Arte y Letras

El refugiado Benjamin

Walter Benjamin. Foto: Akademie der Künste, Berlin - Walter Benjamin Archiv (DP)
Walter Benjamin. Foto: Akademie der Künste, Berlin – Walter Benjamin Archiv (DP)

No es la única, pero la tesis más plausible sobre la triste muerte de Walter Benjamin, el crítico literario judío alemán, el esteta, el filósofo, el periodista, el refugiado, es que se quitó la vida en Portbou (Girona), junto a la frontera francesa, el 26 de septiembre de 1940, a eso de las 10 de la noche, después de cenar. Escapaba de los nazis, de los franceses colaboracionistas, de los españoles franquistas, de una Europa terrorífica. De eso hace ahora setenta y cinco años. Es esta una historia conocida, la de un hombre que, como millones de personas, tuvo que huir.

Para empezar, como un chiste malo de comedia negra, en su entierro apresurado, oficiado por un cura en la zona católica del cementerio gerundense, alguien decidió que en su lápida debía poner «Benjamín Walter», así, al revés, con Benjamín como nombre de pila y en castellano. Y otro funesto, negrísimo, gag más: Walter Benjamin fue registrado como cliente de la habitación número 4 a lo largo de cuatro días en el Hotel de Francia, en Portbou, uno como persona y tres como cadáver a la espera de ser sepultado.

Así, solo, murió «con esa autoridad que hasta el más pobre desgraciado posee para los vivos que están a su alrededor», una reflexión suya referida a otros aplicable a sí mismo. En todo caso, el suyo fue un final atroz, uno más en el marco de la persecución judía en la Segunda Guerra Mundial. Un siniestro destino descrito en sus gags —estos reales, de su puño y letra— para un programa humorístico de la radio, en el que en 1924 hacía sátira del espíritu de Korps de la universidad alemana, y, con negrísimo humor, inventaba asignaturas como la «Introducción a la Teoría de la Deportación», o los «Estudios Prácticos de Exterminación». Un fogonazo profético.

En Portbou —un pueblo a orillas del Mediterráneo que el berlinés, en su huida con otros refugiados, avistó desde lo alto de una colina, tras cuatro horas de caminata entre cepas de vid desde Banyuls, como una promesa de salvación— se encontró, vestido de ciudad, con gabardina deshilachada, frente a la fatalidad. A Kafka, a quien Benjamin estudió con pasión, se le hubiera helado la sonrisa al saber que una pesadilla burocrática fue la última desgracia que acabó por quebrar, de una vez por todas, el ya frágil espíritu del filósofo: en sus papeles constaba que tenía permiso para entrar en España pero no para salir de Francia, un galimatías administrativo que resultó temporal, un paréntesis de documentos en el tiempo y en el espacio en el que Benjamin quedó atrapado. En su condición de judío alemán, en una enloquecida rueda burocrática, el berlinés temió que los guardiaciviles lo devolvieran a la policía francesa, temió que estos, peones de un Gobierno colaboracionista con el régimen nazi, lo fueran a deportar a las autoridades alemanas en la frontera, y temió su final en un campo de concentración. Una concatenación de leyes, protocolos y acuerdos de hombres de lustroso uniforme, todos obedientes, cumpliendo órdenes, atentos a la letra pequeña del manual del terror que azotaba Europa.

Certero, Benjamin escribió que es tarea más ardua honrar la memoria de los seres humanos anónimos que la de las personas célebres. Esta reflexión preside su monumento conmemorativo, al pie del hermoso cementerio de Portbou, donde a lo largo de cinco años, de 1940 a 1945, encontraron reposo sus huesos. Después, por falta de pago del sepulto, fueron relegados a una fosa común. Con razón concebía la vida como un laberinto donde uno acaba perdiéndose, donde manda el tiempo, «en el que viven también los que no tienen hogar», decía.

Sabía, como tantos, que el sufrimiento es viejo como el mundo, y su deseo, como también el de muchos, era interrumpir el curso de este. Y así decide hacerlo, de una vez por todas, perdido, en una habituación de un pequeño pueblo. Antes de la hora definitiva, la factura del Hotel de Francia certifica que la última cena le costó a Benjamin doce pesetas, y que ocupar la habitación —vivo o muerto— eran cinco pesetas diarias. Hizo hasta cuatro conferencias telefónicas de las que se desconocen los destinatarios, y pidió cinco gaseosas con limón, a razón de una peseta por botella. Después, una vez muerto, la factura prosigue su suma implacable: vestir difunto, desinfectar habitación, lavar y blanquear colchón costó setenta y cinco pesetas.

Benjamin tenía algo de poeta deslenguado, era un ratón de biblioteca y «nunca consistente en los asuntos más importantes», según se definía. Era un tipo atento a mil cosas, que vislumbró la barbarie como reverso de todo gesto de civilización. Poseía el más alto nivel de atención, que «incluía a todas las criaturas vivientes, como los santos las incluyen en sus plegarias», según él mismo escribió de Kafka. Caótico y brillante, su cerebro iba en mil direcciones, de París en la época de Baudelaire a las drogas, de la fotografía a las obras de arte, de los escaparates de los grandes almacenes a las piernas de las mujeres, de Proust a los recuerdos de su infancia en Berlín.

Escena del documental Quién mató a Walter Benjamin... Imagen: Milagros Producciones.
Escena del documental Quién mató a Walter Benjamin… Imagen: Milagros Producciones.

Obsesionado con los tránsitos, los pasajes y los viajes, el camino hacia el fin le dirigió al Mediterráneo. En 1939 fue desposeído de la nacionalidad alemana, pero siempre se resistió a abandonar París hasta el mismo 14 de junio de 1940, cuando la ciudad cae bajo las botas de los nazis. Esa misma tarde coge uno de los últimos trenes de la capital francesa hacia el sur. Su objetivo era tratar de llegar a España, cruzar el país hasta Portugal, y allí tomar un barco hacia Nueva York. En Marsella le oyeron decir que llevaba consigo «treinta tabletas de morfina, suficientes para matar un caballo». Por si acaso. Desde allí se dirigió a Port-Vendres, junto con otros refugiados. Algunos de los que le acompañaron en sus últimos pasos explicaron años después que Benjamin llevaba consigo una maleta pesada —sus últimos documentos, su última obra, quién sabe—, a la que se aferraba como a la última mano amiga. En cualquier caso, lograron llegar a la llamada ruta Líster, que iba de Banyuls a Portbou, pero la alegría de dejar atrás tierras francesas duró poco. Las autoridades españolas les informaron de que habían entrado ilegalmente y que al día siguiente iban a ser devueltos al país vecino. Los llevaron al Hotel de Francia de la pequeña población gerundense en condición de detenidos y, allí, en la noche, Benjamin debió de pensar que estaba cansado de tanta huida infinita.

Ahora, en Portbou, contemplamos que el local de la antigua oficina de la Gestapo en el pueblo acoge un supermercado y que el Hotel de Francia es un anodino edificio de pisos, pero es difícil quitarse esta historia de la cabeza. Y se cae en la cuenta de que, desde esta orilla del futuro, no todo está perdido si hay algunas personas en ciudades europeas que deciden, contra todo pronóstico, ir a una estación de tren a llevar agua, algo de comida y mantas a unos refugiados que llegan de otras huidas. «Estoy aquí porque soy un ser humano», decía el otro día una mujer, «y viendo lo que han vivido los que están llegando a mi ciudad, no he podido hacer otra cosa que venir a intentar ayudar». Dos y dos, cuatro. Ante un razonamiento así, es difícil no conmoverse. Walter Benjamin subrayaba la importancia de la amabilidad, la cortesía como exacto gesto civilizatorio, «un gesto que no es nada y, a la vez, es todo», decía. Lo aprendió en Ibiza, viviendo entre campesinos.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

11 Comments

  1. María

    Maravilloso artículo sobre esta gran figura. Enhorabuena.

  2. Fernando Cantor Amador

    A propósito de los refugiados de estos tiempos, empujados hacia Europa por los diversos fanatismos que pisotean la libertad de conciencia. W. Benjamin es un símbolo del enfrentamiento a las diversas formas del fascismo que no cesan aun.

  3. Jan Ader

    Se agradece el recuerdo del trágico y lamentable final de un espíritu brillante, aunque creo pertinente mencionar a lo menos dos imprecisiones en el texto. Lo primero es que Benjamin no muere sólo, en su agonía lo acompañó Henny Gurland quien realizó juntó a él la ruta Líster (Libro de los pasajes, p.977). Lo segundo es que Benjamin no pudo tardar cuatro horas desde su salida de Banyuls-sur-mer hasta la frontera (Coll de Rumpissó), ya que interrumpió la ascensión descansando una noche a la intemperie, además Lisa Fittko -quién guió a Benjamin y los Gurland- nunca pudo precisar cuanto tiempo les tomó ir desde la costa vermella a la costa brava por el Pirineo (15 kms.), pero en su relato remarca que tardaron bastante sobretodo por el mal estado físico de Benjamin.

    A pesar de todos los esfuerzos por subsanar la tragedia de quienes utilizaron estas rutas transpirenaicas para escapar de la barbarie hacia un exilio forzado en la Segunda Guerra Mundial, lamentablemente hoy vuelve a reeditarse su uso como vía de escape pero en sentido contrario. Ayer fueron judíos indocumentados, hoy eufemístocamente se les denomina «sin papeles».

  4. Esperanza

    Demasiado a menudo se cierne la desgracia sobre hombres imprescindibles en la historia de la humanidad.

  5. Pingback: El refugiado Benjamin – Jot Down Cultural Magazine | Mármoles Artísticos Sanz

  6. Carlos Tobal

    Decía: la nota es respetable e irrespetuosa. Lo primero porque coloca a Benjamin en el montón de refugiados, lo que está bien. Digamos que el periodista hace con él lo mismo que le reprocha haber hecho al sepulturero: llamarlo impersonalmente como un miembro de una lista. Tal vez la novedad en eso sea que se daba a su tumba como desaparecida y más que perdida estaba extraviada o traspapelada. Un destino plausible para una literatura. Pero injusto para una filosofía saludable para la humanidad, en especial en estos tiempos de disolución posible de su existencia. Ahí, el oportunismo de la nota, que entra en tema sin conocer ni tratar su obra. El objetivo perseverante en Benjamin en que invirtió cada minuto de su vida y lo lleva a la muerte, lo hace desaparecer por desconocimiento, más, porque al darle un trato tan familiar e íntimo. Propio de quien ya se internó en su obra, rebelde e innovadora. Especialmente en el manuscrito que él llevaba consigo al matarse que se «perdió» y luego pudo ser en parte reconstruido, deja tácitamente dicho que lo que la misma dice es todo lo que hay para decir. Digamos que la nota mediante el sentimentalismo elogioso, al vaciarlo de su contenido, lo vuelve a matar a pura anécdota.

  7. Excelente el artículo. Recién termine de leer Camposanto en Collioure de barret y me sorprendió este artículo. Enriquecedor tanto como los comentarios . Gracias

  8. Pingback: Pequeña biografía de Walter Benjamin

  9. Pingback: Nostalgia del mundo clásico - Revista Mercurio

  10. Pingback: Walter Benjamin: literatura fronteriza - Jot Down Cultural Magazine

  11. Pingback: Walter Benjamin: literatura fronteriza | sephatrad

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.