Arte y Letras Literatura Teatro

Corazón tan negro: de la maldad en Shakespeare

Jeremy Irons como Enrique IV en The Hollow Crown (BBC)
Jeremy Irons como Enrique IV en The Hollow Crown. Imagen: BBC.

My hands are of your colour; but I shame
to wear a heart so white.

(Macbeth, II, 2)

El silogismo es bien conocido: si a es b y b es c, entonces a es c.

Apliquémoslo ahora a los personajes teatrales:

a: Nada atrae más al espectador que un personaje malvado bien construido.

b: Alguien que construía muy bien sus personajes era Shakespeare.

c: Nada atrae más al espectador que los personajes malvados de Shakespeare.

El lector puede estar o no de acuerdo con las premisas y con la conclusión. Sin embargo, hay un punto de razón en el silogismo que los amantes de Shakespeare reconoceríamos: el irresistible atractivo de sus personajes oscuros. Cuando pensamos en el Shakespeare defensor del amor nos vienen a la cabeza algunas de sus obras más célebres (Romeo y Julieta o El sueño de una noche de verano, por ejemplo) pero si nos preguntan por nuestros personajes preferidos de sus obras, raramente nos quedamos con los enamorados o con los graciosos: Ricardo III despierta siempre más interés que Romeo y Yago es más admirado que Puck. Puede que Hamlet sea el ejemplo más paradigmático de esto, ya que es una obra en la que el bardo de Stratford nos cuenta el oscuro viaje que hay desde la inocencia hasta el asesinato, y no cabe duda de que el Hamlet al que recordamos es el que mata a Polonio y envía a Ofelia al convento en lugar de al hijo melancólico que recuerda a su padre con cariño. También recordamos, por supuesto, al Hamlet que, calavera en mano, dice aquello de «ser o no ser»; pero eso es debido a las interferencias cinematográficas, ya que entre el celebérrimo soliloquio y la calavera de Yorick transcurren dos de los cinco actos que tiene la obra.

Ellen Terry as Lady Macbeth, by John Singer Sargent, 1889 - Tate Britain - DP
Ellen Terry como Lady Macbeth, por John Singer Sargent, 1889 – Tate Britain – DP.

Es bien sabido que Shakespeare analiza como nadie los infinitos recovecos del alma humana. Sus obras dan cabida a todos los mundos posibles en este mundo y su pluma dio la palabra a todas las emociones conocidas y por conocer, creando un hilo lógico y continuo entre las pasiones más brillantes y aquellas a las que no suele llegar el foco de otros autores. En sus treinta y siete obras hay buenos y malos, pero entre esos malos existe una gradación que es necesario conocer para no caer en un error tan grave como el ya mencionado de Hamlet y la calavera. Porque cuando pensamos en los malvados shakesperianos hay tres que nos vienen a la cabeza al instante: Yago, Ricardo III y Lady Macbeth. No hay duda de que los dos primeros son lo peor de cada casa, pero no tanto la instigadora del asesinato del rey Duncan. O al menos, si la comparamos con otros criminales creados por el bardo.

De ese amplio abanico cromático de la maldad destacan tres grandes tipos de personajes a los que, a falta de mejor nomenclatura, llamaremos traviesos, malvados y perversos. Parece claro que los primeros son aquellos cuya única intención es la de divertirse. Las comedias son el terreno ideal para los traviesos como Puck de El sueño de una noche de verano, de cuyas trastadas solemos reírnos como niños cómplices. Nos provocan el mismo placer gamberro cuando surgen en las obras históricas, como el Falstaff de las dos partes de Enrique IV. Y sin embargo los traviesos están desvinculados del género trágico en el que se mueven los otros miembros de esta clasificación, ya que Shakespeare no dejó lugar para las bromas dulces en sus tragedias. Estas, en cambio, están pobladas de crímenes de todo tipo para que los personajes más oscuros puedan campar a sus anchas.

Es más difícil concretar la diferencia entre los personajes malvados y los perversos. En el diccionario de la Real Academia la definición de ambos conceptos es casi idéntica, pero es posible que el lector esté de acuerdo en que la palabra perverso tiene una connotación maquiavélica que no se encuentra en malvado. Porque ahí radica la diferencia entre ambos tipos de personajes shakesperianos: sus personajes malvados son aquellos que por aprovechar una ocasión favorable cometen un acto a todas luces execrable, muchas veces sin pensar en las consecuencias. Los perversos, en cambio, son los manipuladores que tejen subrepticiamente una red de malentendidos y conjuras para crear esa ocasión favorable y, una vez conseguido el status quo deseado, lo mantienen gracias a nuevos crímenes. Como ejemplo, y para quien no la recuerde, resumamos la trama de Ricardo III:

Ricardo III (duque de Gloucester antes de convertirse en rey) desea el trono de su hermano Eduardo IV. Para conseguirlo le convence de que Clarence, hermano de ambos y siguiente en la línea de sucesión, es un traidor, con lo que Eduardo le hace encarcelar. Una vez en la cárcel, Gloucester envía a unos asesinos para quitárselo de en medio. Tras la muerte de Eduardo le sucede su hijo de doce años y Gloucester, ahora protector del reino, hace difundir el bulo de que tanto el niño como su hermano pequeño son hijos bastardos de Eduardo. Los encarcela y, como hizo con Clarence, envía a un asesino para que acabe con ellos. Entre medias saca tiempo para casarse con Lady Anne —cuyo marido y cuyo padre fueron asesinados por él mismo— y envenenarla posteriormente al comprender que le era más práctico quedarse viudo para intentar seducir a la hija de Eduardo y así postularse de cara a la galería como el rey legítimo. También el lector/espectador es manipulado, esta vez por el propio Shakespeare: estudios (y exhumaciones) recientes han demostrado que Ricardo III no fue tan cruel ni tan jorobado. Pero Isabel I, monarca en tiempos del bardo, era nieta de Enrique VII, el héroe que derrota a Ricardo al final de la obra. Y nada mejor para encumbrar a un héroe que envilecer al rival.

La galería de personajes perversos es más amplia, por supuesto. La fama es para Ricardo III y Yago, pero no se quedan atrás Regan, Goneril, Cornwall y Edmond —todos ellos pertenecientes a El rey Lear— y, sobre todo, Aarón y Tamora, de Tito Andrónico; la relación de maldades de estos últimos es innumerable, así que sirva como ejemplo el ordenar la violación de una chica y su posterior amputación de manos y lengua para que no pueda delatar a sus violadores.

Lady Macbeth, sin embargo, no está a la altura de semejantes competidores. Es cierto que convence a su marido para asesinar al rey y que ella misma apuñala a los guardianes reales para así tener las manos tan manchadas como las del propio Macbeth. Pero todo ello parece responder, como decíamos más arriba, a un impulso por aprovechar una ocasión favorable. Esa tremenda escena en la que, sonámbula, intenta lavarse las imaginarias manchas de sangre nos indica que los remordimientos son más grandes que su ambición. Si las tres brujas no hubieran profetizado que Macbeth sería rey tras la muerte del rey Duncan, no parece probable que Lady Macbeth hubiera creado una meticulosa red de conspiraciones y traiciones. La fiereza de carácter con la que convence a su débil marido nos muestra a un personaje decidido y carismático, pero su arrepentimiento posterior es inmensamente mayor al de otros perversos shakesperianos. Sobre todo, claro, porque muy pocos se arrepienten. Por otra parte, rebajar a Lady Macbeth de perversa a malvada no implica negar su corazón oscuro, pues en esta categoría está bien acompañada por otros grandes como Shylock (de El mercader de Venecia), Claudio (tío de Hamlet) o Iáchimo (de Cimbelino). ¿Quieren que recordemos un poco sus tramas? Ahí van.

Shylock es un prestamista judío continuamente despreciado por los mercaderes cristianos. Uno de ellos, Antonio, firma con Shylock un contrato de préstamo según el cual se compromete a pagar con una libra de su propia carne en caso de no poder devolver a tiempo el dinero prestado por el judío. Cuando los barcos de Antonio naufragan, Shylock va a juicio reclamando su derecho a cobrar la libra de carne. La obra ha sido tildada de antisemita varias veces, pero quienes dicen eso suelen olvidar el conmovedor monólogo de Shylock tras sufrir, entre otras cosas, que su hija Jessica haya sido raptada por unos amigos de Antonio:

¿Es que un judío no tiene ojos? ¿Es que un judío no tiene manos, órganos, proporciones, sentidos, afectos, pasiones? ¿Es que no se alimenta de la misma comida, herido por las mismas armas, sujeto a las mismas enfermedades, curado por los mismos medios, calentado y enfriado por el mismo verano y por el mismo invierno que un cristiano? Si nos pincháis, ¿no sangramos? Si nos hacéis cosquillas, ¿no nos reímos? Si nos envenenáis, ¿no nos morimos? Y si nos ultrajáis, ¿no nos vengaremos?

Calibán, de La Tempestad (Walter Crane, 1893 - Pamla J. Eisenberg - DP)
Calibán, de La Tempestad (Walter Crane, 1893 – Pamla J. Eisenberg – DP)

Claudio, es bien sabido, es el tío de Hamlet que para convertirse en rey mató a su propio hermano. Es decir, al padre de Hamlet. Cuando comprende que su sobrino sabe lo que pasó, conspira para quitárselo de en medio y seguir tranquilo en su trono. Pero la escena XXII del tercer acto —búsquenla, búsquenla— es un bello soliloquio de arrepentimiento.

En cuanto a Iáchimo, el menos conocido de los tres, apuesta con Póstumo Leonato que será capaz de seducir a Imógene, su esposa. Cuando ella le da calabazas, Iáchimo se esconde en un baúl del que, a modo de caballo de Troya, sale por la noche para ver a Imógene durmiendo desnuda, descubrirle un lunar bajo el pecho y robar un brazalete. Con esto convence a Póstumo de la infidelidad de su mujer, provocando que él la repudie y una serie de complicaciones posteriores entre las que se incluyen que Póstumo envíe un mensajero para matar a Imógene y que ella crea erróneamente que un hombre decapitado sea el propio Póstumo.

Esta división de personajes subjetiva, personal y transferible tiene su correlato lógico en la clasificación por géneros de la obra teatral del de Stratford. Del mismo modo que las comedias son pasto de traviesos, las tragedias son el campo de acción de los perversos aunque de vez en cuando aparezcan en las obras históricas, como el ya mencionado Ricardo III. Los malvados, en cambio, gracias quizás a su oscuridad anfibia, se desenvuelven sin problema en cualquiera de los tres géneros. Pero es posible que desde el punto de vista de la construcción del personaje sean más interesantes los personajes fronterizos: entre la travesura y la maldad están, por ejemplo, Feste y Sir Toby, que en Noche de reyes consiguen hacer creer al puritano mayordomo Malvolio que su señora Olivia está enamorada de él. Cuando Malvolio intenta seducirla, en una de las escenas más cómicas escritas por Shakespeare, ella le expulsa de su lado pensando que está loco, momento que aprovechan Feste y Sir Toby para encerrarle en una celda en la que prácticamente se vuelve loco de verdad.

También, claro está, podemos encontrarnos con personajes fronterizos entre la maldad y la perversidad. Es el caso del rey Ricardo II, otro gran villano desconocido y protagonista de la obra homónima: para conseguir librarse de un adversario, el monarca ordena a Thomas de Mowbray que lo mate y pide a Bolingbroke que le guarde el secreto. Cuando el crimen es ejecutado, el rey destierra tanto a Mowbray como a Bolingbroke, uno de los legítimos herederos. Al morir el padre de este último, el rey confisca todos sus bienes con lo que además del destierro, el joven Bolingbroke (que terminará derrotando a Ricardo II para convertirse en Enrique IV) queda desheredado y desterrado. Esta trama oscura y traidora no se encuentra en el texto sino en los antecedentes de la trama (rasgo este que comparte con el rey Claudio de Hamlet) y pertenece a la leyenda histórica del monarca. Leyenda, por tanto, no verificada, pero conocida por el público de la época y que sirve de contexto para construir una de las obras más poéticamente bellas sobre la expiación de los pecados del poder.

Ahora bien, ¿cuáles son, según Shakespeare, los motivos que conducen al ser humano a adentrarse en la crueldad y el crimen? Si analizamos detenidamente sus textos, veremos que esos motivos suelen reducirse a tres: deseo, venganza y ambición. El deseo —tanto amoroso como sexual— es el que incita a Iáchimo a ser un traidor o a Proteo, de Los dos hidalgos de Verona. Más fuerza cobra el ánimo de venganza, ya que son varios los personajes removidos por esa oscura y tenebrosa pasión: ya hemos mencionado a Tamora, Yago, Shylock y a Edmond, un bastardo que no se quiere vengar de nadie en particular sino del mundo en general. Aquí también entrarían Teobaldo, primo malvado y vengativo de Julieta, el monstruo Calibán de La tempestad, el bastardo Don Juan de Mucho ruido y pocas nueces y, por supuesto, Oberón, rey de los duendes, cuya traviesa venganza a su esposa Titania cambia la vida de los personajes en El sueño de una noche de verano. La venganza, por supuesto, es también el motor de Hamlet. En cuanto a la ambición, sabemos que es lo que mueve a Macbeth y a su esposa, a las hijas de Lear y a Ricardo III. Pero no nos podemos olvidar de la malvada reina de Cimbelino, de los conspiradores asesinos de Julio César con Casio a la cabeza o de Antonio, que en La tempestad usurpa el ducado de Milán a su hermano Próspero.

Con todos ellos y unos cuantos más que no caben en estas líneas, nuestro amado bardo construye una geografía de la maldad humana. Incluso sobrehumana, habida cuenta de la presencia de duendes y monstruos. Todos ellos, traviesos, malvados y perversos, movidos por el deseo, la venganza y la ambición. Cuando Shakespeare canta al amor luminoso le salen obras bellísimas, como Noche de reyes o Mucho ruido y pocas nueces. Pero cuando se sumerge en las pasiones más oscuras consigue obras inolvidables, como algunas de las aquí citadas y que ya están ustedes tardando en coger el libro para leerlas o releerlas.

El debate sobre la licitud de mostrar el mal en escena ya lo puso Aristóteles sobre la mesa en su Poética:

Porque la fábula se debe tramar de modo que, aun sin representarla, con solo oír los acaecimientos, cualquiera se horrorice y compadezca de las desventuras.

O, lo que es lo mismo, que las acciones malvadas deben ser parte de la trama pero solo cuando son narradas. Nunca vistas en escena. De ahí que en las tragedias sea siempre un mensajero quien nos relate las escenas más escabrosas, como la de Edipo sacándose los ojos ante el cuerpo inerte de su madre y esposa. Pero los tiempos avanzan que es una barbaridad y cuando Shakespeare escribe sus obras dos mil años más tarde la sangre corre a raudales por los escenarios. Aunque también hay sangre que los personajes ven pero nosotros no. Como esa sangre imaginaria que perturba a Lady Macbeth y que nos revela que, en efecto, la instigadora del crimen tenía un corazón más blanco de lo que ella creía.

Basil Sydney como Claudius en Hamlet de 1948 (Two Cities Films)
Basil Sydney como Claudio en Hamlet de 1948. Imagen: Two Cities Films.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

15 Comments

  1. Para los ‘malos’, la muerte es un medio lícito para obtener el poder, el amor, la riqueza… Caitlin S. Griffin ha reunido en una infografía didáctica y divertida todas las muertes de las tragedias de Shakespeare… y no son pocas. Os invito a verla:
    http://bit.ly/1ooQnZX
    Un saludo cordial.

    • Ernesto Filardi

      Es una infografía genial. De hecho, me la encontré mientras me documentaba para el artículo y me fue muy útil. Por cierto, muchas gracias por enlazar este artículo en tu blog. Todo un honor, la verdad. Desde que te descubrí, soy muy fiel seguidor tuyo. Un abrazo.

  2. Pingback: Morir en Shakespeare | Después del hipopótamo

  3. Isaías

    Más que válida invitación a leer a Shakespeare.

    Pero tengo una duda. Se dice al comienzo del texto que hay una muy extendida confusión que pone a Hamlet con el craneo de Yorick en las manos al tiempo que recita el famoso «to be or not to be», cuando en realidad se trata de escenas muy distintas y distantes en la obra, y que esa confusión se debe a la interferencia del cine. Si ése es el caso, ¿a partir de cuándo o de qué adaptación se da? Lo digo porque he visto varias adaptaciones para el cine y la televisión protagonizadas por Laurence Olivier, Kenneth Branagh, Mel Gibson, Richard Burton, Derek Jacobi o David Tennant (https://www.youtube.com/watch?v=RCJ4hKJvgJw; http://www.dailymotion.com/video/xfujby_hamlet-to-be-or-not-to-be-derek-jacobi_creation) y en ninguna de ellas veo a ninguno de estos actores hacer semejante mescolanza.
    Pregunto por mera curiosidad…

    • Ernesto Filardi

      Pues tienes razón. Ninguna lo hace. Y tampoco aparece la calavera en «To be or not to be», de Lubitsch, donde el protagonista interpreta el monólogo en escena alguna vez que otra. Imagino entonces que en el imaginario colectivo se habrán mezclado los dos monólogos más emblemáticos de Hamlet. Pero vaya usted a saber por qué. Gracias por el comentario.

      • Isaías

        Muchas gracias por la respuesta. Y sí, es cierto, que es muy fácil poner a Hamlet con la calavera de Yorick y recitando el «to be…» Al final supongo que se debe, simplemente, a que son de los monólogos más famosos de la obra, con una gran carga de significado, y es fácil que los mezclemos.
        En cuanto a la pregunta de Dolores, creo, y no deja de ser una apreciación personal, que el miedo sí que actúa como motor de maldad. Puede que no de entrada, o al menos no me viene a la mente en este momento ningún caso claro, pero sí a medida que transcurre la acción. Por no salirnos del caso de Hamlet, creo que no es descabellado decir que cuando el rey Claudio prepara una celada para acabar con su sobrino/hijastro lo hace, en parte al menos, movido por miedo ante las sospechas cada vez mayores de que Hamlet sabe cómo accedió el nuevo rey al trono

  4. @dgpastor

    Ernesto, una pregunta, ¿y el miedo como motor de maldad? ¿No era un móvil relevante para Shakespeare?

  5. Ernesto Filardi

    Buena pregunta, Dolores. Llevo un rato pensando en ella y no me viene a la cabeza ningún ejemplo de maldad por miedo. Shakespeare creía en la bondad de las acciones humanas, y en sus textos -y esto ya es una teoría mía- los malvados suelen sufrir un proceso de «deshumanización», por decirlo así. Pero el miedo, aun siendo una pasión negativa, es una pasión que nos hace débiles y por tanto más humanos- Al menos más humanos desde el punto de vista shakesperiano.

    Hay personajes asustados en sus textos, claro que sí. Me vienen a la mente, por ejemplo, a Viola tras el naufragio en el arranque de Noche de reyes. O a Ricardo III justo antes de morir ofreciendo su reino por un caballo. O el propio Macbeth con miedo de hacer lo que finalmente hará («Si con hacerlo estuviera hecho…, un monólogo bellísimo). Y unos cuantos más. Pero no recuerdo que en ningún momento el miedo les llevará a cometer actos traviesos, malvados o perversos ;)

    Gracias por comentar. Un abrazo.

  6. @dgpastor

    Es una moral tan..de Concilio de Trento! Separar lo malo de lo bueno con absolutos: el malvado es deshumanizado, sólo el cristianismo redime. El cristianismo católico de la época, por supuesto. Admitir que el mal surge como reacción, casi en defensa propia (justificada o no, como podría ser por el miedo) era acercarse demasiado a las tesis relativistas protestantes, y Shakespeare..¿era cripto católico? Está casi confirmado que así fue. Católico secretamente y por herencia familiar en la Inglaterra anglicana de Isabel I. Es un catolicismo afortunadamente superado desde el Concilio Vaticano II, claro, hay que entenderlo en el contexto de la Contrarreforma. Estoy descubriendo cosas interesantes escritas al respecto, gracias a tu artículo!

  7. Pingback: Horror folk: miedo y ritual en Inglaterra | Mediavelada

  8. Pingback: Corazón tan negro: de la maldad en Shakespeare - Jot Down Cultural Magazine

  9. Yosiane

    Excelente artículo.
    Sólo encuentro un error: Lady Macbeth no apuñala a los guardias del Rey Duncan; su marido, tras cometer el asesinato, vuelve horrorizado, paranoico y lleno de culpa a sus aposentos portando las dagas; su mujer le recrimina que haya traído consigo las armas del delito y le dice que vuelva, a lo que él se niega, y es ella quien las coge, empapa a los guardias con la sangre del rey y deja las dagas junto a ellos (quienes no se enteran de nada hasta el día siguiente porque han sido previamente drogados por Lady Macbeth) para inculparles. Al volver al dormitorio le echa en cara que no haya sido suficientemente hombre como para cometer el asesinato sin dejar huella y le recrimina que tenga un corazón tan «blanco».
    Al día siguiente (más bien al cabo de unas horas, cuando empieza a amanecer), y al descubrirse el asesinato, es Macbeth quien mata a los guardias en honor al rey (y para que no se descubra el pastel).

    http://shakespeare.mit.edu/macbeth/macbeth.2.2.html

  10. Pingback: Ricardo Ii Shakespeare – img.antenna-chan.info

  11. Pingback: Secretos y símbolos en 12 obras de arte sobre Macbeth - Jot Down Cultural Magazine

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.