Tesla y SpaceX): http://futureoflife.org/ai-open-letter/

    Artículo de opinión de Stephen Hawking publicado hace muy poco en The Guardian sobre las consecuencias que el desarrollo tecnológico está teniendo en el mundo laboral y cómo esto se empieza a manifestar en política (Brexit y Trump). Este último no versa específicamente sobre la IA, pero tiene que ver.
    https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/dec/01/stephen-hawking-dangerous-time-planet-inequality

  11. ¡Gracias!

  12. Pingback: Futuro Imperfecto #69: Inteligencia artificial, distópica o utópica – Jot Down Cultural Magazine – México Posible

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.