Sociedad

Los sicilianos se rebelan contra la Mafia

Pintando NO MAFIA en Capaci donde asesinaron a Falcone
Pintando NO MAFIA en Capaci, donde asesinaron a Falcone

Las bombas mataron en 1992 a los jueces Falcone y Borsellino pero también sacudieron como nunca las conciencias sicilianas. Algunos adolescentes de esa época, conmovidos por los atentados y por las insólitas manifestaciones de protesta, encabezan ahora los movimientos civiles antimafia. En las ciudades, cientos de comercios se niegan a pagar el chantaje; en el campo, los agricultores jóvenes cultivan tierras confiscadas a los capos.

Libero Grassi, dueño de una fábrica de pijamas y calzoncillos, publicó esta carta en el Giornale di Sicilia el 10 de enero de 1991: “Queridos extorsionadores: pueden ahorrarse las llamadas telefónicas amenazantes y los gastos en bombas y balas, porque no vamos a pagar el chantaje y estamos bajo protección policial. He construido esta fábrica con mis manos, es el trabajo de mi vida, y no pienso cerrarla”. En esa misma fecha acudió a una comisaría de Palermo y puso una denuncia contra los mafiosos que le visitaban y le llamaban. Algunos de ellos fueron detenidos. Como consecuencia de este gesto, Grassi solo vivió ocho meses más.

Durante esos últimos meses apareció en diarios, radios y televisiones, llamando a la rebelión cívica contra la Mafia. Una noche asaltaron su fábrica, se la destrozaron y le robaron la cantidad exacta de dinero que le reclamaban. Él siguió su empeño contra las amenazas, el miedo, incluso el desprecio: “Muchos clientes han dejado de venir a nuestra tienda. El presidente de la Asociación Industrial declaró que yo hacía demasiado ruido. Otros empresarios dicen que mancho la imagen de Sicilia, que la ropa sucia no hay que lavarla en público y que voy a los medios por afán de protagonismo. Ellos siguen pagando. Consideran que la Mafia es invencible. Comprendo el miedo, pero si todos colaboráramos con la policía y diéramos los nombres de quienes nos chantajean, la extorsión se acabaría pronto. Yo no soy un quijote, ni un moralista ni un apóstol. Solo quiero seguir tranquilamente mi camino”. El 29 de agosto de 1991, Grassi salió de su casa a las 7.30 de la mañana. Antes de llegar al coche, el mafioso Salvatore Madonia se le acercó y le pegó tres tiros en la cabeza.

Dos años antes, la Policía había descubierto un libro de cuentas de la familia Madonia con los detalles de las empresas a las que cobraban el pizzo, el chantaje mafioso: unos 150 negocios de un barrio de Palermo —restaurantes, concesionarios de coches, tiendas, talleres y fábricas—, que pagaban entre 150 y 7.000 dólares al mes. Ninguna de las 150 personas extorsionadas quiso dar ningún dato a la Policía sobre los chantajistas. Dos años más tarde tampoco hubo ninguna declaración sobre el asesinato de Grassi. Nadie vio nada.

Cuando la Mafia mató a mi marido, muchos amigos dejaron de saludarme”, recuerda ahora Pina Maisano, de 83 años, viuda de Grassi. “Si nos cruzábamos por la calle, hacían como que no me conocían. Me quedé con un hijo y una hija y nadie me apoyó. Las asociaciones de empresarios callaron, los partidos políticos se desinteresaron, el Estado me ignoró. Me sentí muy sola. Fueron unos años de mucho desamparo. Hasta que decidí pasar al contraataque”.

Palermo despierta

Doce años después del asesinato de Grassi, una mañana las calles de Palermo aparecieron empapeladas con miles de adhesivos que decían: “Un pueblo que paga el pizzo es un pueblo sin dignidad”. Una periodista preguntó a Maisano si conocía a los autores de las pegatinas. “No, yo no los conocía, pero le dije a la periodista que para mí era como si fueran mis nietos”. Unos días más tarde, tres jóvenes fueron a visitarla y se le presentaron: “Pina, somos tus nietos”.

Edoardo Zaffuto, palermitano de 36 años, fue uno de los primeros integrantes del grupo Addio Pizzo (“adiós al chantaje”), uno de los nuevos “nietos” que se acercaron a Pina Maisano. Su compromiso por la lucha antimafia había brotado durante la adolescencia, poco después del asesinato de Grassi: “Los chicos y las chicas de mi edad crecimos en los años 80 con tiroteos diarios por las calles de Palermo, pero nunca hablábamos de la Mafia, ni en casa, ni en el colegio, ni entre los amigos. Hubo un momento clave que a muchos nos hizo despertar: las imágenes brutales del atentado contra el juez Falcone, que había condenado a cientos de mafiosos en el macrojuicio de Palermo, esas imágenes del cráter de la autopista y los coches destrozados”. Zaffuto tenía 15 años cuando los capos de Sicilia programaron aquel bombazo.

El detonador se lo dejaron al sicario Giovanni Brusca, el Matacristianos, responsable confeso de “muchos más de cien pero menos de doscientos asesinatos”. Porque sabían que Brusca no iba a dudar. El 23 de mayo de 1992, cuando la caravana de tres coches blindados pasó por el punto preciso, apretó el botón y explotaron quinientos kilos de TNT ocultos bajo la autopista. El primer automóvil voló setenta metros y cayó en un olivar, con los cuerpos despedazados de los escoltas Antonio Montinaro, Vito Schifani y Rocco Di Cillo. En el tercero, que resistió la sacudida, resultaron heridos otros tres escoltas. El segundo coche reventó y cayó al cráter abierto en el asfalto. En él quedaron malheridos el juez Giovanni Falcone y su mujer Francesca Morvillo, que morirían pocas horas después.

A las pocas semanas, el 19 de julio de 1992, Paolo Borsellino fue a visitar a su madre en un barrio de Palermo. Era otro de los jueces que había dirigido el macrojuicio, como mano derecha de Falcone. Cuando se acercaba al portal, explotó un coche cargado con cien kilos de TNT: murieron Borsellino y cinco escoltas. Su viuda organizó un funeral privado y prohibió que los políticos participasen: los jueces llevaban años lamentando la escasa implicación del Estado en la lucha contra la Mafia y hasta su complicidad con ella, se quejaban de los pocos recursos de los que disponían y del desamparo en el que habían muerto asesinados otros investigadores anteriores, como el juez Terranova, el prefecto Dalla Chiesa y hasta ocho periodistas sicilianos. “Morimos porque estamos solos”, había declarado Falcone. El historiador John Dickie, en su libro Cosa Nostra, afirma que el Estado italiano como tal nunca se enfrentó a la Mafia: la batalla la dio “una heroica minoría de jueces y policías, respaldados por otra minoría de políticos, miembros de la administración, periodistas y ciudadanos normales y corrientes”.

Recorrido de turismo antimafia con Rita Borsellino hermana del asesinado juez Borsellino y eurodiputada. El joven de la barba es Edoardo Zaffuto que habla en el reportaje
Recorrido de turismo antimafia con Rita Borsellino, hermana del asesinado juez Borsellino y eurodiputada. El joven de la barba es Edoardo Zaffuto.

En las exequias por los cinco escoltas de Borsellino, una muchedumbre de policías de paisano y de ciudadanos palermitanos rompió el cordón de seguridad y entró en tromba a la catedral de Palermo para encararse con las autoridades. Al presidente de la República, Oscar Luigi Scalfaro, y al presidente del Gobierno, Giuliano Amato, zarandeados, insultados y ahogados por la avalancha, los sacaron del templo en volandas. “Fue el día en el que los sicilianos nos levantamos y acusamos a las autoridades, en su misma cara, de no hacer nada para proteger a los jueces y protegernos a nosotros. El Estado nos tenía abandonados”, recuerda Francesco Giglio, que ahora tiene 37 años y entonces era otro de esos adolescentes palermitanos que empezaba a desarrollar un compromiso antimafia. “Echamos a los políticos de la catedral porque solo nosotros teníamos derecho a llorar por nuestros hermanos, que habían muerto para liberarnos. En los días siguientes, algunos compañeros recorrimos las escuelas de la ciudad para pedir a los alumnos que marcharan con nosotros hasta el árbol de Falcone”. Ese árbol, situado frente a la casa del juez asesinado, se convirtió en núcleo de peregrinaciones: los palermitanos dejaron allí flores, mensajes, poemas, fotografías. “Por primera vez, la gente perdió el miedo de gritar su rabia contra la Mafia y contra las instituciones sordas y ciegas”, sigue Giglio. “Fue un momento de gloria. Tras muchos años de toques de queda y silencio institucional, mi ciudad volvió a nacer. Me sentí orgulloso de ser siciliano, como nunca me había sentido antes. Desde entonces, todo cambió”.

Apenas unos meses antes, a principios de 1992, se habían hecho firmes las sentencias del macrojuicio dirigido por Falcone y Borsellino. Tras muchos años de investigaciones, procesos y apelaciones, en un camino entorpecido a menudo desde las propias instituciones del Estado, las sentencias finales condenaron a 360 mafiosos. Y gracias a las revelaciones del capo arrepentido Tommaso Buscetta, demostraron que la Mafia funcionaba como una organización jerarquizada, regida por una comisión que decidía los crímenes principales, y que constituía un Estado paralelo infiltrado en las instituciones, los partidos políticos y los negocios. Hasta entonces, como explica Dickie, era frecuente que se negara la propia existencia de la Mafia: muchos políticos, empresarios o intelectuales consideraban que la violencia se debía a una mera cuestión de carácter siciliano, una tradición de grupos que funcionaban al margen de la ley con la “viril arrogancia de quien vela por sus intereses”, de gente violenta pero con un código de honor que incluso le confería cierto glamour.

Santino di Matteo, uno de los mafiosos que preparó el atentado contra Falcone, fue detenido y comenzó a colaborar con la justicia. Entonces el Matacristianos Brusca secuestró a su hijo, Giuseppe di Matteo, de 12 años, lo tuvo encerrado veintiséis meses y al final ordenó que lo estrangularan y lo disolvieran en una bañera de ácido nítrico. No fue el arrebato de un loco: fue una decisión colectiva de los líderes de la Mafia, coherente con su código de honor. El sicario que ahogó al niño lo explicó así ante un tribunal: “Yo era un soldado de la Cosa Nostra, obedecía órdenes y sabía que estrangulando a un niño podía hacer carrera. Estaba muy contento”. Este era el carácter sistemático y atroz de la Mafia que revelaron Falcone y Borsellino durante el macrojuicio. Por eso fueron asesinados a bombazos en los meses posteriores.

Esos atentados sacudieron Palermo como nunca antes. Miles de ciudadanos colgaron sábanas de los balcones en señal de protesta, trenzaron una cadena humana que cruzaba la ciudad y salieron en una marcha masiva contra la Mafia. Entre los manifestantes estaban Pina Maisano, pocos meses después de que asesinaran a su marido, y Edoardo Zaffuto, el adolescente que empezaba a abrir los ojos, impresionado por la brutalidad mafiosa. Sus caminos se entrelazarían doce años más tarde.

En esas manifestaciones hubo algo que conmovió al joven Zaffuto y que marcó el carácter de sus primeras militancias: “Por primera vez leí y escuché frases contra la Mafia. ¡De eso no se hablaba nunca! Pero cuando miles de personas fueron capaces de juntarse para protestar en voz alta, consiguieron una gran fuerza. Por eso, cuando empezamos nuestra campaña contra la extorsión, decidimos que primero debíamos romper el silencio”.

Así pues, el 29 de junio de 2004 siete jóvenes recorrieron de madrugada las calles de Palermo pegando miles de carteles: “Un pueblo que paga el pizzo es un pueblo sin dignidad”. Cuando los palermitanos despertaron y salieron a la calle, quedaron conmocionados con aquel grito antimafia que inundaba su ciudad. Al mediodía los informativos sicilianos abrieron con imágenes de las paredes empapeladas, por la tarde las autoridades improvisaron una rueda de prensa para mostrar su apoyo a los comerciantes que rechazaran el pizzo y la cámara de comercio anunció que pondría de nuevo en marcha el teléfono para recibir las denuncias confidenciales de empresarios chantajeados. El teléfono lo habían suspendido unas semanas antes porque nadie denunciaba nada.

La mera palabra pizzo era tabú”, dice Zaffuto. “Nadie hacía comentarios sobre el chantaje cotidiano, pero unos pocos jóvenes empapelaron la ciudad con esa palabra y obligaron a que los medios, las autoridades y los ciudadanos hablaran sobre el asunto. Al nombrar el problema, empezamos a encararlo”. Así dieron continuidad al empeño de Borsellino, quien poco antes de ser asesinado declaró: “Hablad de la Mafia. Hablad de ella por la radio, por la televisión, por los periódicos, no paréis de hablar de ella”. El silencio y el miedo, explicaba el juez, componen el ecosistema ideal para que prospere la Cosa Nostra sin que nadie la moleste.

Plaza de la Memoria en Palermo
Plaza de la Memoria, en Palermo.

Comercios que no pagan

También Pina Maisano se empeña en divulgar las palabras de su marido, en propagar la voz rebelde que la Mafia quiso acallar con tres balazos. Es una mujer de 83 años, menuda, de pelo blanco y movimientos muy suaves, que se ha convertido en uno de los iconos de la resistencia cívica. Encabeza manifestaciones, concede entrevistas en los medios, viaja por escuelas de toda Italia para hablar con crudeza sobre los estragos de la Mafia y desmontar el glamour de los matones. En la sede de la organización Addio Pizzo, donde se reúne a menudo con sus “nietos”, señala una foto enmarcada: “Es la última que le hicieron a Libero, en una chalupa, en Mondello, dos días antes de que lo asesinaran”. Lo cuenta en un tono casi inaudible, con un cariño y una dulzura que estremecen. “Libero era un hombre muy valiente. Sabía muy bien lo que hacía, sabía que estaba condenado a muerte, pero tenía una conciencia aguda de la injusticia. No solo se negó a pagar el pizzo, sino que impulsó un movimiento contra la Mafia. Escribió en los diarios y fue a las televisiones. Rompió el silencio. Por eso lo mataron”.

Yo tenía 16 años cuando asesinaron a Libero Grassi”, recuerda Zaffuto, de pie junto a la viuda. “Entonces en Palermo se asumía que si no pagabas a los mafiosos, seguramente te destruirían el negocio o te matarían. Era lo normal. Hasta 2004 apenas nadie denunciaba las extorsiones a la policía. Para dar la vuelta a tanta resignación, era necesario que muchos comerciantes se rebelaran al mismo tiempo y que tuvieran una protección de la sociedad”. Tras la campaña de los adhesivos, los jóvenes de Addio Pizzo tantearon en 2005 a aquellos empresarios y comerciantes palermitanos que parecían dispuestos a rechazar el chantaje públicamente. Pidieron a Maisano que presidiera una comisión de garantías: un grupo de jueces, escritores, periodistas, sacerdotes y otras personalidades palermitanas que apoyaban la iniciativa. Maisano aceptó y en 2006 presentaron la primera lista de cien empresas y comercios que decían no a la Mafia.

Vivimos un momento crítico cuando los mafiosos quemaron la ferretería Guajana, uno de los negocios de la lista”, explica Zaffuto. “Ahí se jugó nuestra credibilidad como garantía antimafia. Pero la reacción fue muy buena: teníamos mucho eco en los medios y conseguimos presionar al Gobierno para que diera un nuevo local a Guajana, como preveía la ley, pero para que lo hiciera inmediatamente. La respuesta rápida era clave”. Gracias a un apoyo social cada vez mayor, el activista cree que están derrotando el miedo paso a paso: “Ningún comercio adherido al Addio Pizzo volvió a sufrir ataques. A la Mafia le interesa la discreción, no le conviene atacar a una iniciativa que hace mucho ruido en la sociedad. Tres mafiosos detenidos explicaron ante el juez que existía una orden de dejar en paz a nuestros comercios. Así que poner el adhesivo de comercio afiliado al Addio Pizzo en el escaparate ya no es exponerse a un ataque, sino la mejor manera de defenderse”.

Addio Pizzo también edita una guía de “consumo crítico”, en la que aparecen los negocios que no pagan a la Mafia: “Pedimos a los palermitanos que consuman en esas tiendas. Es una decisión ética: así apoyan a los valientes, animan a que se sumen más comercios y dejan de financiar a la Mafia. Porque cuando los ciudadanos consumimos en una panadería, una carnicería, una sala de cine o una librería que paga el pizzo, una parte de nuestro dinero acaba llegando a la Cosa Nostra”.

Andrea, un palermitano de 40 años que prefiere ocultar su verdadero nombre, abrió un pequeño restaurante en el centro de la ciudad a principios de 2012. Asegura que no paga el chantaje: “Los de mi generación ya no funcionamos con la mentalidad tradicional. Tenemos formación universitaria, conocemos nuestros derechos, sabemos la importancia de una economía legal… En otros barrios de Palermo, donde la vida sigue siendo más cerrada, casi todos los comerciantes pagan el pizzo. Pero los negocios más modernos del centro no lo hacemos. La sociedad está cambiando. Si yo recibiera alguna extorsión, iría inmediatamente a poner una denuncia. Por suerte, los jueces y la policía luchan contra la Mafia con más decisión que hace veinte años, que en tiempos de Libero Grassi, y los mafiosos han perdido fuerza en las calles”.

Con un creciente número de denuncias, con su poderío militar debilitado por las instituciones y por la resistencia ciudadana, los nuevos capos renunciaron a los atentados callejeros y desplazaron sus negocios a los tráficos ilegales, las finanzas y los altos despachos. “Pero en la calle tampoco podemos cantar victoria. La mayoría de los negocios de Palermo sigue pagando el pizzo”, dice Zaffuto. “Cambiar la mentalidad exige un trabajo enorme: para una panadería de barrio que lleva cincuenta años pagándola, la extorsión ya está incorporada como un impuesto más, no la consideran anormal”.

En cualquier caso, los avances son considerables. Si en la primera guía publicada en 2006 aparecían cien comercios de Palermo que rechazaban el pizzo, en la última, de 2011, ya son más de setecientos.

Tienda de productos Pizzo Free una luz en la oscuridad
Tienda de productos Pizzo Free, una luz en la oscuridad.

Macarrones libres de mafia

Los sicilianos también pueden comprar “macarrones libres de Mafia”. Y vino, aceite, legumbres o mermelada. Los encuentran, por ejemplo, en la Tienda de la Legalidad, donde se venden productos elaborados por cooperativas agrícolas muy peculiares: cultivan tierras incautadas a la Cosa Nostra, no pagan chantajes y así lo proclaman en sus envases. La Tienda de la Legalidad es una casa confiscada a Bernardo Provenzano, el capo de todos los capos, detenido en 2006. Y está situada en Corleone.

Todo el mundo relaciona Corleone con la Mafia. Es una relación innegable, como en tantos otros lugares de Sicilia, y encima le pusieron nuestro nombre al capo de El Padrino… Pero lo verdaderamente específico de este pueblo es la antimafia: aquí han nacido algunas de las luchas cívicas más valientes”, explica Massimiliana Fontana, gerente del CIDMA (Centro Internacional de Documentación sobre la Mafia y la Antimafia), una institución situada en este pueblo del que salieron los capos más sangrientos del siglo XX: Navarra, Leggio, Riina y Provenzano.

La historia de Corleone, una pequeña ciudad agrícola y ganadera de la provincia de Palermo, representa un ejemplo ideal para ver cómo la Mafia ha tiranizado a los sicilianos y cómo en los últimos años se están sacudiendo esa opresión.

El viajero inglés W. A. Paton describió Corleone en 1897 como un pueblo de “mujeres pálidas y anémicas, hombres de ojos hundidos, niños anormales y andrajosos que mendigaban pan, gruñendo con voz ronca como viejos cansados del mundo”. El interior rural de Sicilia, según los informes de la época, era una región de miseria, hambre, analfabetismo, malaria, en la que los campesinos vivían sometidos a los terratenientes en condiciones cercanas a la esclavitud. Una organización militarizada velaba por mantener esa situación de dominio feudal: los primeros grupos mafiosos.

Los terratenientes vivían en sus palacios de Palermo y encargaban la administración de las tierras a los gabelloti, unos intermediarios tiránicos que cobraban las rentas, se quedaban con parte de ellas, extorsionaban a los campesinos, organizaban bandas de asaltantes y cuatreros, y asesinaban a quien hiciera falta para controlar el comercio de alimentos con la ciudad. Como relata Dickie, el recién nacido Estado italiano fue incapaz de imponer una fuerza legal y democrática en la remota Sicilia, así que los capataces rurales se instalaron en ese vacío, formaron bandas violentas, se extendieron de negocio en negocio y se especializaron hasta constituir una eficaz “industria de la violencia”, un gremio más del sector servicios siciliano: si un agricultor o un comerciante quería que sus negocios prosperaran, que nadie destruyera las cosechas ni asaltara los transportes, debía contratar los servicios de “protección” de los mafiosos. En las siguientes décadas, este sistema de chantaje y violencia se fue consolidando como una gran estructura de familias coordinadas y dirigidas por una comisión central. Se infiltró en las ciudades, controló ayuntamientos, saqueó fondos públicos, manejó empresas, se apoderó de grandes negocios como el de la construcción y dio el salto al tráfico mundial de drogas y armas. Por el camino cayeron cientos y cientos de cadáveres, los de cualquier persona que se opusiera a sus negocios.

El Estado italiano recién nacido tampoco fue capaz de proveer un bienestar mínimo para los sicilianos. Por eso, ante el paro, la pobreza y la falta de oportunidades, la Mafia cultivó una imagen de organización preocupada por los suyos, que daba trabajo y protección a sus paisanos, que defendía valores como la familia, la lealtad y el honor. Esa propaganda moral sedujo a muchos sectores de la sociedad. Y maquilló un sistema de opresión implacable, cuyos únicos criterios eran la acumulación de riqueza y poder. La Cosa Nostra concedía favores a cambio de una sumisión absoluta, imponía la extorsión y el silencio obligatorio, establecía pactos de corrupción y complicidad con los poderes políticos, fueran del color que fueran, y asesinaba a cualquiera que incordiara.

Algunas de las primeras rebeldías brotaron precisamente en Corleone. En la década de 1890, Sicilia vivió una proliferación de los llamados fascios, embriones de los actuales sindicatos: eran ligas locales de campesinos y mineros, inspirados en una amalgama de ideas socialistas, cristianas y democráticas, que peleaban por mejorar las atroces condiciones laborales de la época. En Corleone, la hermandad de campesinos estaba liderada por Bernardino Verro, un funcionario municipal que fue despedido por denunciar el poder abusivo de los mafiosos y los terratenientes. Predicaba el socialismo, la unión de los trabajadores y la igualdad de hombres y mujeres. Y montó una iniciativa que atacaba directamente a la Cosa Nostra: dirigió una cooperativa agrícola en la que los propios socios arrendaban la tierra, la gestionaban, se repartían los beneficios de manera equitativa y prescindían de los intermediarios mafiosos. Los corleoneses, entusiasmados por este sistema más justo y libre, votaron en masa por Verro y lo convirtieron en alcalde de Corleone en 1914. Un año más tarde, varios sicarios lo mataron a tiros en una calle del pueblo.

01 Voluntarios en tierras incautadas a la mafia FOTO Libera Terra
Voluntarios en tierras incautadas a la mafia.

Así se inauguró la tradición mafiosa de asesinar a quienes luchaban por los derechos de los trabajadores. En 1948, el sindicalista corleonés Placido Rizzotto, impulsor de una campaña para que los campesinos sicilianos obtuvieran la propiedad de las tierras, fue secuestrado, asesinado y arrojado a una sima en las montañas. Sus restos no se encontraron hasta 2009 y no se pudieron identificar hasta marzo de 2012. La noche del asesinato, un pastor de 13 años llamado Giuseppe Letizia, que cuidaba su rebaño, presenció el crimen. Al día siguiente su padre lo encontró tirado en el campo, delirando, con fiebre alta, y lo llevó al hospital. Allí, cuando empezó a recuperarse, el niño relató el asesinato. Y a las pocas horas murió tras recibir una inyección letal. El director del hospital era el doctor Michele Navarra, el capo de Corleone. El médico que atendía al niño bajo las órdenes de Navarra abandonó su puesto de trabajo y a los pocos días emigró a Australia.

En esos años de la posguerra mundial se estaba gestando la terrible dinastía corleonesa. A Navarra lo mató en 1956 su vecino y antiguo subordinado Luciano Leggio, que así se convirtió en el nuevo capo. A partir de los años 70, a Leggio lo sucedieron sus socios Totò Riina y Bernardo Provenzano. Los corleoneses dirigieron el “saqueo de Palermo” (la fiebre de construcción salvaje que arruinó la capital siciliana, con la ayuda de los alcaldes corruptos Salvo Lima y Vito Ciancimino) y después, con el propósito de dominar en exclusiva el tráfico mundial de heroína, lanzaron una guerra de liquidación contra las facciones mafiosas rivales, que dejó más de mil muertos en apenas dos años, entre 1981 y 1983.

La campaña de exterminio les dio el poder pero acabó volviéndose en su contra. Uno de los enemigos a los que derrotaron fue Tommaso Buscetta, capo de los dos mundos, emperador de la heroína en Sicilia y América: los corleoneses le mataron dos hijos, un hermano, un yerno, un cuñado y cuatro sobrinos. Cuando fue apresado en 1983, Buscetta decidió vengarse testificando contra los corleoneses. Pidió una entrevista con el juez Falcone y empezó a desvelar el entramado de la Mafia como nunca nadie había hecho antes. Así arrancaron las investigaciones del macrojuicio de Falcone y Borsellino, que acabaron con cientos de mafiosos condenados y con la organización muy dañada.

En diversas épocas, los capos corleoneses fueron detenidos y condenados a cadena perpetua: Leggio en 1974, Riina en 1993 y Provenzano en 2006. Con los grandes nombres de la Mafia entre rejas, los vecinos de Corleone se empeñaron en rescatar los grandes nombres de la antimafia. En 2001 unos jóvenes agricultores del pueblo se atrevieron a cultivar terrenos incautados a la Cosa Nostra, y a su cooperativa le dieron el nombre de Placido Rizzotto, el sindicalista corleonés asesinado y olvidado en una sima durante seis décadas.

Esta singular iniciativa de las cooperativas antimafia también surgió como una reacción ciudadana tras los asesinatos de Falcone y Borsellino. El sacerdote Luigi Ciotti, conocido en Italia por su trayectoria de luchas sociales, aprovechó las protestas masivas de Palermo para proponer un plan contra el crimen organizado. Recogió un millón de firmas en todo el país, consiguió que se convocara un referéndum y que en 1996 se promulgara una ley: la que permite que los bienes confiscados a la Cosa Nostra sean cedidos a organizaciones con fines sociales. También fundó Libera, una red antimafia que hoy une a más de 1.500 asociaciones, sindicatos y escuelas de toda Italia. En esos años nació el proyecto de especializar Corleone como ciudad antimafia: allí fundaron el Centro Internacional de Documentación de la Mafia, montaron la Tienda de la Legalidad en una casa confiscada al capo Provenzano y una casa rural en terrenos incautados a Riina, dedicaron una plaza a Falcone y Borsellino…

En ese ambiente de reacción social contra la Mafia, los quince agricultores de la cooperativa Rizzotto se unieron para enfrentarse al miedo. “Al principio resultó muy difícil”, explica Simona Sgroi, palermitana de 32 años y miembro de Libera. “Nadie del pueblo se atrevía a trabajar en terrenos confiscados al capo Riina, nadie quiso dejar en alquiler una máquina cosechadora a la cooperativa, después los mafiosos les quemaron los tractores…”. Pero mantuvieron el pulso hasta ganar la batalla del arraigo social: “La gente del pueblo empezó a ver que la cooperativa les hacía contratos, que por fin cotizaban, tenían seguro médico y derechos laborales, no como cuando mandaban los mafiosos. Vieron que una economía limpia les beneficiaba”, explica Sgroi. “Además las cooperativas salen en los medios de comunicación, en verano llegan voluntarios de toda Italia para la cosecha, y a los mafiosos no les compensa meterse con un movimiento tan popular. La repercusión es el mejor escudo. A la Mafia se la derrota cuando se quiebra el silencio”. Los agricultores antimafia llevan años aumentando la producción, venden en supermercados de toda Italia y han comenzado a exportar vino y pasta.

Incluso conquistan símbolos. Muchos de ellos se forman ahora en el Instituto Profesional para la Agricultura, en Corleone, que tiene una sede asombrosa: una villa con torres, jardines, suelos de mármol y muebles de maderas nobles. Es una mansión confiscada a Totò Riina, el capo que dirigió la guerra mafiosa de los mil muertos, que dominó el negocio de la heroína y que se encargaba de estrangular personalmente a sus víctimas después de que sus sicarios las torturaran. Riina fue precisamente quien ordenó las matanzas de los jueces Falcone y Borsellino. Pero no calculó que del cráter dejado por sus bombas emergería un movimiento antimafia capaz de perseguirlo, encarcelarlo, confiscarle los bienes y hasta de convertir su suntuoso palacio en un centro de educación pública.

El Ayuntamiento de Corleone recicló los salones de los narcotraficantes en aulas para agricultores, en un gesto de democracia simple y cotidiana. Y así lanzó un mensaje poderoso: la sociedad siciliana empieza a recuperar los recursos y la libertad que la Mafia le ha vampirizado durante siglos.

Addio Pizzo en la playa
Addio Pizzo en la playa.

DESPIECE:

A cien pasos del asesino

Uno de los vinos que elaboran las cooperativas antimafia de Corleone se llama ‘I Centopassi’: los cien pasos, que era la distancia entre la casa del joven periodista Peppino Impastato y la del capo narcotraficante Tano Badalamenti, que mandó asesinarlo en 1978.

Impastato, hijo de un mafioso de Cinisi, militó desde la adolescencia en grupos socialistas y denunció los abusos que sufrían los campesinos a manos de la Mafia terrateniente. Con 18 años editó una revista y publicó un artículo titulado La Mafia es una montaña de mierda. Su padre lo echó de casa.

Al tiempo fundó Radio Aut, una pequeña emisora en la que emitía un programa satírico contra la Cosa Nostra y parodiaba a su vecino Badalamenti. Una madrugada, Impastato salió de la emisora y fue secuestrado por los hombres del capo. Lo torturaron, le ataron cartuchos de dinamita y lo arrojaron a la vía del tren. A la mañana siguiente, unos operarios descubrieron el reventón y los restos del periodista desperdigados en trescientos metros a la redonda. Tenía 30 años.

Tal y como deseaban hacer creer los mafiosos, los diarios publicaron que Impastato era un terrorista de izquierdas que murió mientras colocaba una bomba en la vía. Las autoridades desarrollaron unas pesquisas chapuceras y desganadas, sin resultados, tal y como denunció una nueva comisión investigadora en el año 2000. El caso se reabrió a finales de los años 90 por el empeño entre otros de Felicia Bartolotta, madre de Impastato. Maltratada por su marido mafioso, harta de los “hombres de honor” y sus códigos de violencia, Bartolotta rechazó la oferta que le hicieron sus parientes de Estados Unidos para vengar a tiros la muerte de Peppino. Peleó hasta que se juzgó y encarceló al sicario Palazzolo, autor del asesinato, y al capo Badalamenti, su inductor. “Renuncié a la venganza”, dijo Bartolotta. “Yo quería verdad y justicia”.

Casa de la Memoria Peppino Impastato periodista asesinado por la Mafia
Casa de la Memoria Peppino Impastato, periodista asesinado por la Mafia.

Fotografías cedidas por la asociación Addio Pizzo y y la asociación Libera Terra

www.anderiza.com

 

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

34 Comentarios

  1. Pingback: Los sicilianos se rebelan contra la Mafia

  2. Pingback: Corleone y el “Addio Pizzo” en JotDown | Guillermo de Haro

  3. Vivimos estas historias como si fuesen algo muy alejado de nuestra realidad, pero lo cierto es que la presencia de la mafia tambien se deja notar en España , seria muy interesante un articulo sobre la escision del clan Di Lauro, conocida como «los españoles» precisamente por operar desde aqui, es un tema que no se suele ver en los medios de comunicacion .
    excelente articulo por cierto

  4. Muy interesante. La lección sobre la ruptura del silencio es primordial. Recuerdo que no hace mucho un vecino preadolescente me preguntó porqué existiendo la mafia italiana, la mafia colombiana, la mafia china (etc.) no existía la mafia española propiamente dicha. La respuesta es obvia: aquí en España no ha sido necesario crear un estado paralelo, son los propios administradores y una gran parte de la clase política la que se ha dedicado a desfalcar, a legislar, a robar, a desviar e incluso a montar cuerpos parapoliciales para sus propio beneficio.

  5. Muy bueno, seguid así!

  6. Impresionante artículo, chapeau!

  7. Joe, Diego, tal y como lo plateas pareciera que tener políticos corruptos fuera ventajoso.

    • ¿En serio? Acabo de releer lo que he puesto y no me lo parece, pero puede ser mi cabeza que anda un poco a contravuelta. Decía que aquí no tenemos una mafia que actúe como un poder paralelo porque es en el propio poder dónde está la «mafia», es decir un grupo que utiliza la fuerza, el dinero y las lagunas legales -o no tan lagunas- para su propio beneficio -en detrimento de los demás. Aquí el impuesto revolucionario o el pagar a la mafia se llama IVA, IRPF, etc. Suena a exageración, pero basta comprobar las cuentas para ver que se hace con una gran parte del dinero recaudado de esos impuestos.

      • Sí, sí, es lo mismo la mafia que el IVA y el IRPF, lo mismito vamos.
        Verdaderamente hay que leer cada cosa.

  8. Pingback: La antimafia siciliana, en versión completa » Ander Izagirre · Blog y web personal

  9. granjefeindio

    Gran, excelente artículo.

  10. Grandioso artículo y tremenda historia. Según lo que he podido entender, los orígenes de la mafia en Italia están en Corleone, a finales del XIX, ¿verdad? Me encantaría conocer la historia de la mafia, su origen y su desarrollo y como llegó a EEUU. Hay materia para investigar y escribir sobre esto. Y por cierto, ¿no os recuerda ese «silencio» a lo ocurrido en el País Vasco con ETA?

    • Octavio, para leer sobre los orígenes de la Mafia siciliana, te recomiendo ‘Cosa Nostra’, de John Dickie, el libro que menciono en el reportaje.

      En cuanto a los ecos vascos, los tuve muy presentes mientras anduve por Sicilia y después al escribir la historia. Me alegra, pues, que algunas personas los escuchen también. Yo tengo un eco incluso familiar. Mira, la historia de Libero Grassi, el fabricante de pijamas asesinado por alzar la voz contra la Mafia, se parece mucho a la de mi tío abuelo Juan Alcorta, el primer empresario vasco que rechazó en público los chantajes de Eta en una carta abierta en 1980. A Alcorta no lo mataron. Creo que te interesará:

      http://gentedigital.es/comunidad/anderiza/2011/10/21/eta-me-encontrareis-en-atocha/

      «Eta: me encontraréis en Atocha»

    • Es que es el mismo proceder. Si se despolitiza ETA queda eso, extorsión y presión. Si se desmilitariza ETA queda parte de la alianza de Bildu (que no todos, empezando por los de EA).

    • Rodriguez

      El libro que te propone Ander es, seguramente, el mejor que se ha escrito sobr la Cosa Nostra. También te recomiendo una serie que puedes encontrar en Youtube llamada «El capo de Corleone», que no es que sea una obra maestra, pero explica bastante bien el ascenso al poder de Totó Riina, el capo más importante de la historia de la Mafia.

  11. Como dice Diego, esa es la sensación que tenía yo con respecto a ese silencio o a ese mirar hacia otro lado. Si bien los orígenes o las causas no son las mismas, el dolor y la impotencia son las mismas.

    Muchas gracias por la recomendación Ander.

  12. Excelente articulo muy emotivo. Ademas de muy util para este momento de mi vida.

  13. excelente artículo, estuve en Sicilia este verano…vi sábanas antimafia en pueblos perdidos ..compre en tiendas pizzo free, y pude charlar con una dependienta y dueña de sus propias piezas de artesania y telares…están decididos pero saben que irá para largo…no puedo saber lo dificil que es…pero desprendía coraje y me conquistó…solo puedo difundirlo

  14. Esalentador ver como cada vez son mas los que se rebelan contra el chantaje y demuestran que la union hace la fuerza, enhorabuena por el articulo

  15. Ruggero di Lauria

    Muy buen artículo que cuenta con precisión el fenómeno mafioso en Sicilia. En cuanto siciliano de Palermo que soy, me permito precisar solo que en la actualidad estamos muy lejos de eliminar la mafia de Sicilia. Están ganando ellos, aunque sean mucho más «silenciosos» que años atrás.

  16. Al leer el titular pensaba que era una notica de última hora: los ciudadanos rodeando las oficinas de los departamentos de financiación de los partidos políticos, las oficinas de gestión de fondos para cursos de formación de sindicatos y patronal, la oficina de concesioń de indultos a delincuentes condenados por sentencia firme tras un proceso penal con todas las garantías, rodeando las concejalías de urbanismo, las de gestión de la endogamia universitaria, las de concesion de frecuencias de radio y televisión, concesión de ITV’s, obras públicas, adjudicacion de publicidad institucional…, jueces cuarto turno, gobierno de cajas de ahorro…etc…

    Ah, pero es de la siciliana…

  17. Alo font

    Aqui en España, la mafia se llama PPSOE, no es broma ni exageracion…no os imaginais cuanto nos han robado, si se supiese toda la verdad, quiza habria muertes

  18. Enhorabuena por el reportaje, personas verdaderamente valientes como Juan Alcorta, Libero Grassi,Peppino Impastato son las que ahcen falta en estos tiempos.

  19. Silvia Vallejo

    Fantástico artículo, interesantísimo. Felicidades. Y bravo por el pueblo siciliano.
    Yo acabo de volver de Sicilia hace unos días y me ha sorprendido ver la cantidad de basura acumulada en algunos lugares, sobre todo en los barrios periféricos de Palermo. ¿Tendrá eso algo que ver con la Mafia? Me hizo pensar que igual seguía presente de alguna manera. No era algo generalizado en la isla, pero cuando se veía impresionaba muy negativamente. Hablo de montañas, literalmente, de basura sin recoger.
    Un abrazo
    Silvia

  20. «Veritas liberabit vos» La verdad os hará libres. Siempre.

    Buen post

    Salu2

  21. brillante reportaje.
    ya quisieran los grandes medios…
    enhorabuena a Ander por su talento y dedicación, y a JotDown por albergarlo.

  22. Pingback: Redes sociales y periodismo » El Tipómetro 2.0

  23. Pingback: Fin de temporada: espíritu crítico | El Tipómetro 2.0

  24. Excelente reportaje. Muy completo y bien escrito. Mi enhorabuena a Ander por su trabajo.

  25. La mafia también es poderosa en Chile.
    EXPEDIENTE COLOMBO

    No se trata de la Operación Colombo, ni algún capítulo de la serie ochentera “inspector Columbo”. No. El caso Colombo, es la historia de toda una familia que ha tenido que luchar contra la Justicia del Estado de Chile, durante 40 años. Todo aquello, encarnado en el hijo menor de la víctima, Milton. Hoy a sus 50 años, puede decir que ha dedicado toda una vida a esta pelea. En el camino ha perdido mucho, menos el coraje. Con su libro “Mis investigaciones contra la mafia” editado en 2003, consagro el trabajo que comenzó cuando era apenas un adolescente. Pero eso, es sólo un detalle dentro del trabajo más duro de su vida, una investigación que sólo ha terminado para el poder judicial de Chile. No para él.

    Cuando Milton Colombo tenía 8 años, ocurrió el crimen que marcaría su vida y lo haría recorrer los oscuros callejones de las injusticias y el dolor. Su padre, Emilio Colombo, destacado policía de Investigaciones murió en 1970, en un céntrico departamento de Santiago. La prensa de la época cubrió el caso y acorde a la justicia, lo tituló como un suicidio.

    Sin embargo, el menor de sus cuatro hijos, Milton, creció preguntándose qué había pasado realmente. En el año 1982 pudo acceder a la copia del expediente judicial, que evidentemente contenía esa verdad oficial. Más tarde, según palabras de Colombo, llegaron nuevos antecedentes y verdades develadas por ex detectives. Esta nueva información apuntaría a que la verdad del caso era muy distinta a la judicial y para la familia el caso tomo otro camino. “Los ex detectives que llegaban a hacer «estas confesiones», señalaban que mi padre había sido asesinado por otro policía y que se había tenido que tapar la verdad ya que en la ocasión, las personas que se encontraban presentes, no quisieron verse involucradas en el hecho. Según señalaban, en aquel departamento en el centro de Santiago, donde se decía oficialmente, que solo se encontraba mi padre y su supuesta amante, también se encontraban jefes policiales y gente con poder”.

    En los ’90, con mucha más experiencia, Milton Colombo, buscó a las personas que había aportado las pistas que encausarían su propia investigación, y las entrevistó, esta vez provisto de una grabadora de bolsillo. A partir de esas confesiones, pistas y comentarios, confeccionó un croquis del sitio de suceso que no estaba fojado al expediente judicial, pero que “sí habría sido entregado al Tribunal a manos de la Brigada de Homicidios” señala Milton.

    En democracia y con el respaldo de esas pruebas y pericias hechas por él, le envió una carta denuncia al entonces director de la PDI, Nelson Mery, quién dio orden al Departamento V de iniciar una investigación por los antecedentes denunciados. Para Colombo, de todos los testimonios que se obtuvieron a partir de esta investigación, fue la del prefecto (R) Nelson Lillo, quién fue el primer policía en llegar al sitio del suceso, aquella madrugada de julio del año 70. Lillo comentó qué fue lo que vio, señalando “encontré en el baño principal, abundante sangre (…), apoyo de manos ensangrentadas en lavamanos, en piso y tina de baño, lo que me hizo deducir que mi compañero de unidad se había mirado al espejo y se había disparado en la sien, para después caer unos metros más allá, fuera del baño». Sin embargo, el policía a cargo de la investigación le señaló a Lillo, que el que el disparo en la sien había sido con salida de proyectil y que el cuerpo había caído desvanecido en el lugar donde había sido encontrado y fijado fotográficamente por la B.H. Entonces Lillo señaló «No logro interpretar lo observado en el baño y que obviamente, la salida de proyectil agravaría la circunstancia del disparo, con lo cual , el cuerpo cayo donde se encontró». Más tarde, Colombo, accedería al set fotográfico del sumario y se daría cuenta que faltaban 5 fotografías, justamente las fotografías del baño. A partir de esto, Colombo confirmó que la policía, seguía esforzándose en esconder la verdad. “Estos investigadores habrían sustraído las mencionadas imágenes, demostrándose con eso que se ha pretendido seguir encubriendo el sangriento crimen de mi padre”, afirma Milton.

    Colombo y su familia debieron hacerse cargo de pericias como la elaboración del croquis y entrevistas, “tuvimos que hacer su trabajo” señala. Para que después de presentar todas estas pruebas, el caso prescribiera. El año 2000 la PDI le envía una carta explicativa que alude la versión de Lillo, pero no llegan a conclusiones diferentes del informe judicial. Entonces, Colombo interpuso una querella criminal por obstrucción a la justicia. El tribunal ordenó citaciones a la propia PDI, quienes según Colombo “obstaculizando una vez más la investigación, no encontraban a los citados”. Entonces volvió a denunciar que la Institución ocultaba información. La PDI entregó parte de la investigación y concluyó con que el denunciante sostenía conclusiones criminalísticas erradas y padecía de una fijación enfermiza.

    En ese último punto Colombo señala, que luchar contra esa “justicia que está hecha por y para los poderosos”, ha atravesado un camino muy difícil y con un precio muy alto. Pero desde su perspectiva, cree que muchos de los familiares de víctimas de violaciones a los D.D.H.H. ocurridos en dictadura han obtenido cierta justicia. “Se empoderaron políticamente y han podido obtener algo de justicia”, sostiene Colombo. A partir del año 2000, la Corte de Justicia de Chile decidió investigar casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos solo entre 1970 y 1989. Colombo se pregunta “¿Qué pasa con los casos ocurridos al margen de esas fechas?

    Por otra parte, señala que gracias a la “Ley de Transparencia” ha podido obtener información de la misma PDI y así ha podido juntar nuevas pruebas para presentarlas en otras instancias distintas a los Tribunales de Justicia, como es el Parlamento. Sin embargo, Milton Colombo cree que será muy difícil obtener justicia de parte del poder judicial, ya que éste, según sus palabras, “rehúye su obligación de investigar y sancionar, queriendo sostener aquella ley retrógrada de prescripción”.

    El año 2011, Milton Colombo, acudió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde presentó una demanda en contra del Estado de Chile, por “denegación de justicia y negación de un debido proceso que constituiría a nuestro entender una violación a los derechos humanos debido a que se encuentran implicados agentes del estado, utilizando para este encubrimiento todo el aparato legal como así también todo el aparataje técnico y humano con la única finalidad de esconder la verdad real”. Articulo periodístico, dedicado a esta lucha, por JFCC

  26. Pingback: Street Art Palermo | Sepia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.