Arte Arte y Letras Historia

Por qué el Jesús del arte nunca se pareció al de la Biblia

El Grafito de Alexámenos, grabado en la pared de una escuela romana, es el retrato de Jesús más antiguo que se conoce.
El Grafito de Alexámenos, grabado en la pared de una escuela romana, es el retrato de Jesús más antiguo que se conoce. Imagen: DP.

Incluso quienes somos ateos aceptamos que durante siglos el arte europeo giró en su mayor parte alrededor de la mitología cristiana. Esto, me permito añadir, nunca debería alejar del arte cristiano a quienes no se consideran religiosos, al contrario. El arte fue muchas veces el equivalente de nuestras televisiones, radios y periódicos. Imperios y religiones lo usaban para comunicarse con los humildes. Así, viendo cómo se representaba gráficamente determinadas ideas, podemos entender mejor a aquellos pueblos en los que la historiografía escrita era un lujo reservado para una minoría de individuos con formación, mientras la mayoría analfabeta obtenía sus conocimientos de la tradición oral o de las esculturas y pinturas que representaban conocimientos y creencias básicas.

Uno de los aspectos que me han llamado siempre la atención es la representación de la figura central de la religión que dominó Europa durante tanto tiempo. Jesús de Nazaret es un misterio como figura histórica; la información que tenemos sobre él proviene sobre todo de los Evangelios, textos que para cualquier no creyente resultan imposibles de admitir como verosímiles en su totalidad, debido a la elevada carga de sucesos mágicos que contiene la narración. Incluso la parte biográfica más convencional puede estar sujeta, como poco, a la duda razonable. Algunos llegan más lejos y sospechan que no existió Jesús, o que no existió un Jesús parecido al de los Evangelios. Sin embargo, el objeto de este artículo no es discutir estos asuntos. Al revés: pongámonos en la piel de los creyentes de otro tiempo y demos por buenos los textos evangélicos en su totalidad; solamente así podremos entender la evolución del arte cristiano, porque estaba dirigido a ellos.

En la Biblia, salvando la narración de algunas apariciones místicas en las que es descrito con rasgos sobrenaturales, no se dice una sola palabra sobre el aspecto físico de Jesús de Nazaret, el hombre. No sabemos cómo era. Así pues, el ejercicio de contemplar cómo se lo pintaba o esculpía en cada época es como realizar un enorme experimento de proyección social; podemos detectar con claridad los cambios en las vidas y circunstancias de los creyentes en un determinado periodo histórico con solo mirar los retratos de Jesús característicos de ese tiempo. Seamos religiosos o no, el rostro de Jesús fue con mucha frecuencia un certero resumen del estado de cosas en Europa.

"El Pez de la Vida", alegoría de Jesús de Nazaret en una lápida funeraria romana.
«El Pez de la Vida», alegoría de Jesús de Nazaret en una lápida funeraria romana. Imagen: DP.

Por qué no había representaciones de Jesús en el cristianismo primitivo

El cristianismo de los siglos I y II no produjo representaciones gráficas de Jesús. La tradición eclesiástica solía achacar esto a la clandestinidad en que vivían los cristianos por causa de la persecución romana, pero la explicación no es del todo certera.

El cristianismo surgió en Judea, se expandió rápidamente por el Mediterráneo oriental y fue importado a la propia ciudad de Roma por pequeños grupos de creyentes. Roma, como la moderna Nueva York, recibía a gentes de todas partes, así que no es raro que el nuevo culto llegase a la ciudad muy pocos años después de la fecha tradicional en que se sitúa la muerte de Jesús. La sociedad romana, en general, percibió a los primeros cristianos de manera ambivalente. Muchos los veían como gentes oscurantistas y sectarias. Generaban habladurías muy parecidas a las que, en plena Edad Media, terminaría vertiendo la Europa cristiana sobre los judíos; por ejemplo, que sus ritos secretos ocultaban prácticas sexuales inmorales o sacrificios sangrientos. Había romanos conservadores que se sentían disgustados por el desdén que los cristianos demostraban hacia la tradición pagana, la cual conllevaba respeto por ceremoniales públicos e instituciones civiles muy arraigadas en el Imperio. Pero los cristianos, si bien mal vistos por muchos, no hacían nada ilegal. Es cierto que durante los dos primeros siglos de nuestra era los cristianos fueron víctimas de ocasionales pogromos a nivel local, aunque estos rara vez fueron impulsados por autoridades imperiales de alto rango. En realidad, en aquellos dos siglos la persecución imperial no fue tal. Ni siquiera en el año 64, cuando Nerón culpó a los seguidores de Jesús del incendio de Roma tal como narraba el historiador romano Tácito, se produjo una persecución generalizada en todo el Imperio sino limitada a la propia ciudad. Los cristianos podían constituir una fácil cabeza de turco en determinadas ocasiones, pero eran pocos y casi siempre procedían de capas pobres de la sociedad. La suya no era, ni mucho menos, la única religión exótica que había ganado seguidores con rapidez. En los siglos I y II la existencia del cristianismo preocupó bien poco al sistema político romano.

Pez eucarístico, pintado en unas catacumbas romanas durante el siglo II (imagen: DP)
Pez eucarístico, pintado en unas catacumbas romanas durante el siglo II. Imagen: DP.

El que los cristianos primitivos no produjesen retratos de Jesús no era producto de una persecución generalizada que no existió, sino que se debía más bien a los prejuicios que tenían contra la confección de imágenes religiosas, prejuicios que habían heredado del judaísmo. El cristianismo había nacido como una secta judía que se desviaba de la ortodoxia en lo tocante al Mesías, pero que había tomado casi todo su cuerpo moral del judaísmo. De hecho, terminaría incluyendo la Torá entre su propia colección de libros sagrados, la Biblia. La prohibición de imágenes era tan importante en la tradición judía que se contaba entre los diez mandamientos bíblicos; el texto (judío y cristiano) del Éxodo dicta que «no harás imagen de ti, ni de lo que está arriba en el cielo, ni en la tierra, ni en las aguas que hay debajo de la tierra». Los cristianos primitivos, pues, no pintaban a Jesús porque hacer tal cosa constituía un pecado. Dado que la palabra griega ΙΧΘΥΣ, «pez», podía ser usada como acrónimo de «Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador», les bastaba con representar a Jesús de manera simbólica, con un pez esquemático.

Una pintada en una escuela

Por lo anterior, no debería sorprender que la representación figurativa más antigua de Jesús que conocemos no fuese obra de sus seguidores sino de sus detractores. El llamado «grafito de Alexámenos» fue grabado en el muro de una escuela romana antes del siglo III. Descubierto en 1857, causó considerable sorpresa porque para cualquier observador cristiano era una imagen abiertamente blasfema. Aparecían dos figuras; una estaba de pie ante un crucificado que tenía cabeza de asno, y una frase en griego describía así la escena: «Alexámenos adorando a su dios» (el grafito está en Roma, pero recordemos que el griego era la lengua culta preferida para la educación). Aunque no se menciona el nombre de Jesús, es fácil deducir que se pretendía insultar a Alexámenos —tal vez un alumno de aquella escuela, tal vez un profesor— debido a sus creencias cristianas.

Del grafito de Alexámenos se pueden deducir varias cosas. Una, que los cristianos de las dos primeras centurias eran objeto de burla pero, salvando los ocasionales roces a nivel local, formaban parte de la sociedad romana de manera abierta, no clandestina. Y que también había cristianos adinerados. Una escuela no era un lugar al que acudiesen los hijos de los romanos más desfavorecidos y mucho menos los practicantes de una religión prohibida.

También se puede deducir que la cruz pudo conllevar connotaciones insultantes cuando era mencionada por quienes se burlaban de los cristianos. La crucifixión era un castigo muy cruel y humillante que los romanos reservaban para los peores criminales, así como para los considerados enemigos del Imperio, o los esclavos, los extranjeros, etc. El grafito de Alexámenos nos da a entender que representar a Jesús en la cruz era una forma de recalcar la naturaleza vergonzosa de su muerte. Es posible que durante los primeros siglos de cristianismo la representación gráfica de Jesús en la cruz fuese considerada de mal gusto por al menos una parte de sus seguidores, sobre todo los de cultura romana, incluso sabiendo que la crucifixión era un episodio central del relato evangélico y de la teología cristiana desde el principio.

Buen Pastor
Dos imágenes de Jesús el buen pastor, con atavío típicamente romano, como era pintado en las catacumbas del siglo III. (Imagen: DP)

Un Jesús con túnica romana

A partir del siglo III, el éxito del cristianismo entre los más humildes empezó a extenderse también a estratos más acomodados y fue esto lo que introdujo la figura de Jesús en el arte. El mandamiento bíblico que prohibía las imágenes empezó a ser ignorado por los nuevos cristianos de buena posición que, siguiendo las costumbres romanas, deseaban tener imágenes religiosas en sus templos, en sus casas o en sus tumbas. De forma paralela, cuando el cristianismo empezó a extenderse a estos sectores ricos e influyentes fue cuando de verdad empezó a ser percibido como una amenaza para la estabilidad del Imperio. Aquí sí, algunos emperadores llegaron a promulgar persecuciones oficiales que incluyeron detenciones en masa, torturas y ejecuciones de seguidores del Cristo.

Esto produjo la gran paradoja de que fue en una época deº intensa persecución cuando aparecieron las primeras representaciones visuales de Jesús, y no a la inversa. La tradicional explicación de la ausencia de imágenes debida a la clandestinidad no encaja bien con los hechos. Es más, casi parece un proceso inevitable el que, conforme la nueva religión se extendía por el Imperio, fuese adaptándose a usos paganos como la confección de imaginería religiosa, prohibida expresamente en la Biblia. Distinta cuestión era la de cómo retratar a Jesús. Dado que ni los Evangelios ni la tradición oral describían sus rasgos físicos, cada creyente lo imaginaba de acuerdo a su propia idiosincrasia. Aun manteniendo la esencia judía en lo teológico y moral, el cristianismo adquirió en lo artístico formas muy romanizadas. De hecho, visualmente hablando, fue el Imperio romano el que le dio a Jesús muchos de los elementos de la imagen que hoy asociamos con su figura… aunque en las imágenes más antiguas pueda producir justo la impresión contraria.

Jesús curando a un paralítico. Siglo III. (Imagen: DP)
Jesús curando a un paralítico. Siglo III. (Imagen: DP)

Durante el siglo III se lo representaba con la imagen de un ciudadano romano prototípico. Es decir, bien afeitado, con el cabello corto y vistiendo togas, túnicas o capas de corte latino. Esto puede sorprendernos hoy, pero para aquellos cristianos tenía sentido, pues Jesús había nacido y crecido dentro del Imperio. Se sabía por los Evangelios que había sido un judío sin ciudadanía romana —de ahí la reticencia de Poncio Pilatos a juzgarlo bajo la ley imperial— pero esto no impedía que lo imaginaran con aquellos ropajes, algo que no era impensable entre los pueblos sometidos al Imperio, entre los que abundaban los individuos romanizados que no eran ciudadanos de pleno derecho pero sí adoptaban las costumbres correspondientes, incluyendo la vestimenta.

Predominaban en aquella época las escenas biográficas que lo mostraban como un maestro en plena labor evangélica. Aparecía sobre todo en el papel del «buen pastor», acompañado de ovejas que representaban a los discípulos y del gallo que representaba a san Pedro, o bien portando un cordero en sus hombros. También se lo representaba realizando milagros y, en ocasiones, recibiendo el bautismo. Sus ropas rara vez eran suntuosas. Esa imagen humilde ofrecía consuelo a los atribulados cristianos de la época, pero además era fiel a lo que los creyentes podían aprender en los Evangelios (o al menos en tres de ellos), donde Jesús era descrito como un hombre con buena educación, que había estudiado en la sinagoga, pero también como un τέκτων, esto es, un artesano. Jesús había sido un carpintero que por decisión de Dios —o por ser él mismo de condición divina, que no todos los cristianos se ponían de acuerdo en esto— se había convertido en el ansiado Mesías, el rabí que finalmente guiaba a su rebaño hacia la salvación. Los cristianos primitivos veían en aquel benéfico maestro de sencilla vestimenta a alguien muy distinto del poder imperial al que encontraban opresivo y cruel. Cabe suponer que muchos romanos pobres se convirtieron al cristianismo porque Jesús era una figura cercana y bondadosa que no tenía relación alguna con las corruptas clases dirigentes del Imperio. Como nota curiosa, muchos judíos de facciones ortodoxas rechazaron el cristianismo debido precisamente a la humildad de Jesús, ya que no podían concebir que el Mesías, en lugar de ser un rey poderoso como habían anunciado las Escrituras, fuese un don nadie al que los romanos habían detenido y ejecutado como a un delincuente.

Domitila
Imagen: DP.

El Cristo como emperador

Las persecuciones del siglo III no impidieron que el cristianismo fuese cada vez más popular. Sus promesas de recompensas ultraterrenas tocaban la fibra de amplias capas de la población, muy necesitadas de sentido. Pese a todo el poder y grandeza del Imperio, la mayoría de los romanos nunca había dejado de ser pobre y cualquiera podía convertirse al cristianismo solo con desearlo (mientras que el judaísmo más ortodoxo, por ejemplo, planteaba requisitos como la circuncisión o las limitaciones alimenticias, que desde luego alejaban a muchos posibles conversos). En el ejército romano, que por entonces ponía y quitaba emperadores, había muchos extranjeros y soldados de origen humilde; el rápido avance del cristianismo en los campamentos militares iba a tener un papel decisivo, tanto o más que la conversión de parte de la aristocracia romana, a la hora de conseguir que los emperadores dejasen de perseguir aquella fe.

En el año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán para legalizar el cristianismo. Esto no hizo sino disparar todavía más el éxito del culto a Jesús. En el 380, el emperador Teodosio se hizo bautizar, atribulado por una grave enfermedad, y decidió que el cristianismo iba a ser la nueva religión del Estado. El Imperio romano no solo abandonó la religión olímpìca tradicional, sino que la misma, como cualquier otro culto pagano, sería proscrita. Cuando en su testamento Teodosio repartió el Imperio entre sus dos hijos, todo el territorio era ya oficialmente cristiano. El centro geográfico de la cristiandad, esto apenas sorprende, quedó fijado en Roma, pese a que Jesús jamás había pisado aquella ciudad. Más importante aún, la Iglesia se jerarquizó imitando usos administrativos del Imperio y en lo alto de esa jerarquía, como simbólico emperador todopoderoso, iba a estar Cristo.

Traditio Legis: Jesús entregando la ley a sus discípulos. Sarcófago del siglo IV.
Traditio Legis: Jesús entregando la ley a sus discípulos. Sarcófago del siglo IV. Imagen: DP.

Aquel proceso de oficialización y equiparación del cristianismo con el poder imperial tuvo un efecto inmediato sobre la representación artística de Jesús. Hasta entonces había aparecido como un romano de aspecto común, enfatizando el origen proletario explicitado en los Evangelios y su cercanía a las clases desfavorecidas. A partir del siglo IV, sin embargo, empezó a ser retratado como una figura mayestática. Se lo pintaba y esculpía de pie sobre un pedestal, flanqueado por columnas, o sentado en un trono y rodeado por la mandorla, un marco oval con forma de almendra que recalcaba su majestad. En imágenes como las denominadas Traditio Legis aparecía pareciendo un monarca que entrega la ley divina a sus discípulos, representados como súbditos. En estas Traditio Legis todavía era común ver a Jesús afeitado y con el cabello corto, pero ahora se parecía más a los césares. De hecho se lo empezó a representar con togas y capas propias de las clases dirigentes. En ocasiones incluso lucía el uniforme de general de las legiones. También se añadía un halo luminoso en torno a su cabeza para recalcar su naturaleza divina, ahora normativa pero todavía polémica (la Iglesia estaba en plena lucha contra el arrianismo, que afirmaba que Jesús era hijo de Dios, pero no Dios mismo). En cualquier caso, Jesús ya no se limitaba a ser el pastor de las clases humildes. Ahora era el rey de reyes. Esto es, el verdadero emperador.

Las dos nuevas mitades del Imperio sufrirían destinos muy distintos. La parte occidental empezó a derrumbarse bajo el empuje de los bárbaros y también por efecto de su propia descomposición interna. La parte oriental, más helénica, perduró durante siglos como el Imperio bizantino. En cualquier caso, el cristianismo iba a ser la religión de Estado en las dos, aunque con características cada vez más distintivas en ambos lados de la frontera. En cualquier caso, por decisión de los romanos, Europa iba a ser cristiana. Y por ende lo sería gran parte del arte europeo.

Jesús con barba y cabello largo, en unas catacumbas. Siglos IV-V.
Jesús con barba y cabello largo, en unas catacumbas. Siglos IV-V. Imagen: DP.

La barba y el cabello largo

El cristianismo original fue una mera desviación de la tradición judía, pero al extenderse por Roma también asimiló mucho de la filosofía griega, convenientemente reinterpretada y validada por san Agustín, san Jerónimo y otros padres de la Iglesia, sobre todo durante los siglos IV y V. Así, las ideas de diversos filósofos paganos, ideas heredadas por Roma, fueron incorporadas en el cada vez más complejo y enrevesado cuerpo teológico del cristianismo oficial. Tuvo particular importancia el platonismo, que resultaba idóneo para justificar la división entre un mundo terrenal pecaminoso y un mundo celestial divino e inmaculado. Jesús, pues, se convirtió no solamente en emperador celeste sino también en centro de toda filosofía verdadera. Por ello, y sobre todo en la mitad oriental del Imperio, empezó a aparecer con una imagen más helenizada, llevando barba al modo de aquellos filósofos griegos cuyas efigies habían sido tantas veces reproducidas en el Imperio y que los romanos tanto habían admirado. Al principio de esta tendencia, además, ese cabello largo solía ser ondulado para imitar las imágenes de dioses paganos como Júpiter o Zeus. Esto debió de hacer más fácil la transición generalizada del paganismo al cristianismo, que requería que el pueblo llano asimilase a Jesús con la imagen tradicional del dios más poderoso. Así pues, de la mezcla entre filósofos y dioses paganos nació la imagen de Jesús como solemos concebirla hoy, con barba y cabello largo.

Con esta nueva imagen, combinación entre maestro filosófico, emperador y ser supremo celestial, se volvieron habituales escenas que acentuaban su divinidad. Por ejemplo, las imágenes de la transfiguración, transformación del Jesús humano en ente divino ante la mirada de algunos discípulos. La corriente alcanzó su pináculo en el Cristo Pantocrátor, una expresión que significa «el que gobierna sobre todas las cosas» o «el todopoderoso». Este modelo llegaría a convertirse en universal en el Imperio bizantino, aunque los primeros pantocrátores se perdieron por causa de la furiosa corriente iconoclasta de los siglos VIII y IX, cuando algunos emperadores bizantinos pretendieron revivir la prohibición bíblica de fabricar imágenes y ordenaron la destrucción de los iconos religiosos. Como consecuencia, la mayoría de los pantocrátores que conocemos son posteriores, aunque alguno de los antiguos sí sobrevivió.

El más antiguo conocido estaba en el monasterio del Sinaí (hoy llamado Santa Catalina) y se libró de la destrucción gracias a su remota ubicación desértica. Cumple todos los cánones de un pantocrátor ideal: luce barba y el cabello largo; una de sus manos está en gesto de enseñanza al modo de los grandes filósofos, mientras la otra sostiene un ejemplar de la Biblia tan profusamente ornamentado como lo estaría la pieza de un tesoro imperial. Su cabeza aparece rodeada por un halo que denota su naturaleza divina. Sin embargo, sorprende por dos razones. Una es su cuidadísima elaboración, que por su naturalismo recuerda más a los cristos del Renacimiento que a muchos pantocrátores elaborados más tarde, durante el resto de la Edad Media. Y otra, porque su rostro está dividido en dos mitades, una con expresión dócil en representación del Jesús humano, el buen pastor, y otra con expresión más severa, la del Jesús divino que reina sobre todo lo conocido. Esta división del rostro en dos partes fue imitada en ocasiones, aunque no era la norma.

El Pantocrátor fue una representación muy estable. Seis siglos separan estas imágenes: el Pantocrátor del Sinaí (siglo VI, izquierda) y un mosaico de Hagia Sofía (siglo XII, derecha).
El pantocrátor fue una representación muy estable. Seis siglos separan estas imágenes: el pantocrátor del Sinaí (siglo VI, izquierda) y un mosaico de Hagia Sofía (siglo XII, derecha). Imágenes: DP.

Jesús, varón de raza blanca

La adopción del cristianismo por el Imperio romano también certificó la representación de Jesús como varón blanco europeo. Ya hemos dicho que la tradición apostólica no decía nada sobre sus rasgos físicos. Según los Evangelios, fue un judío de Galilea que en lo físico no poseía ninguna característica distintiva que los narradores considerasen digna de hacer notar,. Además provenía de una larga estirpe judía, así que debió de ser un semita prototípico, con un aspecto bastante similar al de los actuales palestinos. Sin embargo, esta visión hubiese chocado con la mentalidad imperial romana. Los romanos, que habían gobernado Europa, Asia y África, se consideraban superiores a los demás pueblos en todo, con la sola excepción de los griegos, a quienes concedían la superioridad intelectual.

No resulta extraño, pues, que el nuevo Jesús del arte, mezcla del poder romano y la sabiduría griega, pareciese haber nacido en el sur de Europa y no en Judea. Era blanco, de nariz recta o aguileña, con el cabello lacio y castaño. No se lo pintaba con piel oscura, ni con nariz redondeada, ni con cabello negro o rizado. Tampoco aparecía rubio o pelirrojo, como algunos bárbaros europeos lo eran. De hecho, en las más antiguas representaciones romanas de Cristo rara vez se lo pintaba con ojos azules, verdes o grises (esto vendría más tarde) sino oscuros, como era común entre los romanos y los griegos. Desde un punto de vista propagandístico, los romanos no le hubiesen encontrado sentido al retrato de un rey de reyes que perteneciese a un pueblo inferior, ya fuese un semita o un bárbaro del norte. Esto sucedía a despecho de que, según las propias Escrituras, Jesús había pertenecido a una raza extranjera sometida.

Algunos cristianos, desde aquella época, han intentado desmentir el más que evidente origen pagano del cabello largo y la barba del Jesús pictórico. Usando la lógica y la lectura de las Escrituras se debía llegar a la conclusión de que Jesús había llevado el cabello corto, como era costumbre entre los judíos del siglo primero, considerándose indecoroso lo contrario (pudo, eso sí, llevar barba). Para explicar esta discrepancia recordaban que ciertos judíos, los nazareos, tomaban votos temporales durante largos periodos de meditación, dejando de cortarse el cabello hasta que retornaban a la vida normal. Afirmaban que Jesús habría sido un nazareo durante su periodo de predicación evangélica y que por tanto hubiese podido lucir pelo largo. Pero esto chocaba con la idea de que Jesús era básicamente respetuoso con las leyes judías. Por ejemplo, un nazareo que siguiera la ley judía se abstendría de beber vino, cosa que Jesús sí hizo durante su prédica, como describen los propios Evangelios. Así, resulta improbable que Jesús hubiese lucido melena mientras compartía vino con sus discípulos. Cabe decir, sin embargo, que cualquier contradicción entre lo que se pudiese deducir de los Evangelios y el aspecto físico del Jesús pictórico importaba poco a los creyentes. De hecho, estas discrepancias no han sido una preocupación hasta tiempos muy recientes, cuando incluso observadores cristianos han hecho notar que Jesús no debió de tener un aspecto europeo. Con todo, la imagen ya está tan asumida que quizá se necesiten siglos para revertirla. Incluso hoy, en cine o televisión cuesta encontrar una película que retrate a Jesús como un semita de piel oscura y con un corto e hirsuto cabello negro.

Primera representación narrativa conocida de la crucifixión, c. 430. (Imagen: British Museum)
Primera representación narrativa conocida de la crucifixión, marfil tallado en Roma sobre el año 430. (Imagen: British Museum)

Finalmente, Jesús en la cruz

A partir del siglo V se hicieron también comunes las representaciones de la crucifixión. Puede parecer que esto chocaba con la nueva idea de un Jesús imperial, poderoso e intocable, pero además de responder a necesidades teológicas, había buenos motivos para que a los cristianos la crucifixión ya no les resultase una visión tan desagradable. Para empezar, ese método de ejecución había sido abolido cien años antes por Constantino, quien además afirmó haber descubierto fragmentos de la cruz en la que Jesús había muerto, convirtiendo lo que había sido un horrible instrumento de tortura en una reliquia venerable. Después de Constantino, las connotaciones despectivas y vergonzantes que los cristianos más sensibles pudieran asociar a una pintura con la crucifixión desaparecieron.

Además, la adopción de la crucifixión por el arte cristiano se hizo de manera gradual. Las primeras se parecían poco a las que podemos ver hoy en procesiones o en muchas parroquias católicas. A veces se veía a Jesús sosteniendo la cruz a modo de bastón o cetro, dado que era el emperador del mundo. Pero incluso cuando se lo pintaba crucificado mantenía una actitud mayestática, pese a la desesperación descrita en los Evangelios («Padre, ¿por qué me has abandonado?»), siendo la escena poco sangrienta, si es que lo era en absoluto. En algunas representaciones de la crufixión se lo pintaba vistiendo túnicas propias de un rey, aunque no era lo más habitual y debió de resultar poco verosímil incluso para los cristianos de aquella época; no había pasado tanto tiempo como para que la sociedad romana olvidase que los crucificados siempre habían sido ejecutados en completa desnudez. Así pues, era más habitual representar a un Jesús casi desnudo, aunque con un paño en la cintura por cuestiones de pudor (aun así, en futuras pinturas medievales que describían su bautismo sí aparecería completamente desnudo).

En cualquier caso, y exceptuando los periodos iconoclastas, la imaginería religiosa de origen pagano se había establecido ya como un ingrediente fundamental del cristianismo, como tantas otras cosas que no procedían de las fuentes judías o evangélicas. Esto no resulta sorprendente; lo mismo había hecho la antigua religión romana durante siglos: absorber y adoptar como propios elementos externos. El cristianismo, sin embargo, empezó a mostrar una mayor tendencia a apropiarse del contenido mientras proscribía los continentes. Un buen ejemplo lo constituyó la Academia de Atenas, una de las instituciones culturales más importantes de la antigüedad. Había sido inaugurada nada menos que por Platón, como decimos uno de los filósofos que, siendo anterior a Jesús, más influyeron en el cristianismo. Durante novecientos años, la Academia había funcionado de manera ininterrumpida, con la aureola de magnificencia intelectual que podemos suponerle, pero eso no impidió que fuese clausurada por orden del emperador bizantino Justiniano en el siglo VI. ¿El motivo? La Academia, aferrada a su propia tradición, continuaba siendo pagana en mitad de un entorno cristiano.

Crucifixión en una iglesia de Georgia, siglo XII.
Crucifixión en una iglesia de Georgia, siglo XII. (imagen: DP)

La representación del sufrimiento

Tras la caída del Imperio romano occidental, el cristianismo hubo de hacer frente a varios sucesos importantes, unos más traumáticos que otros. Las invasiones germánicas cambiaron la faz política de Europa occidental, aunque en lo religioso terminaron aumentando el poder eclesiástico, ya que los bárbaros eran fácilmente convertidos al culto del Mesías. No sucedía lo mismo con los musulmanes que invadieron España; aunque su avance fue detenido en Francia, también hicieron incursiones en regiones de Italia, colonizando algunas, y la Iglesia no podía dejar de considerar a estos nuevos invasores una terrible amenaza porque, al contrario que los bárbaros del norte, los musulmanes no se dejaban convertir. Por otra parte, la Iglesia se dividió en el año 1054, cuando las tensiones entre jerarcas religiosos de occidente y oriente condujeron al primer gran cisma del cristianismo europeo.

Eran estos grandes acontecimientos sin duda, pero aun así, durante algunos siglos el arte cristiano tuvo poco motivo para cambiar. Seguía reflejando a un Jesucristo como emperador de una Iglesia (o dos Iglesias, tras el cisma) que aspiraba al poder mundano tanto como a la gestión de lo divino. El Jesús de la pintura se hizo cada vez más homogéneo: la barba y el cabello largo prevalecieron, decayendo la costumbre de representarlo como a un romano. La mayestática presencia de los pantocrátores seguía siendo la norma. Como toda novedad, sobre todo en occidente, empezaron a verse imágenes de un Cristo con ojos claros e incluso a veces con el cabello rubio. Esto, claro está, respondía al nuevo predominio de los pueblos bárbaros.

El cambio, no obstante, tenía que llegar aunque fuese de forma gradual. Los europeos de la mitad occidental ya no recordaban lo que suponía ser ciudadanos de una superpotencia global que había tenido instituciones civiles tan sólidas e infraestructuras tan espectaculares como para unir bajo un solo gobierno a pueblos de tres continentes. El feudalismo, la atomización de la Europa occidental en señoríos dispersos, convirtió el Imperio romano en un vago recuerdo. Las antiguas vías romanas que formaban aquella asombrosa red de comunicaciones que no tendría parangón durante muchos siglos, quedaron abandonadas y sin uso.

Crucifixión anónima del siglo XV. (IImagen: DP)
Crucifixión anónima del siglo XV. (IImagen: DP)

El mundo de los cristianos occidentales se hizo más pequeño. Ahora apenas veían más allá de la aldea o la comarca. Esto, por una parte, provocó que la Iglesia aspirase más que nunca a hacerse con el dominio de los asuntos mundanos, ya que los nuevos reinos o imperios rara vez tenían gran poder, y de tenerlo no solían perdurar en el tiempo. Solamente la Iglesia permanecía. De forma paradójica, en las pequeñas comunidades feudales el catolicismo se hizo más cercano al pueblo, aunque no siempre para bien, y a partir de los siglos XII y XIII, una parte de la Iglesia entendió que se necesitaba un cambio de mensaje. Ese cambio se produjo sobre todo a través de la actitud de algunas órdenes monásticas, pero también, aunque de manera todavía tímida, de las representaciones artísticas. Algunos Cristos crucificados empezaron a mostrar signos de sufrimiento: eran pintados con la cabeza gacha, el cuerpo flácido y una actitud que denotaba agotamiento, dolor o incluso la inconsciencia de la muerte física. La cruz dejó de ser mostrada como un icono suntuoso, volviendo a ser un simple madero, y los personajes que rodeaban a Jesús —su madre, María Magdalena, etc.— podían aparecer desconsolados. La influencia gótica, sobre todo, contrastaba con la ortodoxia bizantina. Con todo, esta humanización de Jesús aún no era completa y se iba a necesitar todo un siglo de tribulaciones para modificar por completo los usos pictóricos y escultóricos.

El siglo XIV sacudió Europa con calamidades terribles: hambrunas, guerras y la apocalíptica peste bubónica. La visión pictórica de Jesús terminaría reflejando estos sucesos. Empezaron a abundar imágenes como el Ecce Homo, el Jesús torturado y vilipendiado por los soldados romanos, o escenas de la Pasión cada vez más centradas en el sufrimiento de las últimas horas de su vida. No pocas veces las crucifixiones mostraban sangre y heridas de forma explícita. Las autoridades católicas y ortodoxas conocían bien la importancia del arte como un medio para comunicarse con una base social mayoritariamente analfabeta y desconocedora del latín, lengua en la que todavía se oficiaban las ceremonias cristianas y se transcribían las Escrituras. Lo que se viese en las pinturas y esculturas era lo que los cristianos de a pie iban a entender sobre su religión. En una Europa como la del siglo XIV, azotada por la más tenebrosa de las épocas que hubiese vivido el continente, había que enviar un inequívoco mensaje de compasión. Jesús ya no podía ser solo un emperador inaccesible, sino también el Dios encarnado que decidió sufrir en su propio cuerpo los padecimientos que ahora también sufrían los cristianos. Había que darle protagonismo a la pasión y muerte de Jesucristo. Ahora se lo podía ver sangrando, vestido con maltrechos paños y llevando la corona de espinas que, como burla, le habían encasquetado los soldados romanos. Esto era fundamental para que los cristianos aceptasen y, si podían, entendiesen la terrorífica ola de calamidades que asolaba el continente sin terminar cayendo en la apostasía. La Iglesia estaba diciendo: vosotros sufrís, pero Cristo sufrió y sufre con vosotros. El frío y distante Pantocrátor no podía servir ya en una Europa que había experimentado la peste negra.

A grandes rasgos, y con la evolución hacia el arte barroco, esto terminaba de perfilar la imagen artística de Jesús como la concebimos hoy. El resultado de todo este proceso histórico nos dejó un Jesús de raza blanca, piel clara, cabello largo castaño… nada que encaje con un judío palestino del siglo I. A veces lo vemos vestido con harapos y clavado a una cruz con expresión de dolor y desesperación, cuando no muerto en brazos de su madre, como culminación de la tradición artística occidental. Y a veces, como herencia de la tradición bizantina, lo vemos como un ser espiritual que nos mira con serenidad y realiza un gesto de enseñanza o de bendición. Solamente en tiempos recientes, cuando vivimos en una sociedad más globalizada donde ha ganado cierto peso el concepto de mezcolanza cultural, nos hemos atrevido a representar, aunque más como hipótesis que en el arte propiamente dicho, a un Jesús semita de piel oscura.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

67 Comments

  1. Pingback: Por qué el Jesús del arte nunca se pareció al de la Biblia

  2. Montse León

    En una conferencia sobre Alejandro Magno a la que asistí hace poco se hacía incapie en que la representación gráfica de Jesucristo había ido adquiriendo la de los emperadores pertinentes en cada momento sobre todo a partir del Concilio de Nicea, dando por ejemplo a Jesús la imágen del Emperador Constantino. Se le llegó a dar previamente incluso muchos de los rasgos característicos de Alejandro Magno para darle ese toque imperial a la figura del Redentor. En resumen, que no había ninguna representación gráfica que pudiera ser fiel a cómo era Jesús ya que no existe ningún documento oficial contemporaneo de su existencia.

    • Enrique

      Esto es fácil de explicar porque en los primeros siglos no se realizaron imágenes. Porque es pecado hacer imágenes y semejanzas de lo que hay en el cielo los mares la tierra y debajo de ellos no te inclinaras ni les rendirás culto es uno de los mandamientos Yeshua dijo no e venido abolir la ley de mi padre sino a que se cumpla , el pueblo siglos después se corrompió y maquillaron los pensamientos a conveniencia de cada quien …

      • victor hugo herrera

        y me pregunto, hubiere sido un trabajo mas fenomenal si exponias tambien las investigaciones cientificas del santo sudario y la sabana santa, las fechas exactas en que aparecieron, y ojo cuidado con tergiversar la realidad diciendo que Da vinci lo dibujo o lo hizo, ya que sabemos que este nacio mucho despues de que apareciera el santo sudario y la sabana santa, me agradaria que se hiciera un trabajo completo bien explicado con la verdad no con tintes protestantes, asi como tambien quisiera que me responda, como se le hace posible a usted o se le haria posible orar y pedirle a jesus cuando en los evangelios se menciona que es un hombre un ser humano de carne y hueso ya que el verbo se hizo carne, me va a decir entonces que tengo que ver a cualquier ser humano y decir ese es jesus, osea veo a un pecador a un delincuente a uno que infringe las leyes divinas y tengo que decir ese es jesus, algo que quisiera que si usted puede me saque de la ignorancia estimado. O quiere que me lo imagine como lo estan haciendo en la nueva era satanica en que solamente lo mire como una energia o que yo cierre mis ojos y ponga mi mente en blanco (meditacion trascendental, religiones Budistas eso si es pagano) sin ver al hombre que estuvo en la tierra pisando y caminando abrazando y sanando, es absurdo pensar es. Tenemos que tener un sosten un sustento algo en que sostenernos en que el fue un hombre un ser humano muy diferente a los que pudieron estar en la tierra en su epoca pero fue un ser humano no un extraterrestre una energia o una mente en blanco o simplemente verlo relfejado en cualquier persona

  3. Epicureo

    Muy interesante y muy bien contado.

  4. Hombre… ha faltado acabar con la última representación de Jesucristo, el «Jesucristo Colega»

    https://en.wikipedia.org/wiki/Buddy_Christ

  5. Moisés

    Bien escrito, extenso… Una delicia de leer como siempre.

  6. Como pequeño detalle, en la Semana Santa de Sevilla se pueden ver las representaciones de Jesús con la piel más oscura de toda Europa.

  7. Carta apócrifa de Publius lentulius al senado romano influye:
    «Lentulus, Gobernador de los Jerosolimitanos al Senado de Roma y al Pueblo, saludos. En nuestros tiempos ha aparecido y existe todavía un hombre de gran virtud llamado Jesús Cristo y por las gentes Profeta de la verdad. Sus discípulos le apellidan Hijo de Dios, el cual resucita a los muertos y sana a los enfermos. Es de estatura alta, mas sin exceso; gallardo; su rostro venerable inspira amor y temor a los que le miran; sus cabellos son de color de avellana madura y lasos, o sea lisos, casi hasta las orejas, pero desde éstas un poco rizados, de color de cera virgen y muy resplandecientes desde los hombros lisos y sueltos partidos en medio de la cabeza, según la costumbre de los nazarenos. La frente es llana y muy serena, sin la menor arruga en la cara, agraciada por un agradable sonrosado. En su nariz y boca no hay imperfección alguna. Tiene la barba poblada, mas no larga, partida igualmente en medio, del mismo color que el cabello, sin vello alguno en lo demás del rostro. Su aspecto es sencillo y grave; los ojos garzos, o sean blancos y azules claros. Es terrible en el reprender, suave y amable en el amonestar, alegre con gravedad. Jamás se le ha visto reír; pero llorar sí. La conformación de su cuerpo es sumamente perfecta; sus brazos y manos son muy agradables a la vista. En su conversación es grave, y por último, es el más singular y modesto entre los hijos de los hombres.»

    • Fabulezca carta. Suena a Cuento de otra epoca que ha descripcion. Nada que ver, la biblia es clara en la fisionomia de los Hebreos,,desde Moises.

    • Una carta de la que se empezó a hablar en el siglo XV redactada con terminos casualmente de esa época. No hay historiador serio que la de por cierta.

      • Armando

        En realidad, no hay autores serios que nieguen la existencia histórica de Jesús. En todo caso, la mayoría de quienes la dan por demostrada, y con elevada coincidencia biográfica con los evangelios, es abrumadora, sean ateos o no. Todos los historiadores modernos saben que la validez de los documentos históricos no se conceden según un solo criterio, sino atendiendo a múltiples disciplinas, incluidas la psicología, la sociología, filología… A partir de ahí, cruzados con otros acontecimientos o datos históricos probados, se establece un porcentaje de probabilidades de que un documento o un texto sea verídico. En los textos evangélicos hay partes escasamente probables desde el punto de vista histórico y otras altamente probables. Así es como los equipos de investigación multidisciplinares analizan y luego clasifican los documentos de los que disponen. Desde luego, ningún creyente mínimamente ilustrado, ni la Iglesia, considera los evangelios «verosímiles en su totalidad». No desde el punto de vista histórico. Pero esta frase del autor del artículo supone, asimismo, el reconocimiento de que otra parte, una gran parte, sí podemos considerarla histórica. Esto, por mucho que incomode, está ampliamente aceptado por los expertos. Así que, él añadido de que «algunos van más lejos y dudan de la existencia de Jesús», es una licencia claramente ideológica del autor que debilita la credibilidad del resto del texto.

        Y un detalle lingüístico… Duele a la vista el loísmo «no se lo pintaba…», «rara vez se lo pintaba…»

        • corrector

          De acuerdo contigo en que la carta no es válida(sólo demuestra que en el XV ya se preocupaban de la incoherencia de las imágenes) y también en la aceptación de partes de los evangelios como históricas o de que la figura de Jesús está contrastada.
          Pero eso no es un loísmo, macho. Lo incorrecto es «se ‘le’ pintaba»*.

  8. Gracias por el articulo, muy extenso y completo.

  9. Muy de acuerdo a que el Jesus Europeo representado por la iglesia Católica sobretodo, no tiene nada que ver con el Jesus verdadero que era un judío de piel oscura como los Palestinos actuales. De hecho los Psuedos =Judios que pueblan Israel estan lejos de ser Judios de la promesa divina a Abraham puesto que estos Ashkenazi son judios desde que el rey Bulan adquiriera la religion en el 700. Los Actuales Israelitas que de sangre judia verdadera no tienen nada.

    • Fulgencio Barrado

      «Los actuales israelíes». Los israelitas son precisamente el antiguo pueblo de israel.

  10. Excelente artículo. Me ha recordado mucho a las ilustraciones que realizan los testigos de Jehová sobre Jesús (www.jw.org) aferrándose a los textos bíblicos.

  11. pedro ramos

    «Incluso quienes somos ateos aceptamos que, durante siglos, el arte europeo giró en torno a la mitología cristiana. Al menos en su mayor parte». Frases que encuentro de veras sorprendentes. Algo así como decir que «incluso quienes no somos aficionados a las matemáticas aceptamos que dos y dos son cuatro». Que durante siglos el arte occidental fue predominantemente religioso no es algo que se pueda «aceptar» o rechazar: simplemente es un hecho. Podrá gustar personalmente más o menos, o dejar indiferente, pero no por eso deja de ser así.

    • kilgore

      Como el calendario, las fiestas,….Puedes creer o no creer, pero forma parte de nuestra tradición. Nos pongamos como nos pongamos.

  12. Pingback: Por qué el Jesús del arte nunca se pareció al de la Biblia | Vita Brevis Ars Longa

  13. Mural

    Excelente artículo, es un tema fascinante. Me queda una duda sobre el origen del cabello largo. He escuchado que el cabello largo con raya en medio con los que se representa a Jesús se debe a una supuesta relación entre este y lo esenios. Estos tenían fama de ser unos curanderos devotos que debían dejarse la barba y el pelo largo, y a la que supuestamente pertenecía Juan Bautista. Pero acá leo que son los nazareos.

    Lo cierto es que la figura histórica de Jesús es muy misteriosa. He leído a académicos quelos que sostiene que jamás existió y debo admitir que defienden bien su posición (su paralelismo con Pitágoras te pone los pelos de punta). Por otro lado, hay fuentes que permiten creer que en efecto existió un predicador llamado Jesús, muy disitinto al de los evangelios.

    • Juan Francisco

      Hola, Mural. ¿Podrías recomendarnos las fuentes que defienden la no existencia de Jesús? Me interesa mucho el tema y querría saber más sobre esa hipótesis.

  14. Miguel

    Se os ha olvidado decir que en Etiopía representan a Jesus de color negro y en China como a un chino (hasta lo he visto vestido como un emperador Qing). Vamos, que es habitual en diversas culturas el representar a dioses antropomorfos acorde con su aspecto.

  15. hombre aquí faltan cosas que aclarar. Cómo dice el texto los judíos no podían representar imágenes, en Roma las pinturas y esculturas existentes pertenecerán a las clases más adineradas y si estaban perseguidos pues se representarán a Jesús esquemáticamente o metafóricamente (buen pastor). Pero el texto debería hablar de la tela de Edesa y la sábana santa de Turín para descifrar el pq se representa a Jesús Barbudo y pelo largo, ya que es la base de la representación iconográfica bizantina y posteriormente ortodoxa

  16. Daniel Campos Lòpez

    Muy buen artículo! Me ha extrañado no ver citada la representación de Cristo más antigua de la que se tiene constancia en occidente y hayada recientemente en Cástulo (Linares, Jaén). Se trata de la Patena de Cristo en Majestad.

    http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/9585/hallan_una_patena_que_representa_cristo_majestad.html

    http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/02/542c5234e2704ea0458b4582.html

    Os invito a conocerla

    • Carlos

      Esa representacion es 2 siglos posterior a la que se considera primera en el mundo (aunque sea como ofensa), y que sale en el articulo.
      Ademas, es aimagen con la cruz como cetro tambien se cuenta que es posterior, y por qué lo es.

  17. Pingback: Por qué el Jesús del arte nunca se pareció al de la Biblia – Jot Down Cultural Magazine | Cosas veredes

  18. Oppiano Licario

    Algo sí que dice el Evangelio de Juan sobre la apariencia de Jesús: 8:57 Los judíos le dijeron: «Todavía no tienes cincuenta años ¿y has visto a Abraham?»
    Un hombre que en la treintena parece 20 años más viejo seguramente tuvo una vida poco placentera. Seguramente luciría ya canas y arrugas.

  19. ismael

    si Jesús fuera hijo de Dios, le hubieran adorado los apóstoles como tal y nadie de su tiempo le llamó hijo de Dios( en los evangelios se llama a sí mismo «el hijo del hombre», en cuanto a la referencia como tal, solo aparece cuando supuestamente le detienen los judíos del sanedrín, y ante la pregunta de si era hijo de Dios, él contesta: vosotros lo decís

    • alejandro

      Pq? dices judíos del Sanedrín, es que había no judíos en el sanedrín? , sabes lo que era el Sanedrín? Jesus de Nazareth era judío.

  20. Hay una variedad de razones para contestar a la pregunta que encabeza el artículo. Aunque no pretendo ser un reduccionista en mi argumento, la razón que deseo aportar en este momento es; pues que los pintores (no retratistas, ya que nadie hizo ningún retrato a Jesús estando en vida), occidentales en su mayoría, o incluso aquellos de oriente medio que también han «pintado» a Jesús, lo hicieron profundamente influenciado por los rasgos, las vestimentas y por los rostros de su contexto (europeo, sobretodo). Si nos fijamos, las figuras pintadas o esculpidas en piedra, ninguna lleva ropas orientales típicas de Jerusalén; lo más que se acercaban era a ponerles algunas telas encima y los rostros y el pelo, tampoco corresponde a rostros hebreos. Por lo tanto, todos estos artistas que a lo largo de la historia han hecho lo que incluso, como creyentes, les estaba prohibido, es decir, el hacer imágenes de Jesús, el cual para los cristianos es Dios; han contribuido a crear una figura estereotipada y distorsionada de la persona y misión de Jesús y por ese motivo ha sido, y lo sigue siendo, todo un problema teológico; cuando nos hemos encontrado con personas de otros continentes y etnias, que han sentido, en base a esos retratos, que Dios es blanco, rubio, sin ojos achinados sino azules y con ropas costosas; que ellos no tenían o incluso no les parecía necesario llevar; pero que muchos misioneros les han obligado a cambiar su vestuario y ajustarlo , han dicho, al de Jesús, aunque en realidad lo que les estaban imponiendo era nuestras costumbres y cultura europea. Los negros africanos, los orientales, los hindúes y otros grupos indígenas , han percibido a un Jesús rico, rodeado siempre de amigos blancos y que en ninguna ocasión se da a conocer que en la tierra también había: chinos, negros, indios.

  21. Oppiano: lo de los 50 años no va por ahí. No es una referencia al aspecto avejentado de Jesús, sino a la edad a partir de la que se consideraba hombre maduro o anciano a un señor en la tradición judía. Es decir: » quién eres tú, qué autoridad tienes, para venir a hablarnos de Abrahán (ponerte a la altura de nosotros, los maestros de la ley, como si pertenecieras a nuestra clase)?».

  22. Creo que no has conocido personalmente demasiados palestinos. En Madrid hay bastantes ejerciendo la medicina y por su apariencia no se diferencian en nada de alguien de León o Albacete. Por otra parte, para los ingleses, los españoles somos «europeos» pero no propiamente «blancos», sino «aceitunados». Y si preguntas a un noruego ya ni te cuento.

  23. Por otra parte, es cierto que él en ningún sitio dice ser Dios, sino hijo de Dios, enviado por Dios, un ser celestial encarnado en cuerpo de hombre. Mucho menos dice ser parte de ninguna trinidad, concepto pagano presente en religiones de Egipto y oriente medio mucho antes de la época de la que hablamos.

  24. Y algo que no se menciona en el artículo: Jesús no murió en una cruz, sino en un poste (stauros) o tronco de árbol sencillo (xylon, madero), que son las palabras que se usan en los evangelios. Es decir: con los brazos clavados por encima de la cabeza, en vertical. Jamás se hace ninguna referencia a un poste con otro atravesado, formando una cruz. Eso es un invento posterior.

  25. Ignacio

    Buenas tardes, por lo general, y contado por alguien que no tiene fe (o eso parece expresar), parece que trata de ser bastante objetivo, y por ello entiendo que en temas bíblicos, tenga las lógicas carencias. Jesús vivió como un nazoreo (lo mismo que nazareno), y por eso llevaba el pelo largo y la barba larga, y no podemos justificar que no lo fuera xq bebía vino. Porque Él cumplía la ley, pero muchas cosas las superó, como comer con publicados y pecadores, o curar en sábado. Él explicó las escrituras a los mismos judíos, y por eso «superó » la ley, porque la dirigió hacia la Verdad, y no hacía la ‘norma’. (puesto que la Biblia es Verdad, sea antiguo o nuevo testamento). Como en el arte, la Iglesia ha ido adaptándose (no cambiando) hacia la Verdad de Jesucristo (como bien explicas, Fue cuando Arrio quiso sostener la herejía de que Jesús era hijo de Dios pero no Dios desde siempre,la Iglesia tuvo que explicar que Jesús era Verdadero Dios y Verdadero Hombre). Por ello, el arte también ha ido evolucionando hacia según la civilización y los tiempos.

  26. Siempre me ha hecho gracia la facilidad con la que los historiadores extraen conclusiones universales de observaciones puntuales.
    Pensar que el cristianismo estaba ampliamente arraigado por la sociedad romana sólo porque en un dibujo se ridiculizaba sería como si encontrases en los servicios de un bar de carretera un dibujo de un sujeto trincándose una oveja con un aclaratorio «Manolo es un follaovejas» y pensases que en esa zona la zoofilia debía estar ampliamente aceptada.
    El tal Alexámenos podía ser efectivamente cristiano o simplemente llamarle cristiano podía ser el peor insulto que se les había ocurrido a sus queridos compañeros.

    • E.J. Rodríguez

      Hola, Scila:

      No he pretendido decir que el cristianismo estaba «ampliamente arraigado» cuando se realizó el grafito de Alexámenos, sino sencillamente que todavía no era perseguido de manera oficial. Desde luego era una religión conocida, pero un cristiano podía ir a la escuela sin ocultar su fe, al menos hasta que algunos emperadores la declararon ilegal.

      En cuanto a lo del insulto hacia Alexámenos, no parece ser tan gratuito como lo expresas. El cristianismo estaba mal visto por sectores conservadores, pero esto no era rasgo exclusivo. En aquella misma época había otras religiones exóticas que provocaban un recelo similar entre los romanos, empezando por el propio judaísmo. Si a Alexámenos lo insultaban con la crucifixión de un Mesías con cabeza de animal, se debía a que Alexámenos era cristiano. Esta tesis está reforzada por el hecho de que cerca del grafito se halló otra inscripción, «Alexamenos fidelis», que produce toda la impresión de ser una respuesta al insulto anterior.

      Un cordial saludo.

  27. Para los que dudan de la existencia de Yeshua de Nazareth les diré que los judíos en el Talmud lo consideran blasfemo por creerse Dios y no lo consideran un buen judío

    • Esta sí que es buena. El judaismo incorpora menciones a «Jesús» en el Talmud a partir del siglo V, pero no son más que una burla al cristianismo.
      No le menciona por su nombre, sino como Ben Stada y Ben Pandera, que no son más que juegos de palabras burlándose de su supuesto origen virginal. (Setahdáh es desviada o adúltera, Pantera hace referencia a que era hijo de un legionario romano o pantera, sí, como en la vida de Brian, es una burla habitual entre judios).
      Vamos, que no le mencionan porque se escribiese el Talmud en su época y tuvieran conocimiento de él, sino porque se trascribió de la tradición oral 5 siglos después cuando ya el cristianismo estaba extendido y querían ridiculizarlo.

  28. Peter Mountain

    ?Cuál es el verdadero rostro de Amon? ¿Y de Isis? O el de Mitra, el de Ra…. fenómenales dioses de la antigüedad a los que adoraron como verdaderos millones de fieles. No existen sus verdaderos rostros porque fueron mentiras, inventos, señuelos para los incautos. Como lo ha sido Jesús para todos aquellos que, basándose en la fe y no en la ciencia, creen a pies juntillas en un dios que para unos nació en Belén y para otros en Nazaret y del que no se tienen más noticias reales que unos evangelios escritos decenas de años después de su supuesta aparición. Un insulto a la inteligencia, vamos. Así que menos preguntarse por el rostro de una quimera. No tiene sentido.

    • Fulgencio Barrado

      Este comentario también me parece que insulta un poco a la inteligencia. No soy creyente, pero comparar los indicios que fundamentan la existencia de un Jesús histórico (con todas las dudas que puedan plantearse), con los que lo hacen de la existencia de dioses (incluido el cristiano), que ya en su concepción son de naturaleza escatológica, sí que es un sinsentido.

  29. Gran artículo !!

    Alguien arriba comentaba algo de los «Cristos de piel obscura» . También hay una gran tradición de vírgenes . Es por la oxidación de los barnices utilizados . Están todos dentro de la tradición que les englobara en ese momento histórico .

    Tenía entendido que la que «encontró» los fragmentos de la cruz fue la madre de Constantino .

    Otro tema interesante son las Vírgenes con Niño , de origen egipcio . O los budas de inspiración Alejandrina .
    Saludos !

  30. Otto La Paz

    Extraordinaria naracción! Excelente de principio a fin! Mis respetos para el autor.

  31. Francisco Martínez

    Muy buen artículo. De los que he leído en prensa, el mejor a mi juicio. Bastante objetivo y de investigación cuidadosa. Coincido con Mar en los detalles que aporta sobre el «madero» en vez de la «cruz» que se aceptó por tradición con el paso del tiempo. ¡Qué afortunados somos al contar con las Santas Escrituras que revelan la verdad!

  32. Prefiero esta historia de los rostros de Cristo, que llega hasta el anime: http://pulgarcity.blogspot.com.es/search/label/Cristo

  33. Mmfilesi

    Un artículo delicioso. Gracias.

  34. Mural

    Juan Francisco, no sé cómo responder directamente, justo debajo de tu mensaje.

    Uno de los académicos que más defiende la no existecia es Richard Carrier, un Phd de Columbia University que parece ser respetado en estos fueros (eso sí,un poco arrogante el tipo). También está un señor, Robert Price, que deja el debate abierto, pues sostiene que es difícil dar un veredicto con los pocos documentos disponibles sobre el tema.

    También encontré esta página donde se muestran algunas coincidencias sorprendentes entre los valores númericos de las varias formas de nombrar a Jesús en la Biblia (gematria) y ciertos números de la geometría sagrada de Pitágoras: http://debatingchristianity.com/forum/pda/thread.php?topic_id=11356

  35. Alvaro Martínez

    Querido E.J.Rodríguez, escribo este comentario porque he sido incapaz de continuar leyendo tras decir «tuvo particular importancia el platonismo, que resultaba idóneo para justificar la división entre un mundo terrenal pecaminoso y un mundo celestial divino e inmaculado». Si te hubieras interesado en investigar sobre el tema, descubrirás que lo que acabas de decir, relacionado con san Agustín, es más o menos decir que Marx es un paladín del capitalismo. Jamás defendió eso, sobre todo porque las dos ciudades de las que habla son terrenas. Muchas gracias.

    • Fulgencio Barrado

      «…he sido incapaz de continuar leyendo…». ¿Se puede ser más afectado?

    • E.J. Rodríguez

      Hola, Álvaro:

      No entiendo muy bien tu comentario. Me ha dejado un poco perplejo. Sobre todo la alusión a «Ciudad de Dios», de la que no he hecho mención directa ni tampoco indirecta en ninguna parte del artículo.

      Un cordial saludo.

  36. peterot

    Me sorprende que no aparezca el tema del Cristo siriaco, que acabó dominando las representaciones, y el Cristo alejandrino

  37. corrector

    Lo del asno de Alexámenos tiene también otra explicación, que dementiría parte de la intención satírica, la cual lo interpreta por la vía esotérica con el asno como metáfora de transformación, una imagen muy presente en el Meditérraneo: por ejemplo, Dionisos era representado como un asno y también era el animal sagrado en los cultos de Isis (véase la novela latina del s.II ‘El asno de oro’, aka ‘Las metamorfosis’, de Apuleyo. Cuando en la Roma precristiana se despreciaba a los cristianos, llamándolos ‘ansarii’, es comprensible, como todas las bromas, que se sostengan sobre algo real.

  38. Hay dudas bien fundamentadas sobre la existencia de un Jesús histórico. Este documento, muy divertido de leer, es una excelente introducción al tema:

    http://www.uned.es/personal/rosuna/resources/Zindler-Doherty-Acharya.pdf

    No hay ninguna fuente del siglo I primero que aluda directamente a la persona de Jesús. Cuando menos curioso ¿verdad?

    Jesús es un personaje construido, y eso puede explicar que muy al principio ni siquiera se le representara, y más adelante adoptara muy distintas formas.

    • Nicolás Díaz

      Un personaje «construído» al que algunos historiadores romanos hacen mención, sale en evangelios apócrifos, el Corán y al que se le encuentran relatos de manuscritos ubicados hasta en Asia (Nepal y Japón) ……Sí, claaaaro. «construííííído»

  39. Nicolás Díaz

    Pero si también han existido cantidad de pinturas dentro del propio cristianismo que lo representan como un judío moreno de pelo corto del Siglo 1 O–o , precisamente la del buen pastor, que se muestra en este artículo, es una de tantas que lo pintan de esa manera O-o (facepalm), incluso, la de la izquierda llega a ser idéntica a la reconstrucción facial de un judío que hizo la BBC en 2001 para usarla como base del mismo tema. Hasta en las iglesias de Etiopía se le representa como una persona totalmente negra. La razón de que la imagen de Jesús con el cabello largo haya perdurado bastante se debe principalmente al sudario de turín que durante años ha sembrado dudas sobre si es real o una falsificación medieval y a los relatos tras las visiones Sor Faustina, quien popularizó la famosa pintura del «Sagrado Corazón».

  40. Pingback: El dólar y la Biblia: una extraña historia de la Norteamérica profunda – El Sol Revista de Prensa

  41. Pingback: Jesús de Nazaret (I): El Jesús histórico – El Sol Revista de Prensa

  42. Karla

    El pantócrator del Sinaí que representa a Cristo con pelo largo y barba y que es del s.VI coinciden muchos estudiosos que recuerda tremendamente al rostro del hombre de la Sindone, también hay unas monedas del s.VII y el vaso de Homs en los que la representación de Cristo coincide, barba y pelo largo. Los estudiosos piensan que en concreto el hombre que pintó el pantócrator del Sinaí tenía forzosamente que haber visto la Sindone pues el parecido es muy grande, cosa factible debido al descubrimiento de la Sábana Santa en el año 525 en Edesa.

    • Mariano Arrieta Perales

      la sabana disque santa es una mentira, te reto a que coloques en tu cara un unguento de oreja a oreja, despues coloca un pedazo de tela que cubra esa zona que manchaste, tu rosto de desplegara grandemente y veras que la sabana no es el sudario, a Cristo lo enredaron, el sudario representa una imagen como foto. eso la derrumba y muchos estudiosos que la hecharon por tierra. lo digo con respeto, investiga

      • victor hugo herrera

        demuestralo con fuentes y referencias bibliogracias, con libros con estudios y con entrevistas a cientificos, y si quieres argumentar y bien argumentado pues viaja en donde se encuentra sabana santa y has una investigacion exhaustiva y de alli te invito a que digas tu comentario bien fundamentado no sin sustento alguno, saludos

  43. Mariano Arrieta Perales

    excelente estudio y que vergüenza para los que se dicen Cristianos no investigan con este ahincó. aunque no creas en Dios a El doy gracias porque echaste por tierra un articulo romano con el que debatía acerca de esto. me lo pusiste en charola de plata no por coincidencia. gracias a Dios por este espacio.

  44. HamDniu

    No, lo correcto es » se le pintaba» , segun el DPD. Ademas hay muchisimas referencias antiguas del castellano que asi lo utilizan, tanto en España como en America. ( y lo digo yo que escribo como me sale del que te dije y pasando de las tildes cosa mala). Quisiera puntualizar que el titulo del articulo tambien esta errado. » Por que el Jesus del arte nunca se parecio al de la Biblia»… sin embargo , como bien puntualiza el articulo, NO existe una referencia al aspecto fisico de Jesus en la Biblia… aceptando que lo de que » … nunca SE PARECIO al de la Biblia» se refiere al aspecto fisico, el titulo no tiene mucho sentido, sin ningun animo de ofender, ni mucho menos. En cuanto a lo de la validez historica, creo que es irrefutable. Por favor, seguimos olvidandonos de muchas referencias que se suelen pasar por alto, como las referencias talmudicas a la figura de Jesus. En el tratado «Sanedrin», por ejemplo, se puede leer : «En la víspera de la Pascua colgaron a Ieshu ( Jesus ). El pregonero salió cuarenta días declarando que: «[Ieshu] va a ser apedreado por practicar la brujería, por atraer y conducir a Israel por mal camino. Cualquiera que sepa algo que lo justifique, debe presentarse y exculparlo». Pero nadie se presentó a justificarle, y se le colgó la víspera de Pascua.», » Otra referencia en la literatura rabínica de principios del siglo II (Tosefta Hullin II, 22) se refiere a Rabí Eleazar ben Dama que fue mordido por una serpiente, pero se le negó la curación en el nombre de Jesús por otro rabino porque era contrario a la ley, y así murió.​ «Este pasaje refleja la actitud de los primeros oponentes judíos de Jesús, es decir, que segun ellos, su capacidad de obrar milagros estaba basada en los poderes del mal. Por lo tanto, tenemos fuentes directas de sus principales acusadores, donde no solo se evidencia su existencia, sino que incluso se tratan de justificar los milagros que Jesus ejercia, dandole un el origen demoniaco a sus poderes de sanacion, Ademas de esto existen otras disciplinas cientificas que ayudarian a demostrar su existencia. ( arquelogia, censos de poblacion de la epoca y del lugar que coinciden con los datos Biblicos y talmudicos, Tablillas y documentos anteriores y posteriores, datos astronomicos y matematicos sobre la fecha y el dia del nacimiento coincidiendo con una triple alineacion (estrella de Belen y los «magos astronomos de oriente» que vienen segun las profecias antiguas del momento), y un largo etc. Creo que este debate relativamente moderno sobre la existencia del Jesus historico deberia de ir cerrandose pronto, ya que como bien apuntaban arriba, cualquier historiador SERIO, acepta la existencia del Jesus historico tanto como la de muchos otros personajes relevantes de la historia de los que se tienen muchas menos referencias incluso, pero de los que nadie pone en duda su existencia… curioso. Y no estamos hablando ya de creencias, sino de datos historicos. Saludos.

  45. Ángel Luis Robles Álamos

    Veo que no estás nada al día. En el año de este artículo, ya había muuuucho conocimiento sobre este tema, especialmente sobre el tema del Jesús barbado. Hay que informarse más y mejor. Te recomiendo la web linteum.com y los vídeos en youtube de Jorge Manuel Rodríguez Almenar

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.