Arte y Letras Lengua

La muerte de un signo ortográfico

Fotografía: Dave Worley (CC).
Fotografía: Dave Worley (CC).

Como Aureliano frente al pelotón de fusilamiento, siempre habré de recordar el día en que mi profesora de Lengua, una anciana de nombre antediluviano y estricta preceptiva ortográfica, me llevó a conocer el signo de apertura de interrogación (Teodosia, no te olvidaré). ¿Qué hemos hecho con esa elegante manera de abrirle nuestra duda al texto? No culparé a nadie, a menudo hay en estos soportes que ahora utilizamos ciertas restricciones que amenazan con exterminar esta noble raza tipográfica. Ciento cuarenta caracteres por aquí, deja espacio para un vídeo por allá. Mientras, mi querida profesora burgalesa, que nos azotaba con historias sobre cómo el Cid había jurado en Santa Gadea gracias al primer castellano, se revuelve allí donde esté viendo cómo el símbolo de apertura de interrogación ya no le importa a nadie.

Probablemente algún lector esté preguntándose quién es este tipo que cuestiona mi pulcra utilización de las comas y mi generosa conducta con los puntos. Si pertenecéis a este grupo, el texto también va con vosotros. ¿No os dais cuenta de que ahí afuera se está acabando, por ejemplo, con ese modo de expresar a la vez una pregunta y una exclamación mezclando, como en esta interminable frase, ambos signos!

Estamos exterminando los signos ortográficos. Y hay algo todavía peor: somos reincidentes. No es la primera vez que nuestra inercia destructiva acaba con estos tesoros. En el desierto de imagen, vídeo, GIF, streaming y quién sabe cuántas demoníacas plataformas más, este pequeño oasis gráfico amenaza con secarse. Pronto contaremos con un emoticono para cada emoción. Incluso contaremos con un emoticono para bailar sobre la tumba en la que enterramos las comillas, otro para ciscarnos en los corchetes. Nosotros, los de entonces, no sé si seremos los mismos, pero sí sé que recordaremos a nuestras profesoras de nombre antediluviano explicando la diferencia entre el punto final y el punto y seguido.

Apocalíptico, dirán algunos. Líneas atrás comentaba que no es la primera vez que ocurre. Que varios signos ortográficos cayeron para dar paso a estos que ahora desfallecen. A continuación enumeraremos unos cuantos que sucumbieron a la moda tipológica del momento. Como el Aureliano de principios del texto, estamos condenados a perder todas las guerras.

Los siete puntos

La primera ortografía, allá por 1741, recoge el uso de esta especie de puntos suspensivos con la intención de omitir una expresión o término. Antes de la aparición de esta norma, solían utilizarse tantos puntos como longitud se considerase que ocupaba el conjunto omitido. Finalmente, la Academia fijó en siete el número de puntos que habrían de utilizarse para este tipo de marcas. Varios siglos después, nuestra natural inclinación por la pereza nos ha privado de esta maravilla ortográfica.

Ejemplo: «No me seas ……….» (cosecha propia).

Apóstrofos garcilasistas

Este signo, aunque todavía figura en la RAE, corre tanto peligro de extinción que ni siquiera el influjo del omnipresente inglés podrá salvarlo. En castellano fue utilizado con frecuencia en los siglos XVI y XVII. De aquella hermosa manera de omitir apenas nos quedan algunos topónimos de lenguas cooficiales y algún que otro valiente de cuyas licencias narrativas es mejor no acordarse. Su uso se extendió con fuerza a través de la poesía renacentista (Garcilaso, Boscán, etc.).

Ejemplo: «Tierras d’Alcañiz negras las va parando» (Cantar de Mio Cid).

Licor suäve

Todo el que haya leído el célebre soneto de Lope se habrá extrañado al ver cómo el autor le coloca una diéresis sobre la letra «a». Este signo se utilizaba como recurso métrico para separar los diptongos en dos sílabas. Como tantas otras preceptivas poéticas en este siglo XXI, la diéresis métrica huyó el rostro al claro desengaño. La diéresis resiste de manera numantina sobre la letra «u». Quién sabe, si todo sigue así, cuánto tardará en desfallecer.

Ejemplo: «Convertido en vïola, / llora su desventura» (Garcilaso de la Vega).

Alçad los braços

Otro de los símbolos extinguidos o en vías de extinción es la cedilla. Desapareció de nuestra ortografía en el siglo XVIII. Hasta entonces se utilizaba para darle a la «c» el mismo uso ante «a», «o» y «u» que ante «e», «i». Lo curioso en este caso es, además, su origen, mucho más hermoso que su desaparición. La cedilla nació como un adorno visigótico, una floritura caligráfica llamada «copete». No solo en este siglo se cuida la imagen.

Ejemplo: «Porque ves allí, amigo Sancho Pança, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes» (El Quijote, primera parte).

Virgulilla abreviadora

La célebre virgulilla, que aún hoy sirve como sombrero para la españolísima letra «ñ», tuvo en los albores del castellano un uso heredado del latín que poco a poco hemos ido perdiendo: abreviaba una palabra cuando esta no entraba en el renglón. De esta manera, era muy común ver cómo palabras repetitivas e intuitivamente reconocibles se difuminaban. Parece q esta moda d abreviar n es nueva.

Ejemplo: «que» sustituido por «q [con virgulilla]».

Antilambda o diplé

La antilambda o diplé (>) es el símbolo que hoy utilizamos para, por ejemplo, reflejar en matemáticas una comparación en la que uno de los dos términos es mayor que el otro: 9 > 8. En este caso, el origen del símbolo define perfectamente la naturaleza de la Edad Media en la península. Se utilizaba, en el momento en el que la línea que separaba el latín y la lengua romance castellana se iba perfilando y acentuando cada vez más, para introducir citas literales de la Biblia. Como curiosidad: es el origen de las actuales comillas latinas o españolas.

Asterismo ilustrado

El asterismo es un carácter tipográfico representado mediante tres asteriscos que forman un triángulo equilátero (⁂). Además del hermoso origen etimológico del término (conjunto de estrellas) también es curioso el uso que al símbolo se le da, pues era utilizado para marcar el final de un capítulo dentro de una obra. Hoy podrá encontrárselo el lector en forma de pléyade alargada, en lugar del clásico triángulo medieval.

Párrafos calderonianos

El calderón (¶) es un símbolo que fue utilizado durante muchos siglos para establecer el comienzo de un párrafo. Normalmente se trazaba en un color diferente al resto del texto, por lo que a menudo se dejaba el espacio en blanco para, con otra tinta, insertarlo. Este es el comienzo de lo que hoy, pereza mediante, es el sangrado habitual antes de cada nuevo párrafo.

Arroba, el origen

Este símbolo, bandera de una generación a un ciberespacio enganchada, sello de todas las direcciones que hoy utilizamos, origen de canciones que habrán de pasar a la historia, fue ya utilizado en la Edad Media para expresar una medida de peso. El historiador Jorge Romance encontró en un documento de 1448 el famoso signo (@) para dar cuenta de un registro de trigo en la aduana entre Castilla y Aragón. Es el testimonio más antiguo que conocemos del célebre símbolo.

Ejemplo: «Una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados» (Carta de Francesco Lapiun, 1536).

La falsa cruz

El óbelo (†) es un signo prácticamente en desuso, del que la tipografía tira en muy contadas ocasiones como, por ejemplo, para especificar una fecha de defunción. Sin embargo, también en esa franja en la que el latín comenzaba a oscurecer en favor de sus resplandecientes dialectos se utilizaba para hacer referencia a falsedades o dudas.

Ejemplo: «El símbolo arroba aparece por primera vez en Aragón †».

Desaparecieron o están a punto de hacerlo estos y otros signos, como desaparecerán los que nos enseñó Teo. Quedarán reflejados en nuestra lengua como las cicatrices de una cultura que empezó a ser tal, precisamente, cuando pudo dar testimonio escrito de lo ocurrido. Detrás vendrán otros. Quién sabe cómo influirá en nuestro acervo la retahíla de caras sonrientes, interrogaciones irónicas o hashtags locos que fluye por nuestro día a día cada vez más asimilada. Otros nos recordarán como nosotros recordamos a los que en cierta ocasión nos mostraron la apertura de la interrogación. Y las cicatrices, como dijo Machado, seguirán iluminando.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

85 Comentarios

  1. Batistuta

    Interesante. Como nota curiosa, la revista americana The New Yorker aún utiliza la diéresis cada vez que hay un diptongo. En inglés también está en desuso, pero como los del New Yorker son más chulos que un ocho, se resisten a olvidarlo.

  2. Pingback: La muerte de un signo ortográfico

  3. Muchos de estos signos siguen usándose tal cual en catalán:

    – diéresis para romper difptongos
    – la ‘c’ con cedilla
    – Apóstrofe

  4. Te has dejado las magníficas comillas latinas (« »), que, salvo empecinados como la aquí presente, todos se empeñan en sustituir por el segundo escalafón en el tratamiento adecuado, las comillas inglesas (» «), con gran dolor de mis ojos cuando las echan en falta.

  5. A la ce con cedilla yo la llamo ce de Barça.

    Todos los críos lo entienden a la primera.

    • Bien pensado. A mí también me ha ayudado varias veces cuando la gente no sabe qué es una «ce cedilla».

      Por cierto, en catalán se llama «ce rota» (ce trencada). Desde pequeño me ha divertido y gustado ese nombre.

  6. El Cid no realizó juramento alguno en Santa Gadea, sino que obligó a hacerlo al rey de León, sospechoso del asesinato de su hermano Sancho II, su predecesor en el reino de Castilla.

    • El romance de Santa Gadea y el Cid es una de las cimas de la poesía medieval. Me encanta.

    • Tampoco juró el rey, Es parte del Cantar pero no es histórico. De hecho la iglesia no existía entonces.

  7. ¿Y el punto y coma? ¿Se sigue usando?

    • Patricia

      Por favor, claro que se siguen usando. Si se redacta bien, se pueden usar siempre.

      • M. Miralles

        Pues por estos pagos, el único que me parece que lo usa es el Maestro Ciruela aunque no sé si lo pone siempre con propiedad. Tampoco es que yo esté muy al tanto del tema…

  8. yjfghfghk

    ya no acen falta en el mundo 2.0 va ke chutan los emogis y los puntos…. . indeterminados que lo mismo valen pa un roto k pa un descosío……

  9. Pingback: La muerte de un signo ortográfico | Esto y aquello

  10. Parece recomendable seguir acentuando los adjetivos demostrativos. Aconsejo, Carlos, una revisión de tu texto, muy acertado por cierto.
    En cuestiones de puntuación, aprovecho para formular una duda por si tú la puedes aclarar. ¿Por qué después de un signo de interrogación o admiración no se cierra la frase con un punto, ya sea seguido o aparte?. Tras las comillas o un paréntesis sí se hace, como yo aquí ahora después de cerrar la interrogación.

  11. Porque el punto ya va contenido en el cierre de exclamación o en el de interrogación. Por lo que sería redundante añadir un punto más.

  12. Manipulados

    No seria yo tan pesimista con la desaparacion de los signos. Lo que la tecnologia nos quita, ella nos lo devuelve. Nos hemos olvidado ya del lenguaje SMS que la tecnologia impuso? Los nuevos teclados inteligentes de los smartphone hoy en dia son capaces de sustituir el lenguaje SMS por palabras correctas. Algun dia cercano volveremos a escribir todos tan bien como Garcilaso, pues la tecnologia corregira, completara nuestros escritos y hasta nuestros pensamientos! Eso si, no tiene que tardar mucho, si no para cuendo llegue, ya no quedara nadie que sepa escribir bien. Perdon por la falta de acentos y signos de apertura, este teclado extranjero nos los permite facilmente.

  13. Precioso artículo. Defecto evitable el de poner (con virgulilla) en lugar de ~. Con un teclado Android se accede fácil mente, y teniendo activador el idioma de teclado Inglés se accede en seguida a este signo (~). Creo que lo llaman «tilde» en inglés y es hermoso para citar usos de una palabra en el diccionario, por ej. «Andar v.i. ~a tontas y a locas», etc.

  14. Yo encuentro que se hizo bien en algunos casos. Por ejemplo, para suprimir una palabra, encuentro mucho mejor los puntos suspensivos —pero separados por un espacio también de las palabra que los antecede, como recomienda José M. de Sousa—. La virgulilla abreviadora yo la sigo viendo y la uso en, por ejemplo, listas numeradas o viñeteadas, pero sólo para reemplazar a la primera palabra (sustituyéndola así por «~»). El calderón ha sido reemplazado por la sangría y su uso, en textos no manuscritos, no tendría razón de ser: en los textos impresos es tan innecesario como la «o» tildada entre números, que sí es necesaria cuando se trata de un manuscrito. Otros signos se han degenerado como el «@», que hoy tiene un uso despreciable e innecesario para «no discriminar por sexos». También se han inventado signos no tan antaño que nunca se popularizaron, como el del sarcasmo (entre otros); afortunadamente no es para tanto, ya que el español nos permite utilizar un signo de exclamación de cierre entre paréntesis para expresar sarcasmo —donde uno también podría, depende el caso, optar por usar comillas— o sorpresa. Existe también el signo de interrogación entre paréntesis para hacer una pregunta retórica o expresar, al igual que la falsa cruz, que algo se pone en duda o se está desacreditando —lo que también se puede hacer poniendo alguna palabra clave entre comillas, como diciendo que eso no es verdadero—, por lo que la falsa cruz ha sido reemplazada…, y para mejor, por lo que tampoco le veo a ésta razón de ser. El lenguaje siempre va evolucionando: yo creo que en el español hay cosas mucho más lamentables como la historia de por qué la «c» suena como «z» cuando antecede a la «e» y a la «i», lo que provocó que tengamos que ocupar la «q» de una manera muy fea y sin sentido y que la «u» se utilice como si se tratara de normas matemáticas y no de manera fonética en un juego donde también entra la «g» y así: es todo un enredo muy interesante.

    • La «@» cuyo significado en inglés es «at» se «trasplantó» al resto de idiomas.
      [email protected] significa que el tal «augustollamas» está transmitiendo su mensaje desde un sitio «web» llamado gmail. Eso sí, el empleo que le dan los demagogos en idioma español para «no discriminar» si que es odioso.

  15. Muy buen artículo. A riesgo de ser pedante, también he de decir que en lexocografía (v. gr., diccionarios) la virguilla es la línea delgada perpendicular y separa acepciones.

    También está desapareciendo la raya para marcar diálogos y apartes…

  16. Espero que veas con los mismos ojos todo lo que sirve para ahorrarle tiempo a la humanidad y que no vayas al supermercado ni a tiendas de ropa, ni mucho menos que llames por teléfono o enciendas la televisión para enterarte de las últimas noticias.
    La lengua es un ser vivo y va cambiando según las necesidades de sus usuarios. Quejarse por los cambios es una pérdida de tiempo y sólo te hace parecer un viejo celoso de la juventud ajena.
    Me parece muy interesante estudiar y leer sobre signos y otras herramientas lingüísticas en desuso, pero este enfoque es insultante y no ofrece nada nuevo.
    ? (esa soy bailando sobre la tumba de tus comillas)

  17. pion ono

    Que fétidas y malolientes resultaría la eliminación de la tilde en la pronunciación y escritura de la mayoría de las palabras cuyo acento prosódico ocupa la antepenúltima sílaba y acaban en las sílabas -culo. Si así ocurriera (para mal de nuestra higiene lingüística) nos veríamos avocados a llevar el rollo de papel higiénico en la oreja: a nadie se le ocurriría decir que viene de presenciar un ESPECTACULO. Nadie haría mención de El ORACULO de Apolo en Delfos, por muy grecorromanista que sea el hablador, porque resultaría que parece ser que en la Antigüedad se dirigirían mentalmente o de palabra a una divinidad o a una persona sagrada, frecuentemente para hacerles una súplica, y que adoraban los CULOS. Y mucho menos aceptaría cualquier sacerdote, tras la Comunión, guardar el Santo Cáliz en el TABERNACULO, que, además de fétido y maloliente, suena a embriaguez. Vaya cagadas que se me ocurren.

    • Siento corregirle, pero a parte que su respuesta ha sido ingeniosa a más no poder, y como observación no está mal, ha cometido usted una falta de ortografía, a saber: «avocado» existe como palabra en la RAE, pero no en el contexto que usted utiliza, donde sería más adecuada el sintagma «abocado».
      Sin animus molestandi.

      • Sin animus molestandi, «aparte» va todo junto. «Adecuado» en lugar de «adecuada», puesto que califica a «sintagma», que es masculino.

        • PorDioseros

          Esperando a mi corrector…..
          Opciones:(Víctor)
          1/»….pero DEJANDO aparte QUE su respuesta ha sido….»
          2/»…pero aparte DE QUE su respuesta ha sido….

          PPK: última coma

          Pión ono : la ironía fina,próxima al sarcasmo y unida al conocimiento siempre han estado muy cerca de los grandes

  18. Juan Cualquiera

    Me he arreglado casi siempre son la Ortografía Práctica de Miranda Podadera, uno de los tres libros que de una tacada me regalase mi padre. Otros más me regaló pero estos venian con la misma encuadernación: Los otros dos eran: El Reglamento de Régimen Interior de los cuerpos y las antiguas Ordenanzas Militares, este último traía en bastardilla el articulado anulado de Carlos III.

  19. Gracias por el artículo tan divulgativo. He echado de menos el punto y coma (;) parece que el autor ha dado muerte a ese signo tan necesario como inusual.

  20. Me parece un artículo muy bueno. A mí me preocupa es que el lenguaje se empobrezca, so capa de simplifcación, porque el pensamiento puede seguir la misma vía. Nadie pide matices en un texto sms, el problema es que hay gente que sólo escribe o lee mensajes sms.

  21. Roque Cachamuiña

    Que grandísima pena……que unos tipos a orillas del Mediterráneo inventaron un alfabeto que sustituyo a la escritura jeroglífica…..a donde vamos a parar….(perdón por no poner siete puntos). Que horror, ya no escribimos en latín , como el gran Cicerón( con o sin cedilla?, aggh que sacrilegio ,un solo signo de interrogación) y por ultimo que desgracia la de un país que ya no se expresa como Lope de Vega.. con lo bien que quedaban la redacción de los documentos de limpieza de sangre en ese estilo tan español…….
    Algunos, todavía hoy , no se dan cuenta que es mas importante el contenido que el continente y que aunque la monas e vista de seda, con cedillas, tildes, signos de exclamación incluidos, si mona es , mona se queda.
    Os imagino a todos vosotros profesores de lengua y literatura, suspendiendo a diestro y siniestro por unas tildes de menos o mas…pobres alumnos, el aguantar manías ajenas es tb aprendizaje, aunque lo malo es que esas manías van acompañadas de comentarios despectivos para la ciencia y la tecnología, todavía recuerdo aun tipo que se creía un genio y decía que no sabia operar en un cajero automático….pues nada señores sigan con sus tildes, comas, puntos, y de mas signos ortográficos y a disfrutar mientras les dejen, pero no pontifiquen

    • No cabe duda de que eres inteligente: Tienes una hábil manera de esconder tu pereza mental tras las bambalinas oscuras de un supuesto modernismo.

      • No hay dificultad, si lo considera pertinente puede decidirse a no cepillarse mas sus dientes, no tiene que imitar al resto de la humanidad

    • Estimado Roque, valdrá la pena que vuelvas a escribir tu texto sin faltas de ortografía, aunque ello te signifique un bajón en tu amor propio -también conocido como narcisismo.
      Y digo que te valdrá la pena el esfuerzo y la cura de humildad si quieres que en la vida se te tome en serio.
      ¿Quién, en sus cabales, cinfiaría en alguien incapaz del poco esfuerzo que se necesita para escribir bien?
      Ya te digo que si a mi mesa llega un currículum vitae con los errores ortográficos y gramaticales en los que has incurrido, ni me planteo rechazarlo: lo apartó inmediatamente por corresponder a una mente vaga y, como ya he dicho, narcisista.

    • Roque, yo he sido hasta hace nada profesor de ciencias, y nunca he condonado las incorrecciones ortográficas o tipográficas. El rigor de la ciencia requiere una expresión exacta, precisa y clara de lo que se tiene que comunicar, y eso no es posible sin una lengua rica, ordenada y compartida, es decir, con unas reglas a la altura de la tarea y aceptadas por todos. Para lanzar al aire tonterías sobran más de la mitad de los signos, la mayoría de las palabras y todas las reglas.

  22. Indalecio Eléctrico

    A mí me desquician los mensajes de WhatsApp cargados de símbolos y emoticonos. Sin embargo, miro los jeroglíficos egipcios y pienso: «¡Diantres!… ¿No será que les ocurrió lo mismo a ellos?». No sé qué opinará de todo esto Giorgio Tsoukalos.

  23. Siempre alegra ver que aún quedan más puristas de los signos.
    Me ha encantado aprender sobre el uso medieval de la arroba, los puntos suspensivos y otros conocimientos que aportan algunos comentaristas.
    Diría que el desuso de los interrogativos y los admirativos abiertos son otra costumbre más «importada» de USA, al igual que las risas enlatadas en las series de TV.
    La tilde en los pronombres demostrativos creo que quedó abolida por una norma de la RAE por el 2010 (y lloré en silencio su abolición).
    Pero también es cierto que todo pasa y todo queda, que todo está en constante evolución y que habrá que irlo aceptando.
    Gracias por compartir.

  24. Se agradece leer un artículo tan bien escrito. Y muy interesante conocer grafías antiguas. Ahora bien, no entiendo el tono del artículo. Al comienzo pensé que hacía una -justa- defensa de las normas de puntuación que deberíamos usar, pero que internet, el móvil y cierto desinterés dificultan. Pero luego vi que siente una especie de nostalgia por grafías medievales que ya no se usan porque son totalmente innecesarias o porque el idioma ha adoptado otras soluciones (por ejemplo, las diéresis han sido sustituidas por tildes que rompen diftongos, o la cedilla por otras grafías, por lo que no hay ninguna necesidad de usarlas). Lo del apóstrofo, tan usual en otras lenguas romances, entiendo que dejó de usarse para ganar en claridad (en catalán o francés puede crear confusiones puntuales). En conclusión, que me esperaba otra cosa.

  25. Espero que no sea cierto que ya se ha perdido el signo de apertura para los enunciados interrogativos porque sin él, sencillamente, no son interrogativos.
    Por supuesto que el lenguaje es una materia viva y, como tal, hay que dejar que evolucione y se adapte a los nuevos tiempos y costumbres, pero nunca a cambio de perder su finalidad y eficacia comunicativa.
    También es cierto que habrá quien sea capaz de entenderse con gruñidos y otras onomatopeyas, pero resulta muy injusto llamar a eso lenguaje humano y, más perverso aún, llamar retrógrados a quienes preferimos las palabras y los signos adecuados.
    Personalmente utilizo tecnología digital desde hace más de 25 años y eso no me ha impedido intentar escribir correctamente… más que nada para que se me entienda cuando lo hago.
    Lo lamentable es que la omisión del signo de apertura sólo sea consecuencia del sometimiento a la lengua del imperio, que razonablemente no los emplea porque invierte las posiciones del pronombre personal que hace de sujeto (nunca omitido como en castellano) y su verbo concordante en las formas interrogativas, fácilmente reconocibles por tales alteraciones en su orden de aparición en el escrito.
    Finalmente, para quienes se excusan en la economía del lenguaje (connatural a este, por supuesto) hago notar que suelen ser los mismos que se olvidan de los signos de apertura para enunciados interrogativos y admirativos quienes derrochan tres o cuatro (o muchos más) de estos signos al final de tales enunciados.

    • Puede que se necesite establecer donde empieza el interrogatorio… Pero, ¿no crees que las comas y los puntos seguidos ayudan a mantener la respiración sin sofocos?

      Amigo, me alegro que te guste mantener una coherencia en los textos y que te entienda quien los lee. Pero, dime… Que somos cada uno para decidir si eso debería de cambiar o no? Quien es la RAE para aceptarlo o no? Tanto tu como cada uno de nosotros podemos utilizar cualquier signo de puntuación este en desuso o no. Ya que esa es la riqueza.

      En duk uzte? (No lo crees?)

      Ejemplo tonto… En español tenemos que acentuar las palabras para conocer su entonación e incluso significado… En francés francés es todo un derroche de signos de acentuación… En euskera o ingles… No se usan al igual que la apertura de los interrogantes o exclamaciones… Es más… En Euskera no existe ni la «c», ni la «v» y están empezando a usarse las «ñ» y las «ll»…

      Todo esta vivo y más ahora que nunca… Por lo que vivamos este momento que algún día vendrá en todos los libros educativos bien por historia, ortografía, comunicación, geografía, política… Y seamos dueños de el y no esclavos de un pasado, que sin duda hay que recordar.

      P. D. Entre mi educación en Euskera y mi corrector ortográfico espero no haber metido muchas gambadas… (Lo hubiera puesto en cursiva pero el editor no lo permite y si lo hace no se como)

  26. Mª Carmen

    Corrígeme si mi equivoco, pero creo que la diéresis en el ejemplo que has puesto de Lope de Vega va en la vocal cerrada ‘u’, esto es, «licor süave». La diéresis en la vocal cerrada indica la ruptura del diptongo.

  27. Y yo me pregunto… Porque hemos de ser simples herederos cuando el mundo está cambiando tanto y tan rápido?

    Soy de la opinión que cada texto lleva un grafismo y un lenguaje oculto entre tildes, conjugaciones y palabras de cinco duros (como dice una amiga mía).

    En mi caso abuso de los «3» puntos suspensivos… Para señalar suspense, continuidad o simplemente mutismo. Me gusta tildar los monosílabos, para dar más énfasis a quien se lo digo…

    Pero si usamos mil formas de comunicarnos de forma escrita… (Mail, WhatsApp, Twitter, Facebook, los SMS en desuso que quisieron demonization por hacer olvidar a toda una generación la ortografía….) Incluso mezclamos distintos idiomas en una misma frase, porque somos bi o trilingües e incluso porque nos gusta esa sonoridad para aquello que ahora queremos decir.

    Sinceramente me ha gustado el artículo ya que he conocido curiosidades que desconocía pero… No nos anclados a ser meros herederos… Meros espectadores… Disfrutemos del momento que nos ha tocado vivir que es una revolución en todos los sentidos. Incluido el lenguaje y su ortografía. Ya que las cosas cambian cuando todos las usamos y más si las usamos mucho. Y que alguien me corrija, pero, cuando se ha escrito tanto? Sin importar el idioma, la clase social y/o los estudios y la educación del cada uno.

    No seamos simples herederos… Es otro Renacimiento, más global, menos poético… Pero, uy romántico si únicamente no nos ceñimos a la tinta de plomo.

  28. Pijus Magnificus

    Yo no creo que esté desapareciendo el signo de abrir interrogación, sólo en contextos muy informales ( chats, wathsapp ), yo lo sigo leyendo en todas partes. Y utilizando, por supuesto.
    Alguien comentaba más arriba que quién es la Rae para aceptar o no ortografías. Pues justamente a mí me parece que es dicha docta institución la más adecuada para ello, es la que debe dictar normas, reglas y demás. Claro, tú luego eres muy dueño de hacerles caso o no, del mismo modo, los demás somos muy dueños de pensar que escribes incorrectamente.
    Sin necesidad de ser un talibán de la ortografía, es evidente que son necesarias unas normas.

  29. Estoy en todo de acuerdo: debemos conservar nuestras idiosincrasias prosódica y ortográfica. Debemos en este asunto seguir la sana actitud de defensa de la lengua que ejercen los franceses con la suya. Ahora bien, no estoy de acuerdo con tu profesora de lengua si te enseñaba como cierta la jura de Santa Gadea que -dice la leyenda- hizo el Cid jurar a Alfonso VI. Ese juramento nunca se produjo; es falso.
    Salud.

  30. Fulgencio Barrado

    Como aporta, la historia del ampersand también me parece interesante.

  31. Gracias por defender la estructura cerebral de muchos de nosotros. Pero no castigueis a la arroba; antes tuvimos prensa escrita y televisión, modelos para tantos maestros en las aulas… Adoro el punto y coma. (Léase entre signos de admiración)

  32. Qué bueno!
    P.D: se han fijado en que tampoco los signos de exclamación se utilizan los dos?
    Post post data: nunca sé cómo escribir la abreviatura de <>.
    Post post post data: a ver cuántos me corrigen y cuánto tardan…

  33. Muy buen artículo. Felicitaciones.

    No soy un estudioso de la lengua, pero me gusta saber de la historia.
    Considero que la lengua está para poder comunicarse, y si el receptor entiende al emisor, es suficiente. La lengua es algo vivo que se ajusta a nuestro tiempo. Quién quiera permanecer en la historia, historia será.
    Leo comentarios donde los «buitres» critican (seguro que a mí también lo harán), y lo que me produce, es rechazo a sus ideales. Igual tienen razón, pero no en sus formas (no se trata de ver quien la tiene más larga).

    PD: Yo tampoco trabajaría en ningún sitio, que mi jefe me requiera un currículum escrito de forma histórica.
    PD2: Yo también soy jefe y lo que exijo es educación, compañerismo y que dén lo mejor de ellos.

  34. Interesante lo que se puede hacer con una simple cedilla. En portugués y en francés la «ç» se pronuncia como la de «Barça», y en turco se pronuncia como la «ch» del castellano «chaval», mientras que la «c» se pronuncia como la «j» del inglés «John».

  35. Un artículo encantador.

    Ahora bien, a veces también resucitan los signos. Aunque sea por influencia del inglés, parece que se nos están reintroduciendo los signos arroba (@), que aparece en el artículo, et (&), y almohadilla (#).

  36. Hilda Semorile de Silva

    Muy interesante,ilustrativo y ameno.He leido el articulo ,los comentarios y me hubico entre las personas que dudan de su redaccion…si la correcta o fallamos.

  37. Los verbos pasivo reflejos también están en trance de extinción.

    En castellano fue utilizado con frecuencia —> En castellano se utilizó con frecuencia.

    Así mejor. Gracias.

  38. Pingback: El movimiento que quiere traer de vuelta los signos ortográficos perdidos

  39. Pingback: El movimiento que quiere traer de vuelta los signos ortográficos perdidos – Celulares y Tablets

  40. pablo handler

    El signo & se llama ‘et’ pero el Diccionario no lo registra.

    Por otro lado es importante destacar que en todo esto es fundamental referirse al teclado de los ordenadores del cual existen dos versiones: el español y el latinoamericano.

    Justamente, en el teclado ‘español’ es mucho más cómodo usar la ‘ que la =.

  41. Pingback: L’évolution des signes de ponctuation et leur importance - Veille CFTTR

  42. Parlache

    Muy interesante el artículo, no tenía la menor idea de nada. Me encantó el asterismo ilustrado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.