Ciencias Psicobiología y Neurociencia

¿En qué cree nuestro cerebro? Bases neurofisiológicas de las creencias religiosas

Foto: Ángel L. Fernández.
Foto: Jorge Quiñoa.

Las primeras evidencias del género Homo (que incluye al hombre actual y sus antepasados homínidos) provienen del este de África hace unos 2.3 millones de años. Estas criaturas se distinguían de otros homínidos anteriores por su morfología dental y por contar con cerebros más grandes, entre otras características. Asimismo, con el género Homo se inicia una etapa en la aparece la construcción de instrumentos líticos. Probablemente, esta capacidad, que implica una representación mental de la potencial utilidad del instrumento, fue posible gracias al mayor volumen cerebral de estos homínidos, que se duplicó hace poco menos de dos millones de años y posteriormente se triplicó hace unos 500.000 años. No obstante, no es hasta la aparición de nuestra especie (Homo sapiens), que sucede en Europa al inicio del Paleolítico Superior (hace unos 40.000 años), cuando emergen formas más avanzadas de abstracción mental, representadas en las pinturas y grabados en cuevas y abrigos, en las esculturas de bulto redondo y en la fabricación de pequeños objetos transportables (arte parietal y mobiliar). Podemos decir que el arte nace de la mano de nuestra especie. Los primeros grupos humanos empiezan a desarrollar distintas manifestaciones artísticas en dos campos: el naturalismo y la abstracción. Pero, ¿qué es lo que les llevó a los hombres y mujeres del Paleolítico Superior a embarcarse en la tarea de elaborar obras de arte? Algunos teóricos del arte han apuntado diferentes razones que nos pueden ayudar a entender el surgimiento de las expresiones artísticas. Por ejemplo, este tipo de manifestaciones podrían haberse constituido como un vehículo para dejar constancia de la posición social de los autores en el grupo, podrían haber cumplido una finalidad mágica orquestada para facilitar la caza o promover la fecundidad, podrían haber fomentado la creación de instrumentos para su intercambio entre grupos diseminados de cazadores, o simplemente ser un mecanismo para imitar las formas naturales o expresar las emociones y las experiencias interiores del autor. No obstante, el arte pudo nacer respondiendo a algo más profundo, a un miedo y a una necesidad inherente del ser humano: el miedo a lo desconocido y la necesidad de intentar plasmar lo inexplicable y lo ignoto para hacerlo menos trascendente y para ayudar a dar sentido a la vida y la existencia de una especie dotada de una arquitectura cerebral que probablemente le permitiera tener conciencia de sí misma. El arte pudo nacer como vehículo para plasmar lo metafísico y el pensamiento religioso, tan presente en la historia y evolución de las sociedades humanas.

A partir del Paleolítico inferior, el enterramiento de los muertos da testimonio de la importancia que tiene el mundo espiritual y el manejo de conceptos abstractos en los homínidos que ocuparon el viejo mundo. Independientemente de los fines utilitarios de las prácticas funerarias intencionadas, algunos autores han sugerido que podrían haber estado motivadas por atribuciones de tipo religioso, en el sentido de facilitar el tránsito a otra vida. Si esto fuera así, sería necesario contar con un cerebro organizado de tal forma que permitiera un pensamiento simbólico bastante desarrollado.

Es necesario tener presente que casi toda la trayectoria del ser humano se ha sucedido sin la existencia de la escritura. En las sociedades ágrafas, el arte puede constituirse como el principal elemento para representar el pensamiento simbólico y puede ser nuestra más valiosa herramienta para explorar nuestro pasado. A pesar que el arte mobiliar del Paleolítico se caracteriza por un enorme conjunto de piezas de características fundamentalmente instrumental (útiles, armas, adornos, etc.), aparecen numerosos objetos con carácter religioso, entre los que destacan las esculturas, las plaquetas y los huesos grabados. De todas formas, es el arte parietal (rupestre) el que más queda vinculado a lo religioso. Al arte del Paleolítico le sucede el arte del Neolítico de las primeras sociedades productoras. A partir de aquí, a lo largo de la historia, el arte ha ido cambiando con las culturas, reflejando la sociedad. Lo que está claro es que en la historia de la humanidad los fines religiosos del arte no han estado reñidos con los utilitarios y estéticos en tanto que una belleza sobrecogedora ayuda a asegurar la efectividad de lo mágico y lo espiritual.

A pesar de que la religión no prorrumpió originalmente como una adaptación biológica, las creencias y las prácticas religiosas se pueden encontrar en todos los grupos humanos. Algunos autores sugieren que estas podrían haber desempeñado un papel de cardinal importancia en facilitar y estabilizar de la cooperación entre los grupos humanos, pudiéndose convertir en un objetivo de la selección cultural. Un hecho que apoya esta hipótesis es que los grupos religiosos parecen durar más tiempo que los grupos no religiosos. De todas formas, a pesar de las marcadas características diferenciales entre las distintas religiones que se han dado lugar a lo largo de la historia de la humanidad, las personas no parecen mostrar diferencias en cómo realizan juicios acerca de escenarios morales o de contenido ético. Según algunos autores, esto podría indicar que la religión surgió a partir de funciones cognitivas preexistentes que podrían haber sido objeto de selección, generando un sistema diseñado de forma adaptativa para solventar, entre otras cosas, el problema de la cooperación entre personas genéticamente no relacionadas.

Dios visita a los pacientes de epilepsia

Una experiencia religiosa podría considerarse como un estado de actividad mental fisiológica que es representado en el cerebro humano. En este sentido, la intensidad de las experiencias religiosas se ha asociado con cambios en la actividad de varias regiones cerebrales. Incluso algunos estudios han encontrado una relación entre las experiencias religiosas y espirituales con la epilepsia del lóbulo temporal medial.

En varios trabajos, se ha medido la actividad cerebral durante experiencias místicas en las que las personas señalaban que se encontraban en un estado de unión con Dios. Estos trabajos han encontrado que son varias las regiones cerebrales y los sistemas neurales que median los diferentes aspectos de las experiencias místicas. Esto no nos debería sorprender, dado que este tipo de estados son muy complejos e implican marcados cambios somáticos, viscerales, perceptivos, cognitivos y emocionales. De esta forma, por ejemplo, la activación del lóbulo temporal medial podría estar relacionada con la impresión subjetiva de contacto con una realidad espiritual. Por otro lado, una región profunda del cerebro, denominada núcleo caudado, se ha relacionado en muchos estudios con las emociones de felicidad y con el amor. La activación de este núcleo durante las experiencias místicas podría estar relacionada con los sentimientos de júbilo y amor incondicional que se experimentan. Asimismo, una región de la corteza cerebral denominada ínsula podría ser la responsable de las respuestas somáticas y viscerales asociadas con estos sentimientos. La corteza prefrontal (regiones medial y orbital), por su parte, sería la encargada de hacer consciente a la persona de ese estado y de los sentimientos derivados del mismo y reportarle una experiencia emocional placentera. Mientras que la activación de la corteza parietal durante las experiencias místicas podría reflejar una modificación de los esquemas corporales.

De todas estas regiones cerebrales que se han relacionado con diferentes aspectos de la experiencia religiosa, la actividad de una de ellas (la corteza frontal medial) parece desempeñar un papel más nuclear. Se trata de una región muy importante para el cumplimiento y la adecuación de las normas sociales, para los procesos de autorreflexión y para la teoría de la mente, aspectos que podrían ser prerrequisitos para mantener una actividad religiosa integrada.

Por otro lado, experimentar una relación íntima con Dios también parece estar relacionado con diferencias anatómicas. En este sentido se ha encontrado que hay una marcada relación positiva entre este tipo de experiencias y el volumen cortical de la circunvolución temporal media del hemisferio derecho.

badoureao
Jean Francois Badoureau / CC

Un sistema de creencias

La conducta humana está guiada por el sistema de creencias que tengamos. Desde un punto de vista cognitivo, la asimilación de una creencia parece implicar dos fases. En primer lugar se necesita una representación mental que hace que la creencia se adquiera y en segundo lugar, se lleva a cabo un análisis que evalúa dicha creencia y la pone en tela de juicio, ocasionando dudas sobre la misma. Una región de nuestro cerebro, que está implicada en el procesamiento de la información emocional y afectiva (la corteza prefrontal), parece ser crítica para la fase de evaluación de la creencia. Recientemente, un grupo de investigadores de la universidad de Iowa ha mostrado que la lesión de la zona ventromedial de esta región cortical hace que los pacientes sean más susceptibles a las creencias dogmáticas y muestren una tendencia al autoritarismo y al fundamentalismo religioso. Estos datos guardan una íntima relación con lo que sabemos sobre el desarrollo del cerebro. ¿Quién no se ha dado cuenta de la facilidad que tienen los niños para creerse las cosas? Creer en los Reyes Magos, en gnomos, elfos u otras criaturas mágicas es algo muy vinculado a nuestra infancia. Resulta que la corteza prefrontal en niños se encuentra desproporcionalmente inmadura en comparación con otras regiones cerebrales. Esto podría explicar la predisposición de los niños a creerse las cosas. Asimismo, también se ha demostrado que los niños en sus juicios morales suelen mostrar gran deferencia al autoritarismo. Estos patrones de conducta se van perdiendo a medida que la corteza prefrontal va madurando. No obstante, durante la vejez el funcionamiento de la corteza prefrontal suele verse comprometido, haciendo de las personas ancianas un blanco más fácil para el engaño por su tendencia a creerse con más facilidad las cosas.

El sistema de creencias religiosas presumiblemente interactúa con otros sistemas de creencias, con la adquisición de los valores sociales y morales y nos ayuda a determinar la selección de nuestras metas a largo plazo, el control de la propia conducta y el equilibrio emocional.

Depresión y religión

Diferentes trabajos científicos han encontrado una asociación inversa entre depresión y religiosidad. Recientemente, un grupo de científicos de Columbia University de Nueva York ha publicado un trabajo longitudinal que ha durado más de treinta años. Estos autores han puesto de manifiesto que la importancia que la religión tiene para las personas se relaciona con una corteza cerebral más gruesa en diferentes regiones del cerebro (regiones occipitales y parietales de los dos hemisferios, lóbulo frontal mesial del hemisferio derecho y las regiones del cuneus y precuneus del hemisferio izquierdo). Asimismo, este aumento en el tejido cerebral podría conferir a las personas que tienen un riesgo familiar alto de sufrir depresión una mayor resistencia a desarrollar la enfermedad. Dicho de otra manera, la importancia que la religión tiene en la vida de una persona podría ayudar a aquellas personas más vulnerables y predispuestas para desarrollar depresión, proporcionándoles cierta resistencia neuroanatómica.

Química y genética de la espiritualidad

En cuanto a la química de la conducta religiosa, la mayoría de las investigaciones se han centrado en dos sustancias que utilizan las neuronas para comunicarse: la dopamina y la serotonina. Por ejemplo, respecto a la dopamina, distintos trabajos han encontrado que los niveles cerebrales de esta sustancia se encuentran elevados durante la vivencia de una experiencia religiosa intensa, pudiendo explicar algunos cambios que se generan en la percepción de los estímulos sensoriales y en la percepción del paso del tiempo que suele devenir muy rápido durante dichas experiencias.

¿Qué nos pueden explicar los genes de la espiritualidad y de la religión? Hay un gen, el DRD4, que está implicado en mediar la neurotransmisión de la dopamina en la corteza cerebral. Se ha podido comprobar que las personas que tienen en su ADN ciertas variantes de este gen presentan conductas con rasgos antisociales, son atraídos por la búsqueda de la novedad y del riesgo mientras que rehúyen de las convenciones sociales y las causas prosociales. No obstante, otras variantes del mismo gen podrían estar relacionadas con rasgos diametralmente opuestos. En esta línea, un grupo de investigadores de la universidad de California ha encontrado que el gen DRD4 interactúa con la religión para fomentar las conductas prosociales. Parece ser que algunas variantes del gen pueden hacer más susceptibles a las personas a las influencias del ambiente y la religión, por su parte, puede actuar como una influencia del entorno que fomente la conducta prosocial. Se trataría de una interacción entre genes y ambiente, en la que las personas con una determinada susceptibilidad genética presentarían una mayor conducta prosocial cuando se encuentren en un entorno que les promueva a ello. De forma añadida, se ha visto que las personas que actúan prosocialmente porque esto les hace sentirse bien, presentan una variante del gen que genera un mayor nivel de dopamina en comparación con las personas que presentan otra variante y se comportan de forma prosocial solo cuando el entorno les empuja a ello o les da el contexto propicio para fomentar dicha conducta (como es el caso del contexto religioso).

En definitiva, la conducta religiosa es un fenómeno exclusivamente humano del que no se ha encontrado un equivalente en otras especies animales. Se trata de algo universal, en tanto que está presente en todas las culturas modernas y, por los vestigios arqueológicos que disponemos, podemos decir que ha sido evidente en todos los períodos de la historia y de la prehistoria. Desde diferentes disciplinas se ha intentado explicar el origen de esta conducta. Por lo que se refiere a la neurociencia cognitiva, durante los últimos años diversos investigadores han intentado elucidar sus bases neurales, vinculando la emergencia de la religión en nuestros ancestros con el desarrollo de diferentes procesos cognitivos, como la cognición social y la representación simbólica, que presumiblemente han derivado de la expansión de distintas regiones cerebrales ubicadas en complejas redes neurales con nodos en zonas prefrontales, parietales, temporales e incluso subcorticales.

___________________________________________________________________

Para saber más:

Asp E, Ramchandran K, Tranel D. Authoritarianism, religious fundamentalism, and the human prefrontal cortex. Neuropsychology. 2012 Jul;26(4):414-21.

Azari NP, Nickel J, Wunderlich G, Niedeggen M, Hefter H, Tellmann L, Herzog H, Stoerig P, Birnbacher D, Seitz RJ. Neural correlates of religious experience. Eur J Neurosci. 2001 Apr;13(8):1649-52.

Beauregard M, Paquette V. EEG activity in Carmelite nuns during a mystical experience. Neurosci Lett. 2008 Oct 17;444(1):1-4.

Beauregard M, Paquette V. Neural correlates of a mystical experience in Carmelite nuns. Neurosci Lett. 2006 Sep 25;405(3):186-90.

Beit-Hallahmi B. Connecting biological concepts and religious behavior. Behav Brain Sci. 2012 Apr;35(2):80-1.

Boyer P. Religious thought and behaviour as by-products of brain function. Trends Cogn Sci. 2003 Mar;7(3):119-124.

Devinsky O, Lai G. Spirituality and religion in epilepsy. Epilepsy Behav. 2008 May;12(4):636-43.

Joseph PG. Serotonergic and tryptaminergic overstimulation on refeeding implicated in «enlightenment» experiences. Med Hypotheses. 2012 Nov;79(5):598-601.

Kapogiannis D, Barbey AK, Su M, Krueger F, Grafman J. Neuroanatomical variability of religiosity. PLoS One. 2009 Sep 28;4(9):e7180.

Kapogiannis D, Deshpande G, Krueger F, Thornburg MP, Grafman JH. Brain Networks Shaping Religious Belief. Brain Connect. 2014 Jan 15. [Epub ahead of print]

McGoldrick TA. The spirituality of human consciousness: a Catholic evaluation of some current neuro-scientific interpretations. Sci Eng Ethics. 2012 Sep;18(3):483-501.

Miller L, Bansal R, Wickramaratne P, Hao X, Tenke CE, Weissman MM, Peterson BS. Neuroanatomical Correlates of Religiosity and Spirituality: A Study in Adults at High and Low Familial Risk for Depression. JAMA Psychiatry. 2013 Dec 25:1-8.

Muramoto O. The role of the medial prefrontal cortex in human religious activity. Med Hypotheses. 2004;62(4):479-85.

Owen AD, Hayward RD, Koenig HG, Steffens DC, Payne ME. Religious factors and hippocampal atrophy in late life. PLoS One. 2011 Mar 30;6(3):e17006.

Paul GS. High illness loads (physical and social) do not always force high levels of mass religiosity. Behav Brain Sci. 2012 Apr;35(2):90.

Previc FH. The role of the extrapersonal brain systems in religious activity. Conscious Cogn. 2006 Sep;15(3):500-39.

Pyysiäinen I, Hauser M. The origins of religion: evolved adaptation or by-product? Trends Cogn Sci. 2010 Mar;14(3):104-9.

Sasaki JY, Kim HS, Mojaverian T, Kelley LD, Park IY, Janusonis S. Religion priming differentially increases prosocial behavior among variants of the dopamine D4 receptor (DRD4) gene. Soc Cogn Affect Neurosci. 2013 Feb;8(2):209-15.

Seitz RJ, Angel HF. Processes of believing – a review and conceptual account. Rev Neurosci. 2012 May 3;23(3):303-9.

Seybold KS. Physiological mechanisms involved in religiosity/spirituality and health. J Behav Med. 2007 Aug;30(4):303-9.

Shukla S, Acharya S, Rajput D. Neurotheology-Matters of the Mind or Matters that Mind? J Clin Diagn Res. 2013 Jul;7(7):1486-90.

St-Pierre LS, Persinger MA. Experimental facilitation of the sensed presence is predicted by the specific patterns of the applied magnetic fields, not by suggestibility: re-analyses of 19 experiments. Int J Neurosci. 2006 Sep;116(9):1079-96.

Wuerfel J, Krishnamoorthy ES, Brown RJ, Lemieux L, Koepp M, Tebartz van Elst L, Trimble MR. Religiosity is associated with hippocampal but not amygdala volumes in patients with refractory epilepsy. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004 Apr;75(4):640-2.

 

 

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

17 Comentarios

  1. lopezmelgares

    Hay un libro de Bueno, «El animal divino», donde el filósofo plantea su teoría sobre el origen y los tres grandes tipos de religiones: las primarias, en el que las deidades son los animales, representados en las bóvedas de las cavernas. Las secundarias, en las que las deidades pasan de la bóveda de la caverna a la bóveda celestial, con rasgos zoomórficos. Y las terciarias, las grandes religiones monoteístas, teorizadas en gran medida desde Aristóteles. Lectura recomendada

  2. El hombre,
    animal religioso. En efecto, hay que tener mucha fe para creerse toda esa mitología «científica».

  3. La sección de #findings de @Harpers es un maravilloso collage de chorradas «científicas». Un ejemplo:http://harpers.org/archive/2014/02/findings-59

  4. Pingback: ¿En qué cree nuestro cerebro? Bases neurofisiológicas de las creencias religiosas. | antropothings

  5. meh..

  6. no se dan cuenta que las ideologias politicas son creencias y falsas, porque es lo actual y creen que es lo correcto. me refiero en especial al comunismo y socialismo

  7. Las ideologías políticas son el nuevo opio de la sociedad: crean guerras; fanatismo criminal; división social; manipulación; nuevos líderes politicos absolutos a quienes se les justifica reprimir, censurar, encarcelar y hasta matar. y todo en nombre del bien. A estos líderes también se les justifica ser millonarios y vivir de lujos, por encima de los demas. Los seguidores también esperan algo que no llega. Me refiero especialmente al socialismo y comunismo.

  8. Pues por decir y contradecir algo…

    Está muy bien eso de localizar en el cerebro las aptitudes y actitudes humanas. Supongo que algo de eso hubo en la descripción que se hizo de las vísceras en el pasado, ¿no? Pero claro, lo de antes fue un error, y lo de ahora, con el cerebro, es una evidencia…

    Por otro lado es agradable imaginar que existen esas actitudes y aptitudes descritas por Saramago para las yemas de los dedos. Esto es, por qué negar un carácter neuronal a las células de la piel. Supongo que habría que estudiar, aunque sea poéticamente, los caracteres atómicos de las diversas células. Aunque sólo sea por desconfiar de la realidad a la que, con cierta inercia, pueda conducirnos los conceptos-piedra de la neurobiología. De esta desconfianza habla Heidegger en alguno de sus seminarios…

    …Y así, por ejemplo, suponer que la biliosidad emocional ha dejado de localizarse en aquél estómago aristotélico que acaudalaba conocimiento para situarse, pues yo qué sé, en la amígdala como picazón e inflamación de la misma que concibe la comunicación con el mundo como queja o berrinche, no deja de ser una conjetura propia del logos propio de ese hombre que, al decir de Ortega y Gasset, se pasa la vida objetualizándose, extrañándose (y desentrañándose) en la propia circunstancia creada-descubierta en la que, más que ser, está.

    Saludos cordiales…

  9. Nuestro cerebro no cree en nada. Ni siquiera sabe que existe. El reduccionismo de la actual y «oligopólica» Neurociencia, está encegueciendo a la Ciencia.

  10. ¿La estructura preformada del cerebro condiciona nuestras creencias religiosas? No sé si lo saben, pero si un niño nace sordo y no se corrige, lo que iba a ser corteza auditiva se convierte en corteza asociativa visual. Más bien parece que es la función y el uso lo que hace que la estructura que lo mantiene se adapte a ella, y tanto en la ontogenia como en la filogenia. Nada muy distinto a si una persona es trabajadora intelectual o manual dura: la segunda tendrá una musculatura braquial sobre todo derecha más gruesa que la primera. Lectura recomendada: los libros sobre antropología filosófica del profesor de esta universidad Javier San Martín.

  11. Tampoco hay que olvidar la tremenda religión que hoy significa el capitalismo y consumismo. Acaso no es a la que se le ri de hoy los mayores cultos? Dejamos la vida por tener el dinero para seguir consumiendo cosas que no necesitamos.

  12. Hay un error al final del artículo.
    regiones cerebrales ubicadas en complejas redes neurales (redes neuronales)

  13. Todos los seres humanos crecemos en medios influenciantes que tienen a otros humanos: padres,hermanos, y otros círculos familiares que aportan palabras,de ellos vemoS conductas y…. aprendemos. provocan creencias potenciadoras o limitantes grabadas en nuestro cerebro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.