Durante muchos años, el malditismo del Atleti tuvo más que ver con una pose estética que con una realidad matemática. Hasta la llegada de Alfredo Di Stéfano en los 50, el Atlético Aviación, nombre por entonces del club rojiblanco, fue el primer equipo de Madrid y uno de los tres dominadores del campeonato nacional junto a Barcelona y Athletic de Bilbao. Campeón de liga con Helenio Herrera en los 50, contó con jugadores como Peiró, Collar o Ben Barek , a los que se irían uniendo poco a poco Luis Aragonés, Calleja, Adelardo, Ufarte, Irureta… Durante todo ese período, su palmarés no mereció queja alguna: en 1973 sumó su séptima liga, a las que sumar 4 Copas y 1 Recopa, más varios títulos secundarios.
Sin embargo, el hincha atlético, desde el Metropolitano al Manzanares, necesitaba la melancolía, el pesimismo, la sensación del destino estrellándose contra la madera. Puede que todo viniera de las decepciones de 1960 a 1965, cuando el equipo sumó tres subcampeonatos de liga y uno de copa o de los desempates europeos que comentaremos más tarde, pero, en resumen, su trayectoria no era mucho peor que la del Barcelona, por poner un ejemplo.
Todo estaba llamado a cambiar en los 70, con un equipo de ensueño dirigido desde el banquillo por Max Merkel, conocido como “Mister Látigo”, el tipo de entrenador que encandila a la grada con su método y su seriedad y que tan poco frecuentaría el banquillo colchonero en años posteriores, los años de los Menotti y compañía, entrenamientos vespertinos, mágicos ochenta de discotecas madrileñas y primeras supermodelos. El Atlético de Madrid finalmente había conseguido reunir probablemente al mejor equipo de su historia después de ganar las ligas de 1970 y 1973 más la Copa del Generalísimo de 1972.
Eso era un equipo ganador, se pongan como se pongan algunos, más en los tiempos en que Real Madrid y Barcelona no conseguían reubicarse: los primeros, en la transición del equipo “ye-ye” al de “los Garcías” y el segundo, perdido en sus múltiples crisis de identidad, fiado todo al talento de Cruyff y la magia técnica de Michels, sin demasiado éxito, todo hay que decirlo.
En la plantilla seguían los veteranos Aragonés, Adelardo y Ufarte, pero la manija la compartían con el eléctrico Ayala, el siempre técnico Irureta, el contundente Heredia y la referencia goleadora: José Eulogio Gárate. Sumen a Reina bajo los palos, el mejor portero junto a Iríbar de aquella época, y tendrán mimbres de sobra para intentar algo grande. Hablamos, por supuesto, de la Copa de Europa.
El papel del Atleti fuera de España siempre había sido algo gris: aparte de la Recopa de 1962 y la final del año siguiente, el club no había conseguido establecerse dentro de la jerarquía continental. Sus actuaciones en la Copa de Europa se contaban por decepciones agónicas: en 1959, llegó a semifinales, eliminado por el Real Madrid en un emotivo desempate. En 1967, un nuevo desempate ante la Vojvodina, les dejó fuera en octavos de final. No hubo apelación a la mala suerte —ay, el “pupas”— en 1971, cuando el Ajax de Cruyff cortó el pase a la final de la generación de oro atlética con un contundente 3-0 en Amsterdam.
Los viejos demonios parecían repetirse en la primera ronda de 1974. El Galatasaray turco puso el autobús en el Calderón antes incluso de que se animara Maguregui y consiguió un empate a cero que complicaba mucho las cosas. En aquellos años, el “infierno turco” quizá no fuera lo que sería en los 90, pero Estambul no era una plaza agradable para sacar adelante eliminatoria alguna. De hecho, a los 90 minutos se volvió a llegar con 0-0 en el marcador. Prórroga. Nervios desbocados, el fracaso a la vuelta de la esquina… y Salcedo que marca en el minuto 100 tras varios rechaces, medio cayéndose en la frontal del área para clasificar al Atleti a los octavos de final, tiempos de ida y vuelta y muy pocas rondas, no el maratón televisivo de ahora con los caballos corriendo hasta la extenuación.
A partir de ahí, de esa tensión inicial, todo fue mucho mejor. Los rojiblancos habían empezado la liga como líderes, pero pronto se habían desentendido de la competición, llegando a caer al noveno puesto en la undécima jornada. Solo un increíble arreón final les permitiría acabar en segunda posición, a una distancia respetable del Barcelona de Cruyff. Las ilusiones y los esfuerzos estaban reservados para Europa y el siguiente obstáculo era el Dinamo Bucarest, que venía de eliminar 0-12 al Crusaders. Los equipos del este eran muy peligrosos por entonces, en los tiempos del telón de acero. El Atlético ganó 0-2 en Bucarest para encarrilar la eliminatoria y cedió un intrascendente empate a dos en la vuelta, alcanzando los cuartos.
El sorteo deparó al Estrella Roja de Belgrado, un equipo temible que venía de eliminar al Liverpool derrotándole en el Pequeño Maracaná y en el mismísimo Anfield. El fútbol yugoslavo, como su baloncesto, estaba en un momento de apogeo, y la exigencia era máxima: en la ida, de nuevo, 0-2, goles de Luis Aragonés en el minuto 9 y de Gárate en el 80. Era el tercer triunfo a domicilio en tres rondas europeas, un estilo muy atlético de plantarse en semifinales, siempre a la contra. En la vuelta, algunos apuros para certificar el pase con un 0-0 triste pero suficiente.
Por tercera vez en su historia, el Atlético de Madrid llegaba a semifinales de la máxima competición europea y ahí su rival no sería ni el Real Madrid de Di Stefano y Puskas ni el Ajax de Cruyff… sino el Celtic de Glasgow.
Hablar ahora el Celtic de Glasgow es hablar de una sombra, pero por entonces aquel equipo sumaba nueve ligas consecutivas en Escocia y había sido campeón de Europa en 1967 con un grupo similar de jugadores. Cierto es que aquel año su devenir por la competición había sido de un perfil muy bajo: un equipo finlandés, uno danés y uno suizo para llegar hasta semifinales. Poca tensión competitiva, como la que tenían en su propia liga y la sensación de jugárselo a todo o nada, en 90 minutos, en Celtic Park. Ahí, el Atleti se defendió como pudo, aguantó las arremetidas de los escoceses y los insultos de los primeros hooligans y sacó un empate a cero prometedor incluso acabando el partido con ocho jugadores. Épico.
El pase a la final se jugaría en el Manzanares, frente a su público. El empate obligaba a un partido extra; la victoria, por el resultado que fuera, le dejaba a un paso de su primera Copa de Europa. Si el Atlético de Madrid realmente hubiera sido un equipo perdedor por entonces, lo lógico es que lo hubiera demostrado con una decepción por todo lo bajo. No fue así. Tras un primer tiempo donde los escoceses pusieron el peligro, como en la ida, los rojiblancos tiraron de orgullo liderados por los goles de Gárate y Adelardo en los últimos quince minutos de partido. Después de toda la bronca del encuentro de ida, las peleas, los expulsados, la tensión desesperante… el público podía preparar su viaje a Bruselas. Ahí le esperaba el Bayern de Munich de Beckenbauer, Müller, Hoeness y el gran Sepp Meier.
Por supuesto, los alemanes eran favoritos. El Bayern sostenía la columna vertebral de la selección de la República Federal Alemana, la misma que había sido campeona de Europa en 1972 y sería campeona del mundo ese mismo verano de 1974. Su palmarés continental era más bien limitado: para ellos también era la primera final de su historia… aunque no sería la última, como bien sabemos. El Atlético de Madrid confiaba en la técnica y la resistencia mostrada ante el Celtic, casi heroica. El Bayern confiaba en sus grandes estrellas y en un ritmo machacón, que acabara con la paciencia rival.
Empatados a histeria, con pocas ocasiones, la final fue decepcionante. A los 90 minutos el resultado era de 0-0: por primera vez ningún equipo marcaba en el tiempo reglamentario de un partido definitivo. La prórroga siguió los patrones del resto del partido: pocos acercamientos pero peligrosos: Reina y Meier contundentes en sus áreas, Müller y Gárate buscando sin éxito su oportunidad. El tiempo se agotaba y aquello parecía irse irremediablemente al partido de desempate. Recordemos que hasta el Mundial de 1982 los penaltis no se introdujeron para decidir eliminatorias.
En el minuto 110, el árbitro pita una falta cerca del área pero algo escorada. Se acerca el gran veterano, Luis Aragonés. Luis era junto a Adelardo el encargado de poner orden en el vestuario. Probablemente, además, fuera el mejor jugador —o, al menos, el más técnico— que haya pasado por el club en su historia. A sus 35 años se encontraba con una oportunidad de poner su nombre en el estrellato del fútbol europeo. Se acercó al balón, superó la barrera con elegancia e hizo inútil la estirada de Meier. 1-0.
El Atleti rompía por fin la racha de fracasos europeos y lo hacía a lo grande. Aquello era el principio de una época, sin duda. Una época de dominio patrio y continental. Los minutos se convirtieron en una eufórica cuenta atrás sin que el Bayern pudiera recomponerse. La Copa de Europa del Atlético de Madrid. La Copa de Europa de Luis Aragonés. “La Primera”. Ningún club, salvo el Madrid, había ganado ese título y ya iba siendo hora de dar un poco de guerra.
No pudo ser.
Los ataques alemanes no iban a ningún lado: no había frescura, no había circulación. Un tosco central, Schwarzenbeck, decidió sacar la pelota buscando un compañero que no encontraba. Apenas quedaban 30 segundos para el final del partido y en el banquillo, los jugadores rojiblancos se abrazaban. El defensa siguió, algo confuso ante tanto campo recorrido, y casi a la desesperada soltó un latigazo antes de que el árbitro pitara el final. En toda su carrera, que duró hasta entrados los 80, metería poco más de 20 goles. Aquel disparo fue uno de ellos, imparable para Reina, que no se lo podía creer.
Nadie se lo podía creer, de hecho: la desolación era total y con la desolación, un inmenso sentimiento de injusticia. El desempate se jugó dos días después, también en Bruselas. Un trámite doloroso e innecesario. El Atleti estaba hundido física y mentalmente y el árbitro tampoco ayudó demasiado. Aquello acabó 4-0 y supuso el primero de tres títulos consecutivos para los de Munich.
Los colchoneros tendrían que esperar 36 largos años antes de llegar a ganar otro título europeo. El ciclo de victorias y euforia se convirtió en el más triste de la historia del club, que solo ha ganado dos ligas más desde entonces y centra su palmarés en las Copas del Rey que ha ido picoteando. El recuerdo de aquel equipo de los 70 siempre vendrá marcado por aquella desgracia, pero no lo olvidemos: para que esa desgracia ocurriera, había que llegar a Bruselas y para llegar a Bruselas había que jugar como los ángeles. Aquellos jugadores lo hacían.
Hace como diez años que se celebró el 50 aniversario de RTVE. Publicaron un anuncio que se me quedó clavado: listaba las cosas que, en los siguientes concuenta años, íbamos a poder ver en Televisión Española. La llegada del hombre a Marte, la vacuna del SIDA, cosas así. Me descojoné al llegar a una: el primer Mundial de España. Pensé «no lo verán mis ojos». Y sin embargo nos equivocamos, RTVE y yo.
Pensaba en eso cuando he leído «la primera Copa de Europa del Atleti»: no lo verán mis ojos. Y sin embargo…
Twitter, esa fuente inagotable de matices, me hace saber por medio de Francisco Sierra y Lartaun de Azumendi que el nombre originario del Atlético de Madrid fue Athletic Club de Madrid, fundado por estudiantes bilbaínos. Dejémoslo en que Atlético de Aviación fue el nombre con el que empezó a competir en la liga nacional y con el que pasó a una primera fama. Gracias!
Más aún: el Athletic Club de Madrid compitió hasta 1939 con ese nombre, incluso en liga nacional, descendiendo dos veces. No se le permitía competir con el Athletic Club de Bilbao. A partir de la Guerra Civil, se fusiona con el Aviación Nacional y se crea el Atlético Aviación… que de hecho gana esa primera liga 1939/40 ;-)
Realmente desde el inicio de la Liga en 1929 hasta la guerra (in)civil descendió una sola vez porque el descenso a Segunda en la temporada 1935-36 no se pudo consumar por razones obvias. Cuando se reanudó la competición en 1939, el Oviedo -creo-, de Primera, renunció a jugar por tener el campo destrozado así que quedaba una plaza libre y solo tenía que descender un equipo. El Osasuna había quedado último y el Atleti penúltimo. Parecía que debería descender solo el Osasuna pero las autoridades -por aquello de que se trataba del equipo de Pamplona, ciudad cuna de la sublevación/alzamiento militar- obligaron a jugar a ambos equipos un partido en Valencia para decidir quién descendía. Ganó el Atlético, ya de Aviación, y no solo permaneció en Primera sino que esa temporada conquistaría su primer título de liga, algo que repetiría en la temporada 1940-41.
No se permitía al Atlético con el Athletic porque era una sucursal del equipo bilbaíno. De hecho nació como Athletic Club Sucursal Madrid, fundado por estudiantes vascos, la mayoría de la Escuela de Ingeniería de Minas, en la calle Ríos Rosas. En los años 20 abandona su condición de sucursal. Figura entre los equipos fundadores de la Liga, a pesar de que no había ganado ninguna edición de la Liga, que en principio fue la condición dispuesta para formar parte de la Primera División en el campeonato inaugural. En la temporada 35-36, la última antes de la guerra civil, termina penúltimo y desciende a Segunda División. Sin embargo, reaparece en Primera en la primera Liga de la posguerra, fusionado con el Aviación Nacional, equipo del ejército de Aviación fundado durante la guerra. Ganó los dos primeros campeonatos de Liga. Mantuvo el nombre hasta 1947. Desde esa fecha es el Atlético de Madrid.
Quise decir que el Atlético fue fundador de la Liga aunque no había ganado ninguna Copa. Perdón y gracias.
De hecho muchas de las Copas ganadas por el Athletic Club de Bilbao antes de la definitiva independencia del Atlético de Madrid lo fueron con jugadores de este último club, ya que los tomaba prestados de la sucursal madrileña. Alguna parte del éxito del equipo bilbaíno en la consecución de tantos trofeos coperos (era el equipo copero por excelencia aunque ahora me parece que ha sido superado en títulos por el Barcelona) la podríamos atribuir, por tanto, al Atlético de Madrid cuando era sucursal del de Bilbao.
Soy atlético de nacimiento, 44 añitos que tengo… Recuerdo ese año y recuerdo el partido de Heysel (estuve allí)
Tengo que felicitar al Sr. Ortiz: La desdripción de las emociones de la gente que estaba allí (y supongo que en sus casas) fue EXACTAMENTE esa.
Muchas gracias por este excepcional artículo.
El dato de que los penaltis no se introdujeron para decidir eliminatorias hasta 1982 es incorrecto, basta recordar que el penalty mas famoso de la historia de las «tandas» fue el de Panenka en 1976.
PD: Este año nos vuelve a tocar reverdecer laureles, ¡forza atleti! :)
Cierto! Y eso que yo escribo en la revista Panenka, jajaja. La primera final de Copa de Europa que me consta que fuera decidida por penaltis fue la de 1984 en Roma, con Grobelaar haciendo el moñas con el Liverpool. En un Mundial sí que no recuerdo tandas de penaltis anteriores a España 82. Un saludo y gracias por la aclaración!
Pingback: La Copa de Europa de Luis Aragonés
Pingback: Con la venia » Archivo » #DestinoBucarest
Muy bonito, gracias por este sensacional artículo.
Buen artículo. Una corrección: el portero era Sepp Maier, no Meier.
Echo de menos alguna mención más a los fantásticos jugadores sudamericanos de esa plantilla, que llegaron con la ola de ‘oriundos’.
Soy madridista, y mi recuerdo de niño del Atleti es este, nada que ver con la pose de perdedores en la que han caído.
El VCF ganó la recopa por penaltys en el 80.
Y en los años 40 ganó 3 ligas y jugó 5 finales de copa. Pero claro, el dominio hasta la llegada de Di Stefano era de los atléticos y del Barça…menudo espabilado este ortí. Otro cansino del puente aéreo.
El artículo dice “Probablemente, además, fuera el mejor jugador —o, al menos, el más técnico— que haya pasado por el club en su historia”. Esto es claramente inexacto. Luis Aragonés no era un jugador particularmente técnico. No solo él mismo lo reconocía (se lo dijo a Cesc y a Reyes en sendas ocasiones “si yo hubiese tenido su calidad….”) sino que entre cierta parte de la afición tenía alguna fama de tosco. En aquel mismo equipo había varios jugadores bastantes más técnicos que él (Gárate, Irureta, Ufarte, Salcedo…), incluso el Adelardo de los primeros años había sido un jugador muy técnico. Pero, a mayor abundamiento, por el Atlético post-Aragonés han pasado jugadores muy técnicos como Schuster, Dirçeu, Landáburu, Setién, Juninho, Valerón etc.