Arte y Letras

Breve compendio de idiomas imaginarios

tkuvma dis
Star Trek: Discovery (Serie de TV)

Embellecer el currículo con el socorrido «inglés: nivel medio» actualmente no asegura allanar demasiado terreno en las entrevistas de trabajo. Porque el auténtico futuro está en la especialización, en dominar lenguajes más modernos y funcionales, en llenarse la boca con palabras nacidas en galaxias lejanas, comunas de criaturas amarillas carambanales, juguetes peludos o canciones del verano satánicas.

Literatura extraterrestre y fantástica

taH pagh taHbe’. DaH mu’tlheghvam vIqelnIS.
quv’a’, yabDaq San vaQ cha, pu’ je SIQDI’?
pagh, Seng bIQ’a’Hey SuvmeH nuHmey SuqDI’,
‘ej, Suvmo’, rInmoHDI’? Hegh. Qong —Qong neH—
‘ej QongDI’, tIq ‘oy’, wa’SanID Daw»e’ je
cho’nISbogh porghDaj rInmoHlaH net Har. (1)
(Hamlet, Acto 3, escena 1. Wil’yam Sheq’spir)

Para la tercera película de la saga Star Trek se contrataron los servicios del lingüista Marc Okrand con el objetivo de dotar de una lengua completa y funcional a la raza alienígena klingon, si bien algunas palabras de aquel idioma ficticio ya habían asomado en entregas anteriores de la franquicia. Y aunque Okrand no sería la única persona atornillando el habla de aquella especie (John M. Ford diseñó una lengua klingonaase en su novela The final reflection) sí que lograría convertir su lenguaje klingon en el oficial de los extraterrestres de frente escarpada, convirtiéndolo al mismo tiempo en la asignatura pendiente de millones de fans con intención de establecer cortejos de apareamiento durante las convenciones trekkies. Los servicios de Okrand serían tan alabados que trabajaría para otros mundos ficticios: bajo la nómina de Disney daría forma al lenguaje atlante de Atlantis: el imperio perdido.

En Star Trek VI: aquel país desconocido un personaje soltaba un «no has experimentado realmente a Shakespeare si no lo has leído en su klingon original», una coña que aseguraba que el padre de Romeo y Julieta se llamaba Wil’yam Sheq’spir y tenía poco de inglés y mucho de klingon. Aquella noticia alegró bastante a Nick Nicholas y Andrew Strader, dos personas que a partir de ese momento dedicarían su vida al Klingon Shakespeare Restoration Project, o lo que es lo mismo: la titánica tarea de traducir Hamlet al idioma klingon. Tras varios años de trabajo, el resultado acabaría siendo editado como The Klingon Hamlet, la revisión definitiva de la tragedia clásica, escrita en klingon y con situaciones adaptadas a los escenarios de la raza extraterrestre. El klingon siempre ha ido muy en serio: la gente se ha casado oficiando la ceremonia en ese idioma, en un teatro de Minnesotta se estrenó la obra A klingon christmas carol que reinventaba el Cuento de navidad de Charles Dickens con unos klingon que solo hablaban en su lengua nativa y existe un Klingon Language Institute dedicado a promover el idioma.

The klingon Hamlet. Imagen: The Klingon Language Institute.
The Klingon Hamlet. Imagen: The Klingon Language Institute.

La mención a la obsesión trekkie más demente iría para d’Armond Speers, una persona que se tiró unos tres años hablando a su hijo recién nacido en klingon, mientras su mujer se dirigía a la criatura como si fuese una persona de este planeta, hasta que el pequeño vástago decidió empezar a ignorar al zumbado de su padre al descubrir que era la única persona del mundo que parecía comunicarse en ese idioma.

Para El cristal oscuro se optó por retorcer un idioma extranjero para crear otro: los podlings se expresaban con palabras serbias pronunciadas con un marcado acento ruso. Luc Besson se inventó personalmente el lenguaje divino que hablaba Milla Jovovich en El quinto elemento y ambos fardaban durante el rodaje de escribirse notitas en dicho idioma. David J. Peterson era otro de los lingüistas frecuentes en producciones de cine y televisión: él solito se encargó de inventar un lenguaje para los elfos oscuros de la segunda entrega fílmica de Thor, se ocupó del dothraki durante la primera temporada de Juego de tronos y reestructuró el alto valyrio durante la tercera. También creó el idioma de los druidas en The Shannara chronicles, el trigedasleng de Los 100 o los lenguajes alienígenas que aparecían en Star Crossed.

James Cameron, en su megalomanía obsesiva, tendría especial interés en que las criaturas que habitaban su poco inspirada Pandora fuesen creíbles como especie viva. Y contrató a un Paul Frommer que creó un vocabulario y gramática completo para los gigantes azules. A los fans de Avatar, que por lo que sea los hay, les hizo gracia el asunto y decidieron desarrollar más a fondo en idioma na’vi con ayuda del propio Frommer. Unos años después el lingüista expandiría el barsomiano de las novelas de John Carter, que Edgar Rice Burroughs presentó en el papel, cuando sus aventuras pegaron el brinco hasta la gran pantalla. En el universo de Mundodisco los enanos hablan en kad’k y en la novela La naranja mecánica sus protagonistas se expresaban en un argot denominado nadsat, cuyo diccionario el autor incluyó a regañadientes en algunas ediciones.

El caso de la banda francesa de rock progresivo Magma es adorable: se inventan un idioma alienígena propio llamado kobaïan que utilizan para cantar porque consideran que el francés se les queda pequeño para transmitir las emociones que les hierven dentro. Y entonces se cascan una colección de óperas rock que narran el éxodo de la humanidad desde un planeta Tierra hecho unos zorros hasta aparcar en el mundo de Kobaïa, donde se molería a palos con los nativos.

Enya también comentaría que el idioma en el que cantaba parte de su Amarantine era una lengua extraterrestre de universos lejanos. Pero bueno, era Enya. Enya dice muchas cosas.

Peluches

Doo-moh may-lah kah. (2)
(Un furby)

En 1999, dentro de las oficinas de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos, se pusieron muy nerviosos al localizar a un posible espía enemigo infiltrado. La descripción del intruso resultaba inusual y fascinante: una criatura de pelaje rojo y naranja, de altura escasa, grandes ojos y enormes orejas que balbuceaba un idioma extraño. Poco después, tras una de las investigaciones más bochornosas en las que probablemente se han visto implicados los agentes gubernamentales, el organismo de seguridad prohibiría el acceso a todo tipo de furby en los departamentos de la NSA. El supuesto espía era en realidad uno de aquellos juguetes, un compañero mecánico con el que algún empleado había decidido animar el cubículo. La agencia temía que aquel inesperado visitante se pasase las tardes grabando conversaciones consideradas de alto secreto. Desde Tiger Electronics, la compañía responsable de los furbies, aseguraron públicamente que el micrófono que contenía el cacharro era incapaz de reconocer o registrar sonidos complejos, y que lo más peligroso que podía hacer el bicho era ponerse muy pesado.

La colina Watership. Imagen: Ed. Rex Collings.
La colina Watership. Imagen: Ed. Rex Collings.

Los furbies invadieron el mundo con éxito en el ocaso de los noventa y resucitaron en un par de ocasiones durante los dos mil. Eran una evolución del concepto de muñeca cuya novedad se basaba en simular un Flores para Algernon: recién salido de la caja el furby se comunicaba de manera primitiva en su propio idioma, el furbish, pero con el paso del tiempo sumaba a su vocabulario palabras reales hasta desterrar su lenguaje primigenio y comunicarse exclusivamente en una lengua reconocible. El furbish nació inspirándose en otros idiomas como el alemán o el japonés, con un vocabulario inicial de cuarenta palabras que se expandiría con los nuevos modelos y una construcción influenciada por sus musas: disponía de una palabra («doo») que ejercía como signo de interrogación, una ocurrencia que había tomado prestada del japonés. Las criaturas tenían la capacidad de hablar entre ellas, tuvieron un primo llamado Shelby que hablaba un tercer idioma propio (el shelbish), y venían acompañadas de un diccionario para que el usuario descubriese en qué muertos se estaba cagando el bicho cuando le tocaba las narices.

Richard Adams publicó en los setenta La colina de watership, una novela protagonizada por conejos que disfrazaba de cuento infantil su metáfora sobre el comportamiento humano y cuya adaptación al cine aterró a los chiquillos que esperaban ver una fábula amable protagonizada por conejitos. Adams se sacó del sombrero una lengua llamada lapine para los protagonistas de su historia, y lo hizo sin demasiado esfuerzo, improvisando las palabras y poniéndose como única norma que las mismas sonaran «mullidas». En la secuela del libro incluiría un glosario de la lengua.

Galimatías

Aserejé ja de je
de jebe tu de jebere
seibiunouva majavi
an de bugui an de güididípi. (3)
(Aserejé, Las Ketchup)

A veces la mejor opción para hablar un idioma extranjero en una obra de ficción es no hacerlo en absoluto y tomar el atajo más eficaz y cuestionable: el de inventar galimatías que suenen parecido. Los discursos de Charles Chaplin en El gran dictador no eran más que barullos sin sentido que parecían alemán. Tip y Coll ofrecían clases de francés cuestionable con un vaso de agua. El zumbado cómico Andy Kaufman inventó un personaje llamado foreing man que se expresaba en una mezcla de inglés zarrapastroso con una lengua extranjera disparatada que el propio Kaufman improvisaba, y aquella figura acabaría siendo el boceto de una de sus creaciones más conocidas, el personaje de Latka Gravas de la telecomedia Taxi. Los diálogos de la túrmix gravitacional y steampunk que era el fabuloso juego Gravity Rush estaban recitados en una jerga ininteligible que nacía de un grupete de japoneses intentando imitar el tono del idioma francés y el latín. En España unas terroristas musicales convirtieron en un hit ese arte tan castizo de mutar la letra de cantares extranjeros en lo que nos sale de las gónadas: el estribillo del satánico single «Aserejé» de Las Ketchup era un lenguaje ficticio que nacía de intentar repetir las estrofas del «Rapper’s Delight» de The Sugarhill Gang. En las incursiones televisivas y cinematográficas del universo Snoopy era posible escuchar una de las ocurrencias más fascinantes a la hora de componer una lengua fingida: el habla de todos los personajes adultos sonaba como un trombón con una sordina.

Pero de entre todas las jergas que oficialmente están compuestas por un absoluto guirigay incomprensible la más famosa acabaría siendo la utilizada por aquella comunidad de personajillos coronados por diamantes verdes: el simlish. Un dialecto que aparecía por primera vez en el simulador de vuelo SimCopter para acabar convirtiéndose con el tiempo en una de las señas de identidad de la famosísima franquicia de casas de muñecas que son Los Sims. Inicialmente Will Wright y Marc Gimbel tontearon con el idioma navajo como medio de comunicación de los personajes que habitaban sus mundos virtuales. Pero desecharían la idea ante la incapacidad de encontrar algún indio vivo en las Américas, y sobre todo porque consideraban que utilizando un batiburrillo indescifrable no solo se ahorraban grabar miles de diálogos diferentes, sino que además favorecían que las conversaciones estuviesen abiertas a la interpretación personal del jugador.

Los Sims 4. Imagen: Electronic Arts.
Los Sims 4. Imagen: Electronic Arts.

El simlish se haría tan famoso que la compañía EA se dedicaría a sobornar con sacos con el símbolo del dólar a varias docenas de estrellas para que realizasen versiones en dicho idioma de sus éxitos más radiados: Katy Perry le dio a «Friday», Lilly Allen apareció con un videoclip ingame tontorrón de su «Smile» en simlish, Depeche Mode también pasaría primero por caja y después por el ridículo de pervertir su «Suffer well», The Flaming Lips lo haría con su «Free radicals», Nelly Furtado con «Manos al aire», The Chemical Romance traducían al slimish la estrofa «Drugs, gimme drugs, gimme drugs» que abría su «Na na na», y otros como Datarock, Hot Chip, Flo Rida, They Might Be Gigants, I’m From Barcelona o Good Charlotte también cantarían en el idioma de Los Sims. Lo curioso es que para el no angloparlante aquella ficticia lengua de videojuego sonaba igual que el inglés de toda la vida. Por aquí también tuvimos la oportunidad de ver como un grupo patrio hacía el gilipollas con su propio tema, porque La oreja de Van Gogh se puso el diamante sobre la cabeza y el trabalenguas en la boca con su «Dulce locura». La ventaja era obvia: escuchándola en simlish el oyente no sufría las ñoñadas sobre las que cantaba Amaia Montero.

Descifrando enigma

Los creadores de Futurama descubrieron rápidamente que su audiencia era especialmente lista cuando idearon, para introducir bromas ocultas, un alfabeto alienígena llamado alienese que podía descifrarse por simple sustitución: cada una de las letras marcianas tenía un equivalente en el abecedario latino. Como los fans lo descifraron en una tarde, sus creadores decidieron poner las cosas difíciles y reinventaron el idioma secreto forrándolo de matemáticas, aquella ciencia a la que toda la serie envía cartas de amor continuamente. La segunda versión del lenguaje alienese era bastante más cabrona de desemarañar: a cada símbolo se le asignaba un valor numérico, y en cada mensaje el valor del primer símbolo se traducía directamente por su letra latina equivalente (siendo 0=A, 1=B y sucesivamente), mientras que para las letras restantes era necesario restar el valor numérico del símbolo anterior (y si el resultado era menor que 0 sumarle 26). El número obtenido tras tanto baile se sustituía finalmente por su letra correspondiente. Esta nueva versión del idioma solo sería descifrada por completo gracias a una pista de los creadores escondida en uno de los comentarios de los DVD.

Con el nombre de petisos carambanales se conocía a unas extrañas criaturas ectoplásmicas nacidas de la mano del dibujante Jan que invadieron las viñetas de Superlópez en el álbum Al centro de la tierra, aunque una versión primitiva de ellos ya se había asomado por varias portadas de la revista Superlópez. Se trataba de unos seres diminutos y amarillos que hablaban con extraños jeroglíficos. Aquel idioma estaba encriptado de manera sencilla: cada símbolo correspondía siempre a una misma letra del abecedario, y el asunto le hizo tanta gracia al director de la revista donde se publicaba que agarró a Jan y organizó un concurso a su alrededor ofreciendo como premio un moderno Spectrum 2+ a quien fuese capaz de descifrar el código petiso. Aquel concurso lo ganó Jordi Coll, el caballero que a la larga acabaría convirtiéndose en director de Amaníaco Ediciones. Finalmente la revista Superlópez acabó desvelando el código en un póster publicado en su número 21 y logró con ello que un montón de chavales matasen las tardes descodificando frases con papel y lápiz.

Revista Superlópez nº21. Imagen: Ediciones B.
Revista Superlópez nº21. Imagen: Ediciones B.

J. R. R. Tolkien

Ai! Laurië lantar lassi súrinen
yéni únótimë ve rámar aldaron!
yéni ve lintë yuldar avánier
mi oromardi lissë-miruvóreva.
Andúnë pella, Vardo tellumar
nu luini yassen tintilar i eleni
ómaryo airetári-lírinen. (4)
(Extracto del poema «Namárië»)

En la escala de tomarse molestias a la hora de fabricar un idioma ficticio para dotar de cimientos a una historia están los que se complican la vida, los que se esmeran de manera obsesiva y por último J. R. R. Tolkien mirando al resto a través del retrovisor de su cohete de carreras. Tolkien no se planteó crear un idioma ficticio para una obra de ficción, sino que hizo todo lo contrario: crear una obra de ficción para un idioma ficticio. Al fin y al cabo se trataba de un hombre que disfrutaba con las lenguas construidas, alguien que paladeaba lenguajes buscando belleza en los mismos, porque para él los idiomas debían ser hermosos, debían proporcionar placer. Con esa pasión como combustible dedicó su tiempo libre a diseñar y moldear varias familias de lenguas, y a idear las variaciones de las mismas a lo largo de generaciones, sus ramificaciones, la mitología que las rodearía y el mundo en el que existirían. Lo de Tolkien era ir a lo bruto: edificó una lengua por hobby y después construyó a su alrededor el escenario al ser consciente de que el habla necesitaba habitar un mundo para moldearse. Y aquello era una minuciosa genialidad.

El escritor ofreció en 1931 una conferencia titulada Un vicio secreto, exclusivamente centrada en la creación de lenguas construidas, su fonética, estructura y la mitología que generan a su alrededor, una exposición tan interesante que acabaría siendo publicada en papel. En otro ensayo, English and welsh, explicaría que una vez se tropezó con unas palabras en galés cinceladas en una losa de piedra y tuvo un estendhalazo. Tolkien era un profesor de Oxford que comparaba descubrir el finlandés con beber un vino exquisito, alguien que manifestaba públicamente no acabar de entender por qué el mundo encontraba placer en el idioma francés existiendo el griego, el italiano, el español o el latín.

J. R. R. Tolkien. Imagen cortesía de The Tolkien Society.
J. R. R. Tolkien. Imagen cortesía de The Tolkien Society.

La colección de lenguajes que llegarían a componen la diversidad cultural de la Tierra Media resulta acojonante por extensa y sobre todo por el hecho de brotar de una única persona. Y aunque la mayor parte de aquellos idiomas no estaban totalmente elaborados, un puñado de ellos como el quenya y el sindarin eran tan completos como para ser aprendidos y hablados. El auténtico interés del escritor era crear un lenguaje hermoso, y por eso la tarea pronto fue un trabajo de orfebrería y no una mera brainstorming de palabras que sonaran graciosas: Rubén Díaz Caviedes resumió todo esto de manera genial entre sus razones por las que vivir al incluir como entrada número 106 lo siguiente: «La forma con la que J. R. R. Tolkien insinuó, pero nunca confirmó, que sus elfos tenían las orejas puntiagudas: en los idiomas élficos que inventó, le reservó el mismo lexema a las palabras “hoja” —“lassë” en quenya, “lhass” en sindarin— y “oreja» —“lár” en quenya, “lhewig” en sindarin».

El mundo real

Ĉu vi parolas Esperanton? (5)
(Frase coloquial para identificar ingenuos)

En 1887 Ludwig Lazare Zamenhof diseñó un nuevo lenguaje con la esperanza de que se utilizase en un futuro como principal medio de comunicación entre las naciones, que en algún momento ayudase a lograr la paz mundial y que su uso hiciese brotar árboles de algodón de azúcar y ríos de chocolate. Se trataba del célebre esperanto y fardaba de ser extremadamente sencillo: con una serie muy acotada de reglas, una única pronunciación posible para cada letra y mucho prefijo y sufijo para trabajar con el lenguaje, Zamenhof había ideado un idioma que regateaba las complejas reglas a las que se sometían las formas habituales de comunicación verbal, aunque por el camino perdía la flexibilidad de los idiomas oficiales y se volvía mucho más literal, algo que puede convertirse en un problema como bien sabe cualquiera que haya visto Guardianes de la galaxia.

A la larga, el sueño de Zamenhof no llevó la humanidad a bailar en un corro gigantesco, porque en el fondo el esperanto derivaba del latín y a lo mejor a la gente que no habita en un país europeo de lengua romance aquello no le acaba resultando tan fácil de aprender. En la actualidad el esperanto es probablemente el lenguaje inventado más famoso del mundo, y su existencia navega entre ser motivo de mofa, la concienciación (hay gente que realmente lo habla) y los efectos prácticos: en algunas obras de ficción se utiliza cuando un personaje habla un idioma desconocido para el espectador; en la ya mencionada El gran dictador los alemanes hablaban aquel enmarañado alemán falso, pero los habitantes del gueto lucían carteles escritos en esperanto. En la década de los sesenta incluso un par de películas se rodarían por completo en esperanto: la estadounidense Incubus con William Shatner trotando en una isla extraña repleta de demonios, y la francesa Angoroj.

En California, a finales del siglo XIX, un grupo de emprendedores se asentaron en Boonville y se dedicaron a disfrutar de la vida rural ajenos al resto del mundo. Tan ajenos que en un momento dado comenzaron a crear una jerga propia mutando el inglés y mezclándolo con un remix del irlandés, el gaélico escocés, alguna cosilla del español y las inusuales lenguas pomo, hasta el punto de configurar un argot propio llamado boontling que noqueaba a los extranjeros. Las razones por las que los habitantes del lugar decidieron inventarse el habla no están registradas; se baraja tanto la posibilidad de que fuese una mera distracción para no aburrirse mirando a las ovejas como de que consistiera en una lengua ideada por los críos para hablar en clave delante de los adultos, o simplemente que hubiese nacido a partir del clásico «no hay cojones». En la actualidad apenas un centenar de personas lo hablan, aunque wikipedia tiene a mano un hermoso diccionario por si alguien se quiere animar a estudiarlo.

El boontling no fue la única forma de comunicación exótica que nació durante el siglo XIX. En China las mujeres acabaron hasta el moño de que su destino implicase vivir aisladas en casa del marido a la fuerza sin ningún tipo de comunicación con el exterior. Y como esa situación de esclavismo parecía estar horriblemente normalizada en la sociedad, las damas no se podían permitir ni quejarse abiertamente sobre su confinamiento ni redactar misivas desahogándose —esto último sobre todo porque tampoco se había considerado necesario que el sexo femenino tuviese que aprender a leer o escribir—. Pero como sentencia Jurassic Park, la naturaleza al final siempre acaba abriéndose camino, y las féminas de China desarrollaron una escritura propia, denominada nushu, que se transmitían de madres a hijas y servía para pasarse de tapadillo cartas e información indescifrable para los poseedores de pito. A diferencia del chino, donde cada palabra representaba un concepto, en el alfabeto nushu los caracteres caligrafiados representaban sonidos, acercándolo a idiomas más europeos, algo que daba un plus de seguridad a las transmisiones secretas.

__________________________________________________________________

(1) ¡Ser, o no ser, es la cuestión! —¿Qué debe
más dignamente optar el alma noble
entre sufrir de la fortuna impía
el porfiador rigor, o rebelarse
contra un mar de desdichas, y afrontándolo
desaparecer con ellas?
Morir, dormir, no despertar más nunca,
poder decir todo acabó; en un sueño
sepultar para siempre los dolores
del corazón, los mil y mil quebrantos
que heredó nuestra carne.

(2) ¡Abrázame, por favor!

(3) ¡Hail Satanás!

(4) ¡Ah, como el oro caen las hojas en el viento,
e innumerables como las alas de los árboles son los años!
Los años han pasado como sorbos rápidos
de dulce hidromiel en las altas salas
de más allá del Oeste, bajo las bóvedas azules de Varda
donde las estrellas tiemblan
en la voz de su canción sagrada y real.

(5) ¿Hablas esperanto?

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

19 Comentarios

  1. Pingback: Breve compendio de idiomas imaginarios

  2. Apunte: Me comenta alguien más listo y observador que a lo mejor lo de calificarlos de «imaginarios» no es del todo certero, ya que en el fondo existen.

    Supongo que quizás sería más correcto un «imaginados». Sustitúyanlo mentalmente si les molesta mucho, porque el título lo tengo cincelado en piedra en las entrañas de internet y Pereza Incoming pensando en volver a tallarlo.

  3. Como suele pasar en estos casos, usaré la sección de comentarios para mencionar alguno de los que faltaron: las lenguas de Tlön, las de un continente eran solo verbos y las del otro solo adjetivos, el ejemplo que da Borges son las perifrasis para «luna»; Babel-17; el lojban; el castellano de la RAE; las lenguas de señas al principio (se conoce el nacimiento de la de los beduinos del Negev y de la de los niños nicaragüenses).

    • Arghhh, nunca llego el primero…
      El pitufo. El silbido de Josefina la Cantora, de Kafka. El lenguaje burocrático de cualquier país. Lo que habla tu pareja cuando sueña. La traducción de Atanasius Kircher de los jeroglíficos egipcios. El serbio y el croata, que han declarado extinto el serbocroata. Mi alemán. Lo que dicen los políticos en elecciones. Lo que dicen los políticos, en general. Lo que dice Rajoy. Tu abuela blandiendo la zapatilla. Cualquier lenguaje de programación. El de los que escriben las respuestas en Yahoo Answers. Los códigos de barras. El sildavo. El bordurio. El bruselés de la madre de Hergé, que inspiró algunos inslutos de Haddock. El necesario para entender el IRPF.
      Aquel por el que los alienígenas nos invaden en Empotrados, de Ian Watson. El de los últimos habitantes de la Tierra, en Galápagos, de Vonnegut.

      • Ja ja, muy diver tu comentario.
        Añadiría: lo que sale por mi boquita de piñón cuando me chafo el dedo con el martillo.

  4. Inauguro los comentarios del tipo «gran artículo, lástima que no hayas mencionado a….»

    Con… En busca del fuego, (La Guerre du feu, Annaud, 1981) no con uno, sino con dos lenguajes inventados, uno oral, nada menos que por Antony «Orange» Burguess, y otro gestual, del sinpar experto en homínidos y sus hábitos alimenticios, Desmond Morris.

    A ver si superamos el último de Gorgot…

  5. Precisamente Tolkien era esperantista y Julio Verne frue Presidente del Club de Esperanto de Amiens, dedicando su obra póstuma en inconclusa al Esperanto (Título: Viaje de Estudios) Es una pena que no desarrollase más amplia y seriamente este tema en su artículo. Solo en Duolingo se cuentan por cientos de miles los que han abrazado esta lengua en breve tiempo. Sólo con buscar en Google, Wikipedia o YouTube se comprueba la vital realidad de este idioma propuesto al Nobel de la Paz y recomendado por unesco.

  6. El silbo gomero

  7. A todos los que criticáis las omisiones del artículo, observad que el autor, muy astutamente, conociendo el paño y para ponerse a salvo de lectores insaciables y desaprensivos, lo tituló «Breve compendio». Este asunto es inagotable.

    • Carlos A.

      Falta heavy metal alemán.

    • Pido perdón, especialmente al autor,Diego Cuevas, del que soy fan, así como de Gorgot (y de Bilbao, y de Filardi, y al resto de la revista), si mis comentarios han resultado ofensivos o críticos. Creía estar participando tal y como puede participar un comentarista, en complicidad con el autor y no criticando unas supuestas carencias en un tema ciertamente inagotable. Si me pareciera malo no comentaría nada, como de hecho no me molesto en escribir comentarios en el 99,9% de sitios que ofrecen tal posibilidad.

      Que siga Jotdown ofreciéndonos tan excelentes artículos, que yo prometo no volver a escribir comentarios que puedan malinterpretarse nunca jamás.

  8. José Salguero

    Meter al esperanto (que ha tenido en más de un siglo de historia cientos de miles de hablantes) con entretenimientos me parece un despropósito sociológico. Pero claro el tono del artículo va de coña, entonces todo vale. Por ejemplo ¿alguien se ha molestado en contar los insultos a los diversas seguidores de las distintas propuestas lingüísticas? Eso sí, no insultéis en estos comentarios.

  9. locus ubi

    Es la primera vez que leo esta revista y me encantó. La calidad se ve reflejada en los comentarios, de igual altura.
    Saludos

  10. Diego Cuevas y Emilio De Gorgot me parecen ahora mismo lo mejor de JD, uno de los motivos es que sus artículos ademas de ser instructivos y amenos en áreas que a mi me interesan especialmente, propician los comentarios, las aportaciones externas y digamos un lugar de encuentro.
    Me extrañaría que la intención de los comentarios sea enmendarle la plana a nadie, dios nos libre (al menos a mi), tanto como compartir, aportar, comentar, como indica el propio nombre de la sección ese interés compartido entre articulista y lectores.

  11. Makmanaman

    En China existió una lengua sólo hablada por mujeres

  12. Guillermo

    Es una pena el menosprecio de muchos hacia el esperanto mientras las familias vemos como estas políticas lingüísticas absurdas de imponer idiomas irregulares y defectuosos como el inglés nos destrozan nuestras economías con todo tipo de academias e incluso cursos académicos en el extranjero cuyo coste no baja de los 10000 euros. Una extorsión a la que los gobiernos ponen alfombra roja gastando millones de euros de nuestros impuestos en vez de usarlos mejor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.