Mi nombre es Elsa Sánchez de Oesterheld y soy la mujer de Héctor Germán Oesterheld, famoso en el mundo por haber escrito la historieta de El Eternauta. En la época trágica de este país desaparecieron a mis cuatro hijas, mi marido, mis dos yernos, otro yerno que no conocí, y dos nietos que estaban en la panza. Diez personas desaparecidas en mi familia. Pero prefiero recordar los años en los que fui feliz.
Elsa Oesterheld, viuda del gran historietista argentino, murió en 2015 a los noventa años. Antes de morir habló con las periodistas Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami, autoras del libro Los Oesterheld (Sudamericana, 2016) en el que se reconstruye minuciosamente y con gran pulso narrativo la tragedia vital de esa familia. Elsa tuvo que convivir durante cuatro décadas con el recuerdo de aquel tormentoso tiempo en que vivía atemorizada y sola, esperando cada día la notificación de una nueva pérdida familiar. Los grupos de tareas no descansaban nunca. La aparición en una calle del siniestro Falcon —el automóvil utilizado habitualmente por esas fuerzas paramilitares— era preludio de una matanza o un secuestro ilegal. La dictadura instaurada en Argentina en marzo de 1976 bajo el mando del general Jorge Videla se había fijado como objetivo la eliminación física del «enemigo». Y para no dejar rastros de su estrategia, los militares idearon la fórmula de la «desaparición» de los activistas de la guerrilla de Montoneros y otras fuerzas revolucionarias. Las organizaciones pro derechos humanos estiman que unas treinta mil personas desaparecieron en Argentina entre 1976 y 1983.
Para escribir Los Osterheld, sus autoras recabaron más de doscientos testimonios, tuvieron acceso a cartas inéditas y escudriñaron archivos y hemerotecas durante cinco años. El resultado es una biografía coral con una estructura fragmentada en la que la historia de la familia es atravesada por multitud de relatos de los personajes menos conocidos de esos años de violencia política. Nicolini y Beltrami tenían claro que no querían escribir un libro sobre la «tragedia» ya conocida. «La intención original —explica Beltrami— fue desarmar esa foto estática que existía de las chicas Oesterheld: cuatro mujeres bellas, angelicales, educadas en buenos colegios de la zona norte». Pero la obra va más allá de esa primera intención. Como si se tratara de un homenaje al propio Oesterheld, las autoras han construido un andamiaje narrativo por el que transitan decenas de personajes secundarios que antes de pasar a engrosar la larga lista de desaparecidos vivieron sus propias vidas anónimas, se enamoraron, tuvieron hijos, estudiaron o trabajaron mientras ejercían la militancia de base.
La familia Oesterheld no fue la única de esa época que sufrió una casi total extinción, pero sí fue la más emblemática. El patriarca, autor de obras maestras de la historieta como El Eternauta, Bull Rocket, Mort Cinder, Ernie Pike o Sargento Kirk, fue detenido en abril de 1977. Antes habían caído ya dos de sus hijas, Beatriz (nacida en 1955) y Diana (1953). Y más tarde seguirían el mismo destino Estela (1952) y Marina (1957). Junto a ellas también serían ejecutados o desaparecidos sus tres yernos: Raúl Mórtola, Raúl Araldi y Alberto Seindlis, y la pareja de Beatriz, Carlos Della Nave. Todos ellos militaban en Montoneros. Y todos ellos, al contrario que gran parte de la cúpula de la organización armada, se quedaron en Argentina para hacer frente a un régimen que terminaría aniquilando cualquier foco de resistencia.
Pero antes de esos años de plomo hubo —como recordaba Elsa— una época feliz para los Oesterheld, allá por las décadas de 1950 y 1960. Los tiempos en que en el chalet de Beccar —unos kilómetros al norte de Buenos Aires— Héctor iba esculpiendo algunos de los personajes legendarios del cómic en español. De esa época quedan las bucólicas imágenes de un padre jugando con sus hijas pequeñas en el jardín de la casa, las reuniones con amigos y colegas de profesión, la algarabía de las adolescentes… Unos años en los que la familia sufría altibajos económicos por la insistencia de Héctor en vivir exclusivamente de su trabajo como historietista, renegando de su profesión de geólogo.
De padre alemán y madre española, Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires, 1919) había estudiado Geología en la universidad, una carrera que en realidad solo le interesaría por el contacto que implicaba con la naturaleza. Apenas trabajó como geólogo. Desde joven, sabía que su vida estaría marcada por la escritura. Seguidor de clásicos como Verne, Salgari o Stevenson y cinéfilo empedernido, Héctor Oesterheld (al que llamaban «Sócrates» por su erudición) no había leído historietas nunca. Pero su vasta cultura y su talento fueron suficientes avales para convencer al guionista italiano Alberto Ongaro, quien le abrió las puertas de la editorial Abril, donde se estrenó en 1951 con Cargamento Negro. Allí Oesterheld, que ya había hecho sus pinitos literarios en revistas infantiles, trabajaría con el grupo de dibujantes italianos entre los que descollaba Hugo Pratt, con quien daría vida a ese renegado sargento Kirk que Héctor imaginó primero como un cowboy de la Pampa. El cómic transcurriría finalmente en su hábitat natural, el Lejano Oeste norteamericano, pero Oesterheld ya reflejaba ahí su mirada humanista a la hora de crear antihéroes.
Culto, políglota, ingenioso… Poco a poco se ganó la confianza de unos editores que sabían que la marca Oesterheld era sinónimo de calidad. Los dibujos de Pratt y la pluma de Oesterheld hicieron las delicias de los cientos de miles de lectores que tenía la historieta en Argentina a mediados del siglo pasado. El italiano, que con el tiempo se distanciaría de Héctor por un choque de egos, inmortalizará en 1957 al guionista en Ernie Pike, una historieta bélica cuyo personaje principal, con el rostro de Oesterheld, estaba inspirado en un corresponsal de guerra. El primer gran éxito del escritor sería Bull Rocket, un piloto de pruebas aventurero y erudito, otro héroe al estilo Oesterheld, humanizado y realzado por los personajes secundarios.
A mediados de los cincuenta Argentina vivía un boom de la historieta. Se publicaban decenas de revistas y algunas de ellas, como Misterix (de la editorial Abril, donde Oesterheld era ya el principal guionista), vendía más de doscientos mil ejemplares por semana. Pese al éxito de sus obras y el trabajo a destajo para varias editoriales, Oesterheld apenas conseguía cubrir sus necesidades vitales con una familia numerosa que atender. Sin un lugar propio donde escribir en su casa de Beccar (sus cuatro hijas nacerían en la década de los cincuenta), el historietista solía escribir de madrugada en el salón de la casa para entregar sus trabajos a tiempo.
Oesterheld se plantea entonces editar sus historias en un sello propio. Fundará la editorial Frontera en 1957 y allí cobijará a los dibujantes más brillantes de su generación: Pratt, Alberto Breccia, Eugenio Zoppi, Julio Schiaffino, Francisco Solano López…, a los que promete mejores retribuciones y el reconocimiento de los derechos de autor, una prerrogativa que hasta ese momento les habían negado las grandes editoriales. Así nacieron las revistas Frontera y Hora Cero. En esta última se publicaría ese mismo año la obra cumbre del escritor argentino: El Eternauta, donde se narra la historia de Juan Salvo, el viajero eterno que ha sobrevivido a la invasión de Los Ellos y aparece de repente en la casa de un historietista, Germán, trasunto de Oesterheld, para contarle cómo empezó todo, con aquella nevada «luminiscente» y el anuncio de una explosión en el océano Pacífico. Un preámbulo de la invasión extraterrestre que tendrá a Buenos Aires como escenario. Con dibujos del joven Solano López, la historieta fue publicada entre 1957 y 1959 y arrasó en los quioscos. Ciencia ficción en Buenos Aires. A Borges, enamorado del género, le fascinaba la idea que Oesterheld le había anticipado en sus visitas al autor de «El Aleph» cuando estaba al frente de la Biblioteca Nacional. La obra se reeditaría en 1969, y en 1975 aparecería la segunda parte, en la que Germán es ya el protagonista de una historia con un tono mucho más ideologizado.
Pese a la buena recepción de Hora Cero, la editorial no acababa de despegar. Oesterheld y su hermano Jorge eran un desastre para los negocios y tampoco controlaban las tiradas que hacía la imprenta. Ese desaguisado financiero llevó a muchos dibujantes a emigrar a Europa, donde su trabajo ya era reconocido (como en el caso de Pratt, que en 1967 revolucionaría la historieta con su memorable Corto Maltés). Oesterheld se endeudó y tuvo que volver pronto al trabajo rentado para varias editoriales. Noches en vela y guiones a granel para llegar a fin de mes.
En Los Oesterheld, Nicolini y Beltrami bucean también en la transición personal que experimenta Héctor Oesterheld. Entregado en cuerpo y alma a su trabajo y a sus hijas, el escritor vivió durante muchos años inmerso en su burbuja de creatividad. Sin embargo, aunque no tuvo filiación política, su formación —explica Nicolini— era humanista, lo que le acercaba a posiciones progresistas: «Desde las historietas previas a los años de militancia, él se proponía contar la historia argentina desde las voces de aquellos que habían sido ninguneados: los gauchos, los soldados desertores, los líderes rebeldes, los aborígenes, el pueblo, aquellos que no estaban consagrados en los libros escolares como héroes».
Elsa fue la primera sorprendida cuando Héctor le comentó que iba a publicar una historieta sobre el Che Guevara, referente de la generación de jóvenes revolucionarios que se estaba gestando en Argentina. Vida del Che salió a la luz en la editorial Ediko en enero de 1969 (con ilustraciones de Alberto Breccia y su hijo Ernesto) y marcaría un hito en la carrera de Oesterheld: su iniciación en la historieta política. Seis años más tarde confesaría en su última entrevista —mantenida en marzo de 1975 con los guionistas Guillermo Saccomano (hoy escritor consagrado) y Carlos Trillo— que el Che Guevara era uno de sus intelectuales de cabecera. A Saccomano, que acababa de llegar de España, le habían hecho el encargo de entrevistar a Oesterheld los editores de la revista catalana Bang!, especializada en el mundo de la historieta.
La fascinación de Oesterheld por el Che era compartida por sus hijas. Talentosas y creativas, Estela, Beatriz, Diana y Marina pronto comenzaron a militar en la Juventud Peronista (JP) y a realizar trabajo social en las villas-miseria de la capital argentina, antesala de su ingreso a Montoneros, la organización que acabaría absorbiendo a toda una generación de jóvenes contestatarios. Las cuatro chicas antepondrían la militancia a cualquier otro aspecto de sus vidas y su compromiso político marcaría también el giro ideológico de su padre con su adscripción a Montoneros.
El regreso del peronismo al poder en mayo de 1973 de la mano de Héctor Cámpora y el retorno del propio general desde su exilio madrileño cambiarían el destino de Oesterheld y sus hijas. La militancia acabaría distanciándoles de Elsa, contraria a la lucha armada que defendían Montoneros y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) para la toma del poder. Héctor y sus hijas pasarían a ser protagonistas de esos agitados años. La historia los reconoce el 20 de junio de 1973 en los predios de Ezeiza, en aquella caótica llegada de Perón, cuando los pistoleros de la Triple A (la facción ultraderechista del Partido Justicialista) recibieron a tiros a las columnas de la JP. O en el estadio Atlanta, escuchando decir a Mario Firmenich, líder de Montoneros, aquello de «no rompan las bolas, Evita hay una sola», para referirse a la candidatura de Isabel Perón en la fórmula presidencial que encabezaría el general. O en la Plaza de Mayo, aquel 1 de mayo en el que las columnas de Montoneros y la JP abandonaron la plaza después de haber escuchado las palabras de su líder: «Hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los que durante veinte años lucharon». El general estaba enfurecido tras el asesinato de José Ignacio Rucci, el jefe sindical tiroteado por activistas de Montoneros. «¡Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va!», coreaban los jóvenes mientras se iban de la plaza. Poco después Perón moriría, Montoneros proclamaría su paso a la clandestinidad y el Gobierno de María Estela Martínez de Perón, tutelado por José López Rega, El Brujo, exsecretario personal del general e ideólogo de la Triple A, intensificaría la guerra sucia contra los militantes del ala izquierdista del peronismo. La violencia política se multiplicó. A excepción de Elsa, todo el clan Oesterheld redobló su compromiso con la militancia. Héctor y sus hijas abandonaron la casa de Beccar definitivamente en 1975 para pasar a la clandestinidad.
Oesterheld nunca dejó de escribir historietas. Lo había hecho antes del golpe en varias editoriales y en las publicaciones de Montoneros: Noticias, El Descamisado, Evita Montonera. Y lo seguiría haciendo durante los meses que pasó en la clandestinidad. A partir de 1975 fue entregando a la imprenta la segunda parte de El Eternauta.
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 no amilanó a los Oesterheld. Ahora eran soldados de Montoneros. Habían pasado en pocos años de organizar lúdicas tertulias culturales en el jardín del chalecito de Beccar a seguir los códigos de seguridad de una organización armada clandestina que se regía por métodos militares bajo una férrea disciplina interna. Para Montoneros, Héctor, que ya había pasado la cincuentena, era ideal para hacer tareas de enlace. Algunos de los entrevistados en Los Oesterheld recuerdan haberle visto deambulando por Buenos Aires con gabán y sombrero, el pelo teñido de negro y un bigote crecido. Si se cruzaba con algún conocido, desviaba la mirada. Vivió en varias casas de seguridad y apenas se dejaba ver ya por las editoriales. Enviaba a través de terceros sus historias, como los nuevos capítulos de El Eternauta II, o las dictaba por teléfono. Solano López, molesto con el sesgo político del nuevo Eternauta, decidió exiliarse en Madrid. Oesterheld también pudo haber seguido ese camino. No le habría faltado trabajo en Europa. Pero como si fuera un Juan Salvo antifascista, decidió quedarse en aquel infierno como una muestra de fidelidad a sus hijas, consciente de que ellas no abandonarían jamás la lucha armada.
La exposición de las cuatro Oesterheld fue cada vez mayor en una organización acorralada por los militares y diezmada por la sevicia de los grupos de tareas. Su caída era solo cuestión de tiempo. La primera víctima fue Beatriz. Un día de junio de 1976 se había reunido con su madre en una confitería a tomar café. Poco después sería secuestrada en la localidad de San Isidro, cerca de Beccar. Alguien le informaría más tarde a Elsa que su hija había muerto en un enfrentamiento. Un familiar reconoció el cadáver. Fue la única hija a la que Elsa pudo enterrar. Montoneros había enviado a Diana en 1975 a la provincia de Tucumán para reforzar la organización en la zona más caliente del país, plaza fuerte del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla comandada por Mario Roberto Santucho que practicaba el foquismo guevarista en las zonas rurales. Diana y Raúl Araldi, su marido, serían secuestrados a finales de julio de 1976. Su pequeño hijo Fernando sería entregado más tarde a sus abuelos paternos. Estela y su esposo, Raúl Mórtola, caerían abatidos en julio de 1977 en una emboscada de un grupo de tareas en la zona suroeste de Buenos Aires. La pareja ocupaba puestos de dirección en la Columna Sur de Montoneros. Unos meses antes había sido secuestrada también Marina, la menor de las Oesterheld.
La perversidad del régimen militar le depararía a Héctor un destino todavía más cruel, si cabe. El escritor había sido secuestrado en la ciudad de La Plata en abril de 1977. Para entonces ya habían desaparecido dos de sus hijas. Pasó por varios centros de detención clandestinos (Campo de Mayo, El Vesuvio, El Sheraton…) y su estado de salud se fue deteriorando progresivamente, pese a lo cual nunca dejó de escribir historias. Gracias a los testimonios de varios supervivientes —algunos de los cuales hablaron con Nicolini y Beltrami tras años de silencio—, se pudo saber que Oesterheld estuvo con vida probablemente hasta principios de 1978 y que sus torturadores se deleitaban informándole sobre el destino de cada una de sus hijas. Cuando las cuatro chicas ya habían muerto o desaparecido, le tocó el turno a Héctor. En Oesterheld, viñetas y revolución, Hugo Montero, autor de una biografía del escritor publicada en 2013 en la editorial Sudestada, revela que la segunda parte del Eternauta siguió publicándose, curiosamente, hasta abril de 1978, varios meses después de la muerte de su autor, que había entregado sus materiales antes de ser detenido.
Solo Elsa y sus dos nietos, Martín Mórtola (hijo de Estela) y Fernando Araldi (hijo de Diana), sobrevivieron a la extinción de toda una familia. Dos nietos más están desaparecidos. Diana y Marina estaban embarazadas cuando fueron secuestradas. Sus bebés seguramente serían entregados a familias afines al régimen, una práctica habitual de los torturadores. Elsa trató de localizarlos sin éxito durante toda su vida.
Tras la desaparición de Héctor Oesterheld, su leyenda traspasó las fronteras y su caso fue reivindicado por varios Gobiernos europeos… El Eternauta, la aventura del héroe colectivo, es considerada hoy la mejor historieta de ciencia ficción escrita en español. Y su creador, el más grande narrador de aventuras que Argentina haya alumbrado en toda su historia.
Pingback: La extinción de los Oesterheld
Cuánta valentía, madre mía, al principio, en el medio, y al final.
Pingback: La extinción de los Oesterheld (Jot Down) | Libréame
Era un terrorista de una organización clandestina ,dejen de reivindicar a este terrorista montonero ,sus obras son mediocres.
¿Qué es exactamenteo lo que le parece merecedor de la tortura y la muerte de toda una familia, que Oesterheld fuera montonero o que sus obras fueran mediocres? No nos ha quedado claro.
si, era la manera de terminar con la lakra, pero desgraciadamente no fueron 30 mil, sino seriamos suiza
Efectivamente, el tal Nuke no brilla por su sintaxis.
¿Le parece indigno pertenecer a una organización clandestina en una dictadura militar? ¿Cuál es su escala de valores? ¿Justifica usted la tortura y podredumbre moral durante el mal llamado Proceso de Reorganización Nacional?
No insista mucho, Harwisch. Está claro que, para el tal Nuke, torturar y exterminar está bien siempre que lo hagan militares fascistas e incompetentes (que solo ganan guerras internas, contra su propia población civil).
al nuke no le da la nuca
A ti te pagan o es que simplemente eres muy tonto?
Eres un ser absolutamente despreciable, falto de toda cualidad humana.Inane.
Pingback: Welcome to Sinope (III) | Aburrimiento Vital
Hay algunas diferencias del relato con la realidad. En primer lugar no era hijo de padre alemán, sino nieto. Su padre, Fernando era hijo a su vez de Ferdinand Oesterheld casado con Flora Granel. Héctor a su vez tuvo 4 hermanos: Fernando, el mayor, Elsa, Nelly y Jorge; de este último hay varios descendientes, uno de ellos Jorge, vocero del Episcopado.
Héctor no era extremista, si muy idealista, pero sus hijas sí lo fueron y arrastraron a la familia a toda esa tragedia..
Muy bien, hay que mantener los ideales !!
¡Gracias!
desgraciadamente no fueron 30 mil, sino seriamos suiza
Pingback: 'El Eternauta', hechizo en el tiempo - Jot Down Cultural Magazine