Cine y TV

¿Por qué «La llegada» es la mejor película del año?

Imagen: Paramount.
Imagen: Paramount.

(Este artículo contiene ligeros SPOILERS)

Contaba Eric Heisserer, guionista de La llegada, que fueron necesarios más de diez años para acabar saliéndose con la suya. «Es imposible adaptar este relato», le decían, una y otra vez.

Quién sabe, puede que tuvieran razón. El relato original de Ted Chiang, «Story of your life», fusionaba de tal manera la historia de una mujer desolada por la perdida de su hija y la llegada de una serie de naves alienígenas a la Tierra, que se antojaba misión imposible trasladar aquello a un paraje visual más o menos definido. Desde tiempos lejanos se ha considerado a la ciencia ficción más un recipiente que un género (aunque nos empeñemos en lo contrario), del mismo modo que el cine aúna —en sus buenos momentos— el poder de todas las artes. Así hemos leído a Ballard, Bradbury, Verne o Crichton: a veces en la pureza de sus parámetros conceptuales se escondían gigantescas metáforas sobre el ser humano y sus vilezas. Nadie ha indagado tanto y tan bien en las contradicciones de los que caminamos a dos patas y creemos estar en la cúspide de la pirámide alimenticia como la ciencia ficción, y nadie ha sido capaz de fingir con tanto talento que no era esa su intención.

La llegada debe ser la película del año, o como mínimo la que mejor ha casado ambición y ejecución. Es fácil imaginarse a Terrence Malick, en un cine de Austin, contemplando la llegada y sorprendiéndose —con el sombrero puesto— de que un franco-canadiense ande pisoteando sus territorios con el garbo de un veterano y la timidez de un recién llegado, todo a un tiempo.

Imposible no ver a Malick en esos preciosos planos donde Amy Adams (la actriz protagonista) recuerda a su hija. Una historia contada en retazos, fragmentada con propósitos ambiguos, que nos desplaza a territorios inexplorados, donde el dolor es algo más que una punzada en el pecho.

Heisserer tuvo la fortuna de cruzarse con Denis Villeneuve, un tipo que lleva ya unas cuantas películas soltando mandobles. Un día son las interioridades de un par de gemelas a punto de meter la nariz en la tercera guerra mundial (si no lo es, lo parece), al siguiente una reflexión sobre la venganza como método de expiación y al otro una película de terror disfrazada de thriller socio-político. A Villeneuve tanto le da: su deliciosa perversión de los géneros forma parte de su ADN tanto como esa obsesión por huir de los personajes de papel cebolla. Al canadiense no le hace falta mucho para construir un esqueleto y llenarlo de aristas, basta con dos frases. Como al abogado/soldado de Benicio del Toro, empeñado en llevar el apocalipsis a las puertas del infierno: «Los americanos no entendéis nada de lo que pasa aquí. Pero ya lo entenderéis».

Imagen: Paramount.
Imagen: Paramount.

La llegada es la película más descarada de Villeneuve hasta la fecha, y lo es por su nada oculta intención de engañar al espectador con un descomunal aparato formal mientras le da patadas por debajo de la mesa y finge que no ha sido él. Uno entra al cine esperando ver una historia de ciencia ficción bigger-than-life, en el que una reputada lingüista se pone a las ordenes del ejercito estadounidense para intentar entender a una misión extraterrestre que llega a nuestro planeta con intenciones poco claras y se encuentra con un monumental fresco sobre lo que somos, lo poco que somos. Por el camino, y con las manos agarrando fuertemente el mango de la paella, el director nos cuenta la historia mas vieja del mundo: la del amor de una madre por su hija. Sin embargo, nada es lo que parece, como en aquel célebre episodio de Perdidos donde cuando todos creíamos que estamos viendo un flash-back nos han colado un flash-forward, así, sin aviso previo.

En la película el tiempo es el centro, la misión y la clave y en esa frecuencia donde La llegada rompe cualquier pronóstico. Lo que en principio bebía del tarro de la metafísica, la física cuántica o las teorías del lenguaje y sus recovecos más oscuros, se desliza por la pendiente del humanismo más radical y se planta en un axioma aterrador: ¿serías capaz de hacer lo mismo si supieras lo que va pasar de antemano? Así, al ver la vida sin las limitaciones lineales, la reflexión de la protagonista se convierte en la nuestra. Como si te concedieran algo extraordinario que acabara siendo una maldición. Igual que aquel momento de Krull, un filme de culto, en el que alguien explica que los cíclopes sacrificaron uno de sus ojos por el don de ver el futuro, pero fueron engañados y el único futuro que les está permitido ver es el día de su propia muerte.

A muchos/as el giro final (el plot twist, como dicen los sabios) de La llegada les podría parecer algo frívolo, e incluso gratuito, pero es innegable que apuntala la historia y cierra —nunca mejor dicho— el círculo: si la humanidad fuera capaz de ver a sur y norte, este y oeste, todo al unísono, ¿sería capaz de prevenir lo que está por llegar?, ¿de evitar su propia destrucción? En la línea de aquello que preguntaba (retóricamente, diría uno) Jodie Foster en Contact, «¿sobreviviremos a esta adolescencia tecnológica?».

Como en todas las películas de Villeneuve, la feminidad es una parte vital del relato. En La llegada es más obvio que en otras ocasiones, pues sería difícil que la carga emocional que soporta la protagonista fuera extrapolable al macho alfa característico del cine estadounidense. El personaje de Amy Adams es una fuerza de la naturaleza, tan imparable como un kamikaze en barrena y en esa determinación casi suicida reside también el alma de un filme que trasciende su propio envoltorio para enfilarse en dirección prohibida. Pocas veces hemos visto en la gran pantalla a alguien enfrentarse a un dilema tan mayúsculo con tamaña entereza y seguramente pasará mucho tiempo hasta que alguien explique la maternidad y los indestructibles lazos que crea —entre continente y contenido— con tantas capas y semejante delicadeza.

La llegada es un ejemplo de lo que debería ser (en ocasiones) el cine: un bisturí sin miedo a erosionar al espectador; un dedo en la sien que te obliga a seguir pensando cuando las luces ya se han encendido; un recordatorio de lo alambicada que es la humanidad hasta en sus procesos más simples. Un cine que recorre más kilómetros y deja más huella que una tonelada de kritptonita en el maldito Superman.

Imagen: Paramount.
Imagen: Paramount.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

120 Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo. Añadiría que Villeneuve es de calle el mejor director que hay hoy día, por su facilidad para transitar los más variados géneros incluyendo teatro (Incendies) y transformarlos en auténticas joyas. Allí donde Interstellar naufragaba con un guión que hacía más aguas que el Titanic y que encima trufaba con una verborrea impropia de un buen director lo que Nolan era incapaz de plasmar en imágenes como hizo Kubrick en su día, o el canadiense con esta obra maestra, en Arrival se llega a un final que, lejos de ser cursi (como una crítica que he leído, que la considera una obra maestra aunque lastrada por el lirismo cursi) tiene toda la lógica del mundo y que no es sino confirmar que estamos, más que ante una obra de ciencia ficción (que también), ante una historia de amor entre una madre y una hija, con el componente masculino actuando de personaje secundario.

    • Conozco, esa crítica, la del confidencial. Está claro que el tipo no quería ver nada emotivo o sentimental y esas escenas le entraron por un oído y le salían por otro. Así ignorándolas porque eran cursis se ha quedado sin entender la película, me dió algo de pena por él.

      Interestelar es maravillosa también, yo no vi que hiciera aguas, me pareció redonda. Pero esta me ha gustado más, la estructura es más fresca y sorprendente.

      • Obviando diálogos estúpidos como cuando el personaje negro le explica a Matthew McCounaghey qué es un agujero de gusano (¡al astronauta principal encargado de la misión!), o por la frase coelhiana de Anne Hathaway de «El amor es lo único capaz de trascender espacio y tiempo», Interstellar se cae por lo siguiente: ¿Por qué el Cooper del futuro le envía los mensajes a su hija, en vez de a sí mismo para poder descifrar el entuerto? Si la respuesta es por reconciliarse con la hija, vaya egoísmo poner en peligro a la humanidad solo por capricho paterno filial, máxime cuando se ha despedido sin apenas interactuar con ella. Eso no es un agujero de guión, es un socavón tan grande como Gargantúa.

        • Desde mi punto de vista, él no le envia las señales a su hija para reconciliarse con ella, si no porque ella es una niña pequeña con una imaginación abierta, aún sin influencias de lo que se supone que es real y lo que no. Ella pensaba que era un fantasma, y la curiosidad la llevó a intentar interactuar con aquello. El padre en cambio, le decía que eso era imposible, que los fantasmas no existen. ?Cómo va a poder entonces comunicarse consigo mismo si su yo pasado, no estaba abierto a estas cosas? Habría sido el final de la humanidad :)

          • Porque es un científico-astronauta al que se le presupone el entrenamiento de la física cuántica, relatividad etc. Y su yo futuro podría haber ideado cualquier método con tal de transmitírselo a su yo presente. Entiendo tu razonamiento, pero es puramente coelhiana y va en contra de lo que plantea a nivel científico la película.

        • RolandoRocas

          Se comunica con su hija, primero pq así sucedió o así lo recuerda q pasó
          Segundo, pq él del pasado no cree.
          La nena está más predispuesta a creer y a prestarle atención a estas singularidades q un adulto pensaría q es una coincidencia o imaginación de la hija para llamar la atención.
          Tercero pq así es más emotivo/cursi y de esto va la peli.

    • ¿solo yo veo simbolismo judio en La Llegada? Las doce naves doce tribus de Israel, los heptápodos y el camdelabro de siete brazos, la estrella que proyectan y la estrella de Israel…
      ¿los extraterrestres serían algo así como Mesías?

  2. Haticusfinch

    De acuerdo. Es una gran película. Pero por un factor más: conseguir hacer una obra mágica y que te enganche con un relato absolutamente reaccionario y pro-vida tiene gran mérito. Sólo lo había conseguido Clint Eastwood con las suyas. Rechazas o al menos no estás totalmente de acuerdo con el contenido, pero está tan bien contado…

    • Si piensas que los «mensajes» de Arrival o de Million Dollar Baby son provida, pienso que no has entendido mucho, la verdad.

    • Sólo por curiosidad, ¿dónde ves tú el mensaje provida?

      • Es muy evidente. A mí me parece sólo uno más de los muchos matices que tiene la película y ni mucho menos el más importante. Yo prefiero centrarme en otros aspectos, pero el mensaje está ahí (sea buscado o no). Una madre que decide tener una hija sabiendo lo que le va a suceder. Es muy claro el paralelismo con aquellas madres que tienen la decisión de abortar o no cuando saben que un hijo tendrá problemas al nacer. Aquí, simplemente, la decisión se toma antes de engendrarla.

        • Que una película, o más concretamente uno de sus personajes, tome una decisión determinada, no hace que la obra tome partido por esa decisión. Million Dollar Baby o Arrival tienen personajes que deben tomar decisiones sobre las vidas de otros, y esos personajes escogen y afrontan las consecuencias de sus actos. Eso no convierte al mensaje de la película en un mensaje provida. Otra cosa es lo que ocurre con películas como Mar adentro (es la primera que se me viene a la cabeza, pero seguro que hay ejemplos del otro extremo), que sí que hace apología de lo deseable de la muerte en según qué casos, y sí se convierte en una película pro-eutanasia. En definitiva, que debemos saber separar los simples actos de los personajes de una obra de ficción de la intencionalidad de la propia obra.

          • Yo no he dicho que la película tome partido por ese mensaje, sólo afirmo que es evidente que lo pone encima de la mesa. Pero ya que lo mencionas, es cierto que la obra puede tomar cierta distancia con las decisiones de sus propios personajes. De lo contrario, las películas sobre asesinos en serie promoverían en un 80% el asesinato seriado. Pero también creo que esa distancia viene marcada por cómo trata la película a ese personaje. Y creo que Arrival trata el personaje de Louise como una mujer heroína, independiente, valiente y capaz de tomar sus propias decisiones aún sabiendo las consecuencias. Eso acerca mucho los actos del personaje al mensaje que quiere transmitir la obra.

            Tú dices que debemos separar personajes y obra, y yo te digo que depende. Y un consejo ;) trata de no ofender diciendo que quien lo ve de otra forma no lo ha entendido (lo comento por la respuesta que le has escrito al compañero).

            • araphant

              «Trata de no ofender diciendo que quien lo ve de otra forma no lo ha entendido» dice usted. Trate de no ofenderse por lo que otros opinen digo yo.yo únicamente doy mi opinión. Y está es que quien ve en esta película un mensaje provida es que no lo ha entendido. Y evidentemente puedo estar equivocado. Pero sentirse ofendido por qué mi opinión sea esa y no otra, no es el modo de sacarme de mi error.

              Saludos.

              • Creo que decir que alguien no ha entendido un mensaje corresponde sólo a quien emite ese mensaje, que conoce bien lo que quiere transmitir.

                No me ofendo porque alguien opine, pero es tan simple como decir que usted no lo ve igual. No hace falta atentar contra el intelecto de los demás aseverando que no lo han entendido.

              • Creo que decir que alguien no ha entendido un mensaje corresponde sólo a quien emite ese mensaje, que conoce bien lo que quiere transmitir, y aún así podría fallar en la forma de hacerlo inteligible para los demás, por lo que el problema podría ser tanto de no entenderlo como de no saber expresarlo.

                Por otra parte, no me ofendo porque alguien opine lo que quiera, pero es tan simple como decir que usted no lo ve igual. No hace falta atentar contra el intelecto de los demás aseverando que no lo han entendido. ¿Por qué no un «yo creo que ese no es el mensaje» en lugar de un «no has entendido mucho»? Si algo nos ha enseñado ‘La Llegada’ es que el lenguaje puede ser un arma o una herramienta. Le recomiendo que la use como herramienta y no como arma.

      • Yo sí que lo veo claro. Tomar esa decisión sabiendo lo que viene, disfrutando y agradeciendo cada minuto que pasas con tu hijo, en vez de tomar la decisión fácil (y terrible) de no tenerlo. En la película hay muchos mensajes. Pero desde mi punto de vista es el mejor.

    • Reaccionario y pro-vida, ¡qué oxímoron!. Y, sin embargo, los dices sinónimos.

  3. qwerty_bcn

    ¿Por qué todavía no habéis visto «El extraño (Goksung)» de Na Hong-jin?

  4. Salí del cine totalmente impactado. También indignado porque al amigo con el que fui no le pareciera asombrosa. Creo que es una de esas pelis destinada a marcar época y que es imposible que no guste a alguien dispuesto a abrirse o dejarse llevar por lo que cuenta. Quien no sea capaz de disfrutarla creo que queda marcado como espectador perezoso, vago y de mentalidad cerrada.

    Es una historia grandiosa, ambiciosa, literalmente imposible de abarcar y que te invita a repensarla una y otra vez. Lo más parecido a «2001» Puede que tenga un par de detalles tópicos pero no penalizan demasiado porque el resultado es algo totalmente nuevo. Y lo compensa el hecho de que maneje temas universales como el lenguaje, la comunicación, el tiempo, la globalidad, la cooperación y los contraponga a lo más íntimo (y a la vez esencial) del ser humano.

    Salí del cine con la certeza de que será una película de obligado visionado en Facultades de Comunicación, Traducción, Filología…

    • Cao Wen Toh

      Joer, Manu; independientemente de si estaré de acuerdo (o no) contigo en la valoración de una película que aún no he vist, te remito a tus propias palabras leídas un poco más arriba: «no utilices el lenguaje como arma». «Espectador perezoso, vago y de mentalidad cerrada», son expresiones «pelín fuertecillas». A mí ‘Interstellar’ y ‘Prometheus’ me parecieron muy malas, pero no por ello voy a insultar a quien disfrutó con ellas.

      • Son casos diferentes. El compañero aseguraba ‘Haticusfinch’ no había entendido el mensaje, creyéndose él en posesión del absoluto entendimiento. Yo sólo afirmo que para disfrutar de la película (como hice yo) hay que dejarse llevar y ver más allá de lo que muestra la película, llenando algunos vacíos de preguntas y no de respuestas. Por lo tanto, creo que muchos expectadores que no la disfrutan no recorren ese camino (por pereza o por falta de costumbre), lo que me hace creer que ‘La Llegada’ es una de esas películas que premiten confirmar afinidades cinematográficas en gustos con amigos y conocidos.

        No es mucho más diferente que si aseguro que no te gustará ‘Fast and Furious’ si no te gustan los coches y el reggeaton. Pero claro está, es mi opinión. Aunque el simple hecho de que la escriba yo, ya debería dejarlo claro.

    • mingalaba

      Pues no se, yo he visto y revisto varias veces 2001, Stalker o Solaris. Y cada vez que las veo, caigo hipnotizado con ellas, tanto visualmente como con la trama. La Llegada la he visto un par de veces, y nada. Y eso que he de reconocer es una buena adaptación del relato de Chang, que me gustó. Pero hijo mío, por alguna misteriosa razón la encuentro aburrida la verdad.

  5. No he querido leer el artículo porque aún no la he visto, y es cierto que Prisioneros fue de lo mejor del 2012; sin embargo, decir que es lo mejor del año cuando películas como Toni Erdmann aún no se han estrenado…

    • Toni Erdmann no es ninguna obra maestra. La actriz que hace de hija borda su papel y la relacion paterno-filial esta bien tejida pero el metraje es demasiado largo y el ritmo narrativo hace aguas por todas partes. Es mi modesta opinión.

  6. Pingback: ¿Por qué «La llegada» es la mejor película del año? – Jot Down Cultural Magazine | BRASIL S.A

  7. Muy de acuerdo en todo menos en lo de que contiene «ligeros» spoilers. Creo que si hubiese leído este artículo antes de ver la película estaría bastante mosqueado.

  8. Para afirmar que La llegada es la mejor película del año deieras ver también Land land, Moonlight, Manchester by the Sea y la aún no estrenada Silence.

  9. Como lingüista profesional que soy, he de decir que la película me gustó porque nunca he visto mi profesión reflejada en la gran pantalla. También es verdad que la película recrea un ambiente como de ensueño y no-realidad que disfruté bastante. Sin embargo, no me gustó mucho que la trama caiga en tanto mito infundado y falsa dicotomía. La película es de un carácter extremadamente Whorfiano (de la hipótesis Sapir-Whorf), pero ningún lingüista en la actualidad considera que haya ningún fundamento empírico que avale tal hipótesis en su versión radical. No existe esa dicotomía entre ciencia (representada por el físico teórico) y las humanidades/lingüística. Y, aunque me guste que sea una mujer la que salva al mundo, el personaje de Louise Banks y su rol en la película se centra en la intuición y la emoción, valores estereotípicos femeninos que realmente no hacía falta presentar así. Lo que menos me gustó es ese giro ultra Whorfiano del final

    • Yo creo que la gracia es esa, que es una pelicula Whorfiana, no se me ocurren otras! Es la gracia de la pelicula, que explote una hipotesis Whorfiana, que la ciencia ficción sobre la que se hace ficción no sea la física, la química ni la biología, sino la lingüística. Las otras ciencias han disfrutado mucho de diferentes relatos que estiran, manipulan y retuercen postulados y teorias hasta lo fantástico, lo bonito de Arrival es que haga ciencia ficción en un ámbito científico poco explotado en la ficción.

      • Sí, lo que me gustó fue en realidad eso. Pero el problema es que lo hace sin cuestionar ninguno de esos mitos, estereotipos y malentendidos sobre la lingüística, que están tan extendidos. Eso es lo que no me convence

        • Claro, pero defiendo que no matice en exceso nada. No es un tratado de lingüística, es ciencia ficción que tiene presente la lingüística y una de sus hipotesis. A partir de allí desarrolla una fantasia, una fantasia muy bonita.

          Por cierto, el relato está bien, sin el elemento peliculero pero se explora más el idioma en si.

    • ¡Menos mal que una lingüista profesional dice sin ambages que la hipótesis de Sapir-Whorf no está demostrada!

      Ha calado tan profundamente en la cultura popular que mucha gente la asume como cierta implícitamente en sus argumentaciones sin saber siquiera lo que está haciendo.

    • Pues pensé que en lo Sapir se columpiaban. No es un tema del que sepa pero creo que el chico pregunta algo como que si en los caso de la inmersión lingüística se reconfiguraba el cerebro y yo suponía que y la respuesta de la prota es una desvirtuacion de los planteamientos de los antropólogos que usted cita

    • Luis Emilio

      Mientras veía la película, busqué sobre dicha hipótesis. Sin embargo, me parecería débil argumentatívamente hablando el hecho de que ella tomara un pensamiento no lineal solo pq comprendió el lenguaje, yo creo que fue eso y «algo más». Por otro lado, tampoco creo que la película avale la hipótesis, si no que la usó como argumento para decir algo más grande que la misma hipótesis: qué sería de nuestra forma de pensar si nos comunicáramos con entes con una forma de pensar o un paradigma radicalmente diferente a todo lo pensado por el ser humano?.

  10. La llegada es estética, suspense,ciencia ficción y drama. Todo en uno. Y el drama de la protagonista es la esencia de la película que nace de un concepto del tiempo basado en lo fantástico y en el determinismo… Una crítica constructiva de «La llegada»: http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/288014/420650.html

  11. Jose Jimenez

    La verdad es que Arrival es quizá una de las mejores películas que he visto en años. Salí del cine totalmente ensimismado. Es una película que te hace reflexionar sobre la condición humana. Amy Adams demuestra una vez más que es la mejor actriz de su generación. Impresionante.

  12. Carlos Beltran

    Formidable análisis

  13. Con la misma simpleza y elegancia de los símbolos de los heptápodos, la película logra entregarnos una «herramienta/arma» para entender la indisociable relación entre lo desconocido y la posibilidad de sufrir, a la que tanto tememos. De principio a fin asistimos a una celebración de lo sutil en la que el director nos revela como seres en extremo adversos al riesgo y de los inconscientes esfuerzo para no hacer el esfuerzo de entender (noticias basura, fanatismo religioso, represalias militares).

    Lo vemos en los personajes, quienes, salvo los dos científicos, se nos presentan siempre sospechosos con los visitantes. Tanto así que ni siquiera se permiten un segundo para fascinarse por los visitantes. A los altos mandos del ejército solo les interesa una pregunta: nos van a hacer daño o no?. Para ellos es huir o pelear, nunca entender.

    Todo esto le da un valor mayor a la heroicidad de la protagonista, la única dispuesta a darle al otro una oportunidad para comunicarse con ellos. Es por esto que a ella le entregan el «arma» del tiempo; la capacidad de ver el futuro; de proyectarse a los días en que comparte con su hija no nacida, incluso al día de su muerte, causada, probablemente, por una enfermedad congénita producto de la exposición de su madre y su padre a un ambiente desconocido. Podemos decir que sacarse el traje y afrontar el riesgo de conocer a ese «Otro», introdujo en sus vidas la posibilidad de tener una hija destinada a morir. Creo que se puede constatar esto con el hecho que las visiones de su hija aumentaban a medida que más se acercaba a ellos.

    Al final, en una apología de la intuición, vemos a Louis a abrazar a Ian y decirle «me había olvidado lo bien que se siente que me abraces» y preguntarle si tomaría las mismas decisiones sin en el momento de tomarlas hubiera sabido lo que iba a suceder. Aquí la película cierra el círculo, como el que Louis y Abbot trazaron, porque ella «no podía hacerlo con las dos manos». Ella necesitaba de ese otro para entender, como necesitaba de Ian para poder dar a luz a Hannah, quien le daría las respuestas en el futuro que necesitaba en ese momento. En fin, extenderse sobre el mensaje es muy fácil pero hacerlo con claridad es difícil. A las finales me queda una liberadora sensación de posibilidad, que, como a la protagonista, me permite mirar al futuro para aprender un poco más en el presente.

    • Hollis Sinclair

      Genial visión. Aporta algo en lo que yo no había caído, la posibilidad que la enfermedad de Hannah tenga su origen en la exposición de los padres.Coincido en casi todo, pero quizás matizaría (y es importante) que el regalo no es tanto ver el futuro o el tiempo, sino un nuevo lenguaje, una herramienta, un visión de la realidad desde una perspectiva no lineal que ayuda a cambiar el pensamiento humano.

  14. [SPOlLER] Personalmente no me gustó tanto, o me gustó solamente en la medida de algunas de las las películas de Shymanalan, como diversión para no volver a ver. Las razones:1) Idea completamente peregrina, por decir algo, lo de que el simple lenguaje nos aporte el don de ver el futuro (dicen en la peli «en círculos», a ver si así nos lían) 2) Según los calamares nos ayudan para que les ayudemos en el futuro. Idea completamente infantil y simplona la de que la solución de la humanidad venga de una llamada telefónica para poner «de acuerdo» a los 12. ¿han venido solo para eso, o para darle el don de clarividente a una sola humana? en cualquiera de los dos casos es una bobada. Y se van como en plan «misión cumplida» 3) No existe confrontamiento físico-linguista, el hombre parece un convidado de piedra y solo existe para la trama sentimental.

    Vamos, que la sorpresa final del flash forward no compensa todo lo insostenible del resto.

    • No es a una sola humana. En uno de los flash forwards se ve que ha publicado un diccionario que traduce del heptápodo a todas las lenguas, por tanto mensaje llega a toda la humanidad para que en ese futuro a 3000 años vista, está esté lo suficientemente preparada para cumplir con la misión que les transmiten los extraterrestres.

    • Hollis Sinclair

      Con todos los respetos, creo que tu visión ejemplifica perfectamente la opinión del espectador que hace cero esfuerzo por comprender la película. Tu lectura es la misma que si estuvieras viendo una película cualquiera de extraterrestres.
      No es que el lenguaje nos aporte el don de ver el futuro, tomarlo literalmente es bastante absurdo. Como se dice varias veces en la propia película, se basan en la hipótesis Sapir-Whorf, según la cual la inmersión en un lenguaje reconfigura en cierta medida la visión que tenemos del mundo y de la realidad. Y eso, en pequeña escala lo ves y lo vives cada día. El hecho de que los españoles tengamos género femenino y masculino para las cosas, nos influye queramos o no para ver nuestra realidad respecto a cómo lo hace un inglés, que no expresa los géneros en el lenguaje, por ejemplo. Eso, llevado al extremo es lo que propone la película. No habla de otorgar ningún don clarividente. Habla de cómo comprender al otro, aventurarse en lenguajes desconocidos inconcebibles por el ser humano, puede cambiar nuestra realidad hasta el punto de percibir el tiempo en su globalidad.
      El flash forward puede ser una sorpresa, pero además sirve para completar el círculo, y darle sentido a la estructura narrativa circular de la película, en conjunción con el lenguaje que expresa. Quedarse con que es una «sorpresa» o un giro final es tremendamente superficial.

      Me encanta «La Llegada», no sólo por lo que cuenta, sino porque se ha convertido en un baremo tremendo para diferenciar entre espectadores de cine y aquellos que son capaces de comprender y pensar una película más allá de lo que se ve en la pantalla, quién tiene real sensibilidad con el cine y con su experimentación.

      • Entonces gracias a La llegada ya sabemos quien es el espectador inteligente, sensible y reflexivo, tipos como tú, claro. El resto somos unos borregos delante de una pantalla. Un día de estos te visita un calamar y te deja el legado alien para que salves a la humanidad.

        • Mira que el comentario que respondes empieza con un «Con todos los respetos» y explica claramente sus argumentos sin ofender ni llamar borrego al que contesta. Pero entonces llega un resentido como tú y deja su perla en un comentario. Nadie piensa que seas un borrego, eso es algo que tú solito te has montado en tu cabeza. Que alguien demuestre que entiende algo mejor que tú, y te lo explique sin ofenderte, no hace que piense que eres inferior intelectualmente. Pero se ve que tú sí que lo crees… El conocimiento hay que agradecerle, no rechazarle.

        • Sabes que el legado alien lo transmiten a los humanos para salvarse ellos mismos, ¿no? Otra cosa es que en el intento de transmitir su lenguaje, los humanos quieran empezar una guerra y montar la de Dios es Cristo.
          Va a ser que el tal Hollis tiene razón y mucha gente que critica esta película no es capaz de ver muchas de sus ramificaciones filosóficas/metafísicas.

        • «Me encanta “La Llegada”, no sólo por lo que cuenta, sino porque se ha convertido en un baremo tremendo para diferenciar entre espectadores de cine y aquellos que son capaces de comprender y pensar una película más allá de lo que se ve en la pantalla, quién tiene real sensibilidad con el cine y con su experimentación.»

          Gracias por lo que me toca, jaja. Pero no me habéis convencido. La paradoja del tiempo y lo determinístico se da aquí como siempre, pero oculta por la estructura de la película: Si conocer el futuro no nos permite cambiarlo (como ocurre con la protagonista pues no puede salvar ni a su propia hija), dificilmente está justificado que el regalo de los alienígenas de visionar el futuro sirva para algo.
          La película me recordó un argumento similar pero mucho más emotivo, que es la historia de amor que se da en «El fin de la Eternidad» de Asimov.
          Por cierto, me gusta Jot Down y también mucho el cine, clásico y de todo tipo, pero los pedantes en el cine es algo que no puedo soportar. Y pretender extraer grandes pautas filosóficas de una peli USA de marcianos es pedirle peras al olmo.

          • Hollis Sinclair

            Pero ¿quién dice que el regalo sea ver el futuro? Eso es una deducción que haces tú que no tiene por qué ser la correcta. La mía tampoco, pero es que lo que tú dices no se confirma en ningún momento en la película. Los extraterrestres dicen que necesitarán a la raza humana dentro de 3000 años y por eso les entregan un arma/herramienta, que puede serlo simplemente en la medida que es un lenguaje que nos permite comunicarnos de manera natural con ellos, y no porque permita ver el tiempo en su totalidad.
            Y sobre que la estructura de la película oculta el determinismo y la paradoja temporal, yo le doy la vuelto y prefiero pensar que es el medio se convierte en (o parte del) del mensaje. De igual modo que lo que parece ser un medio para descubrir qué quieren los alienígenas acaba siendo el eje central de la película.
            Tu última frase es un poco clarificadora sobre tu visión. Algo que me da pereza aclarar. Primero porque esta película es de marcianos como podría serlo del Oeste. Y segundo porque ya dejas claros tus prejuicios al pensar que no se pueden hacer grandes películas comerciales en USA. Yo no lo veo así, el gran cine puede venir de cualquier sitio. La única diferencia, quizás, es que por su gran aparato de promoción atrae a más gente (lo que provoca que), lo que provoca que ahora tenga tanta repercusión. Lo bueno y lo malo, quizás, es que haya atraído demasiados espectadores que no hubieran accedido a ese mensaje de otra forma.

          • Los recuerdos del futuro le hacen ver que no puede salvar a su hija, pero ella elige tenerla para vivir cada segundo de su existencia en común con ella. En cambio sí le permitirían no tenerla si así lo decidiera, pero como ve que va a ser una niña feliz hasta el fatal desenlace y que nace de una relación de amor no le importa y prefiere ese determinismo.

  15. La verdad,le doy un siete pero no me gusta nada la última parte de La Llegada.Recurrir a la clarividencia para contar una historia me parece un recurso muy manido.Y quizá sea por mi formación científica, pero pensar que cualquier forma de lenguaje/proceso mental de cualquier raza extraterrestre o no pueda determinar el espacio-tiempo es un brindis al Sol.
    Me hubiera interesado mucho más si la película pusiera al hombre en su sitio,confrontando sus pequeñeces culturales frente a lo que sea la cultura de seres que atraviesan miles de años luz y viven mil años.Eso es lo que espero de una película que empieza muy bien, y con grandes ideas, hasta que en su último cuarto se convierte en una sensibleria facilona que está de más,en ese contexto.

    • Hollis Sinclair

      Creo que no es ninguna clarividencia. La película te prepara desde le minuto 1 para ese desenlace. Ahí está su grandeza. Por no mencionar que la propia estructura de la narración se vuelve parte de la historia. La escritura en círculos, o empezar a escribir una frase a la vez desde principio y final, son ideas que absorbe la propia película. Así que el final creo que puede ser todo menos clarividente, y lo más importante, es coherente con lo que plantea, la forma se mimetiza con su propio lenguaje y eso explica muchas de las cosas que se le critican a la película.

      Para mi gusto tiene un par de flecos o concesiones que están un poco manidas, pero me refiero a recursos fáciles para crear clímax, Por lo demás es impecable.

  16. Totalmente de acuerdo con Javier. Tal vez hay que leer el libro o la película necesita media hora más para hacer creíble y entendible el giro final cuando se la protagonista se «enfrenta» sola a los heptápodos y se desencadena/precipita el final. Por último, el papel del ejército americano, penoso y poco creíble en una potencial circunstancia excepcional como esta.

  17. Hola,
    Reconforta saber que hay personas a las que ésta película no les parece una obra maestra o «la mejor del año». En mi humilde opinión se queda en un «quiero y no sé como», parece que el director tenga un peso en la chepa e intente agradar a todo tipo de públicos sin poder desarrollar nada al 100%. Para mí, película normalita con ciertas carencias y un pelín de «ranciedad» acercándose al «mainstream» para, como digo, agradar a cuantos más mejor.
    Se podría haber sacado mucho más jugo de «la idea» del film.
    Saludos

  18. Enhorabuena, Mural. Da gusto leer a alguien capaz de ir al verdadero meollo de la cuestión y de decir las cosas más complejas de forma sencilla. Por los comentarios que suelo leer, no es fácil lograr tu capacidad de comprensión ni dejar de centrarse en las zarandajas. Comparto totalmente tu análisis, sobre todo después de que al leerlo me haya dado cuenta de algunos detalles que se me habían escapado

  19. ¡Parece entonces que se aprieta el final de temporada!

    El mes pasado vi «Captain Fantastic» que me pareció no sólo la mejor película del año sino de la década. Y ahora me mentan «The Arrival» con similares pretensiones… vaya año de lujo tenemos entonces.

    Me la apunto.

  20. J Mercade

    Un solo apunte. La película «Interstellar» es un verdadero despropósito desde el punto de vista científico. Se limitaron a «vender» las cuatro ideas vagas (e incorrectas) que tiene la población en general de la Relatividad y la Mecánica Cuántica para hacer creer que la historia tenía alguna base científica cuando es una total estupidez (incluso con paradojas temporales peores aún que las de «La llegada». No admite comparación con «La Llegada» y mucho menos con «2001».

    • Interstellar tiene detrás más ciencia CORRECTA que cualquier otra película del généro. No en vano tiene a Kip Thorne (premio Nobel de Física del año que viene, lo comprobaremos en 11 meses) detrás, y recomiendo el libro «The science of Interstellar» a cualquiera que quiera comprobar la cantidad espectacular de ciencia, de cálculos, de simulaciones, etc. que tiene esta película, pero también las partes de ésta que están basadas en «educated guesses» (porque rozan los límites del conocimiento actual) o las que son directamente inventadas o incorrectas (que también las hay, la mayoría con propósitos narrativos o de clímax, como de costumbre).
      Pero decir que en Interstellar se han tomado «cuatro ideas vagas (e incorrectas) […] de la Relatividad y la Mecánica Cuántica» es tan aventurado como, paradójicamente, incorrecto.

  21. Discrepo en un pequeño y no poco importante detalle del por lo demás buen análisis de este artículo. La película no da la opción de si conoces el futuro poder evitarlo o cambiarlo. De hecho el concepto del tiempo está en ese sentido asociado al determinismo. Ése es precisamente el drama de la protagonista. Está obligada a aceptarlo y lo único que puede hacer es vivir con intensidad y sentimiento los momentos buenos que vendrán y resignarse a los malos. Atadura ésta del orden de las cosas al tiempo que está explícito en la película desde el mismo comienzo donde de hecho la protagonista lo dice literalmente en la voz en off: «Yo solía pensar que éste era el comienzo de tu historia. La memoria es algo extraño, no funciona como yo creía. Estamos atados al tiempo. A su orden.»

    Crítica de «La llegada» aquí: http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/288014/420650.html

  22. Además de lo que se ha dicho en el artículo y en varios comentarios, la película tiene una crítica brutal a la situación política actual. La he visto en un cine de un estado demócrata y había constantes murmullos y risitas hasta que en un momento dicen algo así como que se confunde fácilmente la palabra arma y la palabra herramienta y el cine estalló en carcajadas (para el que no lo sepa ese es uno de los mantras de los ammosexuals), momento en el que se levantaron dos personas (me juego lo que sea a que eran pro armas) y se fueron indignadas ante las risas del público.

  23. Para mi se trata de la relación -creadora- del tiempo subjetivo y el lenguaje. No habría tiempo sin el lenguaje (pasado, presente, futuro, son tiempos verbales) ¿Que pasaría en un lenguaje que no fuera lineal, sino circular y al mismo tiempo? Decir que el drama de la protagonista es saber lo que devendrá en el futuro, y aceptarlo, es solo una parte sesgada, la cuestión es que todo se da a la vez. La dificultad y el interés de la película es precisamente el cambio radical -es fabuloso que el cine pueda imaginar esta situación- de la relación temporal, donde pasado, presente y futuro, acontecen en el mismo tiempo. Esto daría pie a un nuevo lenguaje, que salvaría al mundo -dice en su visión optimista.
    Todo esto no es tan raro, pues sabemos que -con certeza- que lo que nos pasará en el futuro, la muerte. Quizás esta película muestre la extrañeza de la muerte en nuestra actualidad.

  24. Lo peor de la pelicula son los posters y los trailers. Habria molado verla sin tener ni idea de como son las naves, porque la escena del primer encuentro es de una tensión y una genialidad en el rodaje maravillosos

  25. Esta película es una caca de heptápodo.

  26. Simpson_M

    Pedro, me alegro al leer que alguien ha subrayado esa idea determinista que, a mi modo de ver, es clave en la película y genera un debate aún más interesante sobre la causalidad.

    Yendo de lo general a lo particular -y adelantando que voy a destripar cosas de ella-, la película me gustó mucho; hubo un momento en que pensé que el ritmo, en su primera parte y descripción de la primera toma de contacto con los visitantes, decaía – tal vez por la duración de la escena y la reiteración de escenarios- aunque a la vez que fuera en «tiempo real» casi puede que haya sido hasta intencional, ya que tanto se recurre al concepto del tiempo y la percepción de su desarrollo (se me acaba de ocurrir una teoría sobre esto). Creo que tiene diferentes niveles de lectura y abre el debate como muy pocas; a diferencia de Interestellar, lo hace no tanto por lo que se ve (o dice textualmente un personaje…) sino por lo que sugiere. En ese sentido, le doy matrícula de honor.

    La película, hasta donde he sido capaz de asimilar, pienso que es muy coherente con sus premisas, sean éstas ciertas o no, cuestión ésta sobre la que al no ser lingüista carezco de fundamento para opinar. Tal y como la he percibido, la narra ella, apelando exclusivamente a su memoria, en un momento indeterminado en el que su integración con el lenguaje visitante es completa. Cuenta, entonces, la historia, de manera fragmentada, como de hecho funciona nuestra memoria; y la vuelca en un relato en el que determinados fragmentos quedaron fuertemente impresionados (como el primer contacto con los extraterrestres, tremendamente detallado) y otros, casi todos los del ámbito de la relación madre-hija, basados en sensaciones con un fuerte contenido fisiológico: la risa, el tacto, el olor, el calor. En ese sentido, el guión y la dirección pienso que se ciñen a esa intención a la hora de planificar las escenas.

    Luego, en ese relato, por momentos, y sin avisar, se cambia la intención de pura narrativa (la parte central, en la que cuenta las cosas tal y como ella las sentía en el momento en que le ocurrían) y una discursiva, omniscente porque tiene todos los recuerdos «que le quedan» en la cabeza, que sería la presentación y la parte final.

    Cuando en la mitad del metraje empieza a tener visiones de la niña, lo que está sucediendo es que nos cuenta cómo, efectivamente, al ir reestructurando su mente el aprendizaje del lenguaje visitante, se adquiere esa capacidad de percepción del tiempo omnidireccional, aún no completa. ¿Quiere eso decir que no pudiera tener visiones del futuro de otros ámbitos? Claro que no; lo que pasa es que para el relato de la mujer, originado por el trauma de la muerte de su hija (y por eso creo que narrado justo cuando ésta muere, a modo de desahogo) selecciona esas premoniciones; tal vez sean las que recuerde mejor en ese momento.

    Porque, en efecto, la imagen que me quedó tras ver la película sobre cómo describe el tiempo, su desarrollo, y su percepción, fue la siguiente: la de una vía de tren construida en su totalidad, en el que el avance (el desarrollo de la vida del individuo) es en una única dirección, y por lo tanto la percepción física es secuencial, ocurre una vez en cada momento, generándose las vivencias en el instante en que suceden; en la que el lenguaje «humano» obligaba a mirar en el vagón de cola siempre hacia lo ya recorrido, hacia «atrás», mientras que el nuevo lenguaje y su impacto cerebral habilitan la posibilidad de mirar también hacia adelante… Además, con la imperfección propia de los recuerdos. No creo que en ninguna parte la película abogue porque cuando ella llama al general chino esté recordando con todo lujo de detalles la escena en que le da el teléfono, con la recepción oficial, el bullicio de las conversaciones de la gente, etcétera… como si «estuviera pasando». Sólo la recuerda… como si ya hubiera ocurrido.

    La clave tal vez sea que lo que llamamos «ocurrir» sea sólo el desplazarse por la vía del tren del tiempo, y sea una limitación perceptiva puramente física del hombre, sentir únicamente lo que sucede en el punto de la vía en que está, mientras que de hecho la vía esté completa y el lenguaje sea una «herramienta» para tener una capacidad conceptual, mental (con soporte física, también, pero más compleja, más evolucionada o específica, como una piedra es más sencilla que la piel y ésta menos compleja que un cerebro) de observarla desde cualquier punto de su recorrido.

    Con este enfoque, hecho por mí a posteriori claro, y que busca dar coherencia a lo que sucede en pantalla, a mí me parece que la película es defendible en sus premisas. Se justifica la estructura del relato. Se puede defender el carácter fragmentario de ciertas partes y muy detallado de otras (ella al relatar se esfuerza por recordar más o menos según su propio estado de ánimo). De hecho, lo que la película me parece es un fresco colosal del estado de ánimo de la mujer cuando su hija muere y se interroga a sí misma «y todo esto ¿para qué?» y lo comparte con nosotros.

    Lo que decías Pedro, y que creo que es tremendamente procedente preguntarse, es si en verdad ella «podía» elegir. Si yo «recuerdo» que tengo a mi hija, es que la voy a tener, porque si no, no lo recordaría. Luego parece inevitable. Igualmente interesante me parece el hecho de que al experiencia fisiológica de «decidir si la tengo», ocurre en un instante concreto y efectivamente ahí hay una decisión consciente, solo que en su caso, asesorada con la experiencia futura, que le lleva a decir sí.

    Las cuestiones de detalle de la trama se pueden intentar argumentar también: su don ha de ser transmitido, de ahí que escriba libros y se afane en dejar un legado, lo que será arduo porque ella, en esa capacidad de amoldar y reestructurar su cerebro a nuevas formas de pensamiento-lenguaje, es una superdotada (por ser linguista, y de las mejores),cosa que no le pasará en igual medida al resto de humanos. Los 3000 años pueden dar a entender que los heptápodos viven más de ese tiempo y por lo tanto «saben» (recuerdan hacia adelante) que la humanidad les ayudará de algún modo -y siendo malévolo… tal vez en un sentido negativo. Nada dice la película al respecto. Podría ser… una trampa. Los humanos no vivimos 3.000 años-.

    Me extiendo en demasía, y pido perdón. Me ha encantado la película y veo coherencia en su propio microuniverso. Tal vez esté equivocado en mi lectura de la misma pero me agradó y recomiendo a todo el mundo que la vea, a ser posible sin antes leer estas críticas, porque va a llegar con todo el pescado vendido, a no ser que tenga la memoria de una ameba…

    • Muy interesante lo que comentas. Coincido en muchas cosas. Incluso me parece interesante lo que cuentas sobre el momento en que la protagonista cuenta la historia… Si es cuando acaba de morir su hija. Es posible. No está del todo claro ese detalle. Aunque yo creo que la historia es contada, o quizás mejor escrita, cuando ella comprende ya perfectamente que no cree, adivina o intuye el futuro sino que lo «recuerda», es decir, LO SABE, está en su memoria, y que eso ocurre después de irse los heptápodos y antes de que su hija nazca, cuando su esposo le preguntará si quiere tener una hija (que es el final de la historia en la película). Juego quizás con cierta ventaja… Tras ver la película he leído el relato, y ella usa frases futuribles dirigidas a su hija, del tipo: «recuerdo que nacerás», empezando la historia justo cuando dice recordar que su marido va a hacerle esa pregunta.

      Por otra parte, la película plantea en su filosofía fantástica precisamente la dicotomía entre el libre albedrío y el determinismo. Yo en este caso lo tuve muy claro desde que acabó la película: una vez «recuerdas» el pasado como parte de tu «memoria» ya no existe el libre albedrío. Y eso es precisamente lo más revulsivo y original de la película: abofetear al espectador con que no hay libre albedrío. No elije tener a su hija una vez que sabe que la va a tener, no elije amar a su marido una vez tiene la memoria de que lo ama. Es decir, la especie de los heptápodos no sólo difieren en morfología, lenguaje, etc… con los humanos antes de su llegada, sino en el propio concepto de toda filosofía y actitud ante la vida. Ella pierde todo libre albedrío sobre aquello que tiene ya en su memoria que SABE PASARÁ. El impulso vital es entonces una obligación mental, con lo que elije (por llamar de alguna forma a lo que no permite elección) lo que la lleva a que pase lo que sabe ha de pasar. Leyendo el relato original, lo he visto más claro si cabe, porque el relato es ahí más explícito en las propias elucubraciones filosóficas de ella mientras va tomando consciencia de su cambio mental, donde precisamente plantea la contradicción entre por un aparte la memoria de futuro que convierte lo que está en ella en determinismo y por otra parte el libre albedrío que los humanos dan por supuesto. Y finalmente ella «elije» lo que su experiencia vital recogida en la memoria le marca porque es un impulso inevitable. Como aprecié en la película, lo que le queda es vivir lo bueno con sentimiento e intensidad, y resignarse a lo malo.

      • Creo que confundes causa con consecuencia. En tu enfoque, ella decide tener la hija porque sabe que va a tenerla y, por tanto, no tiene libre albedrío. Creo que es una confusión porque no ha perdido el libre albedrío, lo que ha ocurrido es que ha cambiado el contexto de la decisión y el conocimiento en juego. Cuando el tiempo era lineal su decisión era si ser madre o no. Cuando el tiempo se vuelve circular (o su experiencia del tiempo) su decisión pasa a ser si decide quedarse embarazada a pesar de que tendrá que afrontar la enfermedad y muerte de su hija o no. Nada nos indica que no haya elección libre aquí, entendiendo que «libre» no es «azarosa» (es decir, sin ningún condicionante). Justamente creo que la película evita entrar en el problema del libre albedrío para soslayar las inevitables paradojas que aparecen en los relatos sobre el desplazamiento en el tiempo.

        • Hola Javier:

          En realidad no confundo nada. Que la película es determinista y que no puede cambiar ella lo inevitable, que por tanto estamos atados al tiempo, a su orden, está explícito ya desde la primera frase de la voz en off de la protagonista, la que dice cuando empieza a contar su historia y ya ha comprendido todo, algo que cobrará sentido completo al final y que indica exactamente esa conclusión determinista: «Yo solía pensar que éste era el comienzo de tu historia. La memoria es algo extraño, no funciona como yo creía. Estamos atados al tiempo. A su orden.» Y eso mismo que se entiende de la película porque la película lo dice es lo que además confirmé después de ver la película, cuando leí el relato original: que esa dicotomía entre libre albedrío y determinismo es la clave y que ella acepta ese futuro porque ya existe como experiencia en su memoria y por tanto su nueva mente siente el impulso de hacer lo que su experiencia sabe hará. Por esto ella hace lo único que puede: vivir los momentos buenos con sentimiento e intensidad y resignarse a los malos.

          Un saludo.

  27. Alguien podría responder sobre la pelicula La llegada… cual es el objetivo de los alienigenas? Porque visitan la tierra? Gracias

    • Hola Víctor:

      El objetivo de los alienígenas es un «quid pro quo». Ellos son conscientes (por su idiosincrática conciencia temporal) de que dentro de 3000 años necesitarán nuestra ayuda. Es por ello que establecen contacto e intentan «donar» un regalo a la humanidad (un regalo que, en mi opinión, está enfocado a unificar política-espíritualmente a los pueblos de la tierra): no es otro que su cosmovisión-conciencia temporal, la cual no es lineal, sino «simultánea» (ellos no viven un momento, y después otro…sino que su existencia es la superposición de todos su s momentos vitales, así en los humanos, dos sucesos A y B

      A——>B

      Pero para los «heptápodos»:

      AB (se dan simultáneamente).

      Eso hace que ellos tengan concienca de eventos que, para nosotros, linealmente, ocurrírán dentro de miles de años. Y por lo visto ellos también son conscientes de que (por lo visto) nosotros, dentro de 3.000 años seremos unos importantes compañeros contra algún tipo de problema «gordo».

      En fin, ese, creo es el motivo de la visita. (Por supuesto, es mi personal interpretación, y estoy seguro que otros compañeros mucho más atentos puedan darte detalles más concretos como respuesta a esas preguntas).

      Un saludo!

      • Comparto tu interpretación general aunque yo entiendo que el «arma» que nos regalan es su lenguaje. Sí, que tiene como consecuencia esa visión de la realidad que trasciende el tiempo. Pero en el fondo, el regalo es el lenguaje, la capacidad de comunicarnos. Puede que seamos importantes dentro de 3 mil años por ser capaces de comunicarnos con ellos de forma natural, más que por tener esa peculiar visión atemporal de la realidad.
        Por supuesto también es mi interpretación, pero si por algo me encanta esta película es porque se presta a debates y infinitas lecturas en los cuantiosos temas que propone.

        Saludos!

  28. albertitoditu

    Que genial sería meter en una habitación a Peter jackson , Villaneuve , Jodorowsky y Terrence Malick para que pensaran como llevar al cine Dune.

    • Yo a Terrence Malick lo dejaría solo en otra habitación, para que hiciera las películas que solo le gustan a él y a los críticos, que entre él y Paul Thomas Anderson parece que los tienen comprados a todos para vender sus subproductos.

      Ya el autor del artículo escribe que a Terrence Malick le daría rabia ver pisado su terreno por esta película. Eso lo dice todo. Una página de Platón o un artículo científico cualquiera equivale a 10 películas con pretensiones filosóficas; el cine es arte, diversión o ambas cosas, pero nada más. Malick roza el arte pero fracasa por pretencioso. Para rigor y profundidad filosófica o científica hay otro medio que es el medio escrito.

  29. Ayer vi la película y salí desconcertado. He pasado toda la noche rumiandola y al leer vuestras críticas y pensamientos me habéis aclarado bastantes aspectos del film. Habla alguien que es pro-vida, no creo que sea así, si es en relación con el aborto. Volver a vivir una vida o una situación que al final es dramática, merece la pena. Los sentimientos, la vida feliz, que el personaje de Amy Adams, la doctora Louise, goza con su hija son maravillosos. Te lo cuentan de esa manera. Aunque al final sea dolorosa la muerte. Quien no repetiría una vida con un hijo con síndrome de down…….El lío es que crees que es un flashback que se convierte en un flashforward. El padre desaparece porque ella le cuenta lo que va a pasar y no le acepta. Respecto a la otra historia, la de los alienígenas, nos regalan la paz y el entendimiento mundial.

  30. Una mujer (después de ciertas dudas, hay que reconocerlo) decide tener una hija aun sabiendo a ciencia cierta que ésta morirá nada menos que a los 20 años y nada menos que de cáncer, sólo porqueellalovale y porlosbuenosratosquepasamos. ¡Bravo!

    • ¿No es la protagonista un tanto egoísta al no pensar en el sufrimiento del padre y de su hija?

      • No lo veo así por la razón de que puede ver su vida y comprobar que merece la pena a pesar de ser corta. En el caso de Ian, él no llega a asimilar el lenguaje completamente, y por eso, da igual que ella le explique que a pesar de la muerte van a ser felices mientras viva y que solo eso ya es suficiente. No es capaz de visualizarlo y no lo acepta. Por eso Louise no se lo cuenta, simplemente le hace la pregunta de si quiere hacer un bebé y a partir de ahí ella intentará por todos los medios que merezca la pena.

        • Venimos al mundo a reír, a saltar, abrazar, a correr, a amar…pero también a sufrir, es el precio que pagamos por vivir…NO ES NADA NUEVO, AMIGO…por eso no me parece egoísta su decisión…

      • Ahora es egoísta una persona por querer traer al mundo a otra, a pesar de las circunstancias? que sería de nosotros, con mentes tan lúcidas como la tuya?¿?

  31. Buenas.

    Acabo de ver la peli y de leer los comentarios y sigo sin acabar de comprenderlo todo. Preguntaré sobre unos detalles a ver si tienen importancia para entenderla.

    Respecto a las naves, ¿Tiene cada una de ellas una misión o parte de misión? Porque si la misión es enseñar su idioma, parece que quien realmente aprende el idioma es la protagonista, que interactúa con la nave de EEUU. Entonces, ¿Para qué sirven las demás naves?

    Las naves se distribuyen de manera extraña sobre el mundo. Si vienen a enseñar su idioma, ¿De qué sirve situar dos en Rusia? Y sobre todo, ¿Una en Groenlandia y otra en medio del océano Índico? ¿Para qué?

    S el general chino quiere destruir las naves es porque no ha aprendido su idioma. Entonces, ¿Cómo puede ‘viajar en el tiempo’ y dar su número de teléfono a la protagonista y decirle las últimas palabras de su difunta esposa?

    Tengo más dudas que ahora no recuerdo. Ya preguntaré jejeje

    • Un buen resumen de la peli, sí señor

    • Cada nave tiene la misma misión. En cuanto a que haya 2 en Rusia y otra en el Océano Índico, pues no me di cuenta de eso, pero vamos, se supone que abarcan la mayor parte de población mundial, lo que estadísticamente daría lugar a tener mayores posibilidades de encontrar lingüistas o traductores capaces de entender el heptápodo. Que sea la protagonista la que finalmente lo haga tiene toda la lógica, porque es una película norteamericana. el general chino ha aprendido el lenguaje. El comandante chino no ha aprendido el lenguaje, y ella está generando un nuevo hecho en el presente y en el futuro, lo cual cobra sentido con la simultaneidad del tiempo que proporciona el lenguaje heptápodo. Es decir, que un hecho nuevo (disuadir al general chino en nuestro presente) se genere a la vez en el presente y en el futuro, por eso ella NO TIENE EL MÓVIL todavía, y el chino, en su línea temporal lineal sabe que ella le ayudó en SU pasado, porque él tiene conocimiento de que ese pasado ya ha sucedido. Es un poco complejo pero como tal es una paradoja temporal que yo al menos entiendo así, y que cobra sentido.

      • Se ha colado la frase «el comandante chino ha aprendido el lenguaje» justo antes de la frase «el comandante chino no ha aprendido el lenguaje». Es un error. Recalco por si acaso que el comandante chino NO HA APRENDIDO EL LENGUAJE. Podría darse la opción de editar comentarios por parte de Jot Down y evitar postear otro.

  32. Para mi es el mayo r bodrio del año, entre los flashback sin sentido y el toston de dos horas para llegar a la concllusion de que leo el futuro viendo figuritas redonddas tipo araña no llega a nada

  33. Me ha encantado la película, la crítica de García Ramón y, sobre todo, el punto de vista que ha ofrecido Mural, con quien coincido como si tuviéramos el mismo cerebro y las mismas vivencias a nuestras espaldas.

    Nunca me he arrepentido tanto de ver una película tan cansada. Me gustaría mucho no haberla visto para poder verla otra vez desde la tabula rasa. Aunque un poco tarde, he aprendido que sí que hay que leer críticas antes de ir al cine. De haber leído ésta, aquel día hubiera ido a ver una película frívola y esta me la hubiera guardado para otro día.

    Comparto con Biel la genialidad en el rodaje de la primera incursión en el chocapic gigante (dejadme que frivolice un poco, que estoy dolida por no haber podido darlo todo cuando vi la peli).

  34. La idea de que el uso y conocimiento de un lenguaje logre cambiar la forma en que se percibe el tiempo y «ver el futuro» (ya se que es algo más complejo que eso, pero en el fondo podría resumirse así) me parece algo absurdo. Buscando un símil es como si se planteara que si aprendes la forma correcta de moverte puedes hacer que la gravedad no te afecte. He salido del cine con cierta sensación de estafa, de que el guion hace trampas para tratar de cerrar el círculo.
    No se me interprete mal, la idea es original pero me parece, por decirlo de alguna manera, más «mágica» que científica, y por el tono que tiene la película eso hace que no resulte verosímil.
    Esto me ha dado rabia, porque por lo demás (quitando quizá cierto abuso de escenas evocadoras tipo Malick) me ha parecido una pelicula con planteamientos muy interesantes y una atmósfera propia

    • Por eso es ciencia ficción. La hipótesis Sapir Worf es verosímil, que no realista, como la del superhombre nietzscheano de 2001.

      • mingalaba

        Lo que es realmente de ciencia ficción en esta peli es el pedazo de choza en la que vive una mera profesora/investigadora universitaria

  35. Los comentarios de esta revista, a veces, son un pozo de autosuficiencia y pedantería que tira para atrás. Hablo de los que ahí arriba se ponen a repartir carnets de cinéfilo y hasta se permiten el lujo de separar a la masa de los elegidos sin ruborizarse.

    En fin, la película es de lo mejor que he visto este año. Sin embargo, por mucho que me atraiga la idea principal, no puedo evitar que lo precipitado de su desenlace y lo forzado de la trama sentimental me chirríen. La vi y la disfruté, pero en un año no creo que me acuerde de ella.

  36. «Así, al ver la vida sin las limitaciones lineales…»

    He llegado a este punto y he pensado «Matadero 5».

  37. Interesante el debate que hay alrededor de esta película. Por aportar otro artículo que hace pensar:

    «El lenguaje crea y limita la realidad de lo que somos, nuestra explicación del mundo, nuestro contacto con el otro. Siempre me ha fascinado pensar en el momento en el que la especie humana empezó a asociar sonidos y símbolos a las cosas que veía, a los actos que constituían sus comunidades, pero sobre todo, me intriga aquél instante en el que se comenzó a instaurar una forma de comunicación para los conceptos abstractos que se iban descubriendo: las emociones, la identidad, el futuro, la gravedad, el universo. Hay veces que cuando miro una frase o una fórmula matemática, me invade el vértigo al pensar en toda la sabiduría y minuciosidad que hay detrás de aquellos garabatos y construcciones de apariencia tan simple, en el tiempo transcurrido hasta lograr evocar y universalizar todas y cada una de las ideas y realidades complejas que revelan esos trazos. Parece tan fácil y cotidiano interpretar los símbolos de nuestra cultura que no nos damos cuenta de las dificultades que implican esas asociaciones, la capacidad de pensar con palabras que nosotros mismos hemos inventado. Hay una suerte de magia en nuestra aptitud para crear y abstraer, para comunicar e interpretar todo que aprendemos como especie (…)»

    http://hyperbole.es/2016/12/divagaciones-sobre-la-llegada-el-lenguaje-y-el-tiempo/

  38. gaznapiro

    Reconozcamos que la Llegada es simple y llanamente aburrida. Y eso que se trata de una más que decente adaptación del relato de Chiang, incluso con algún que otro aditamento y cambios no presentes en el relato original. Pero es aburrida y en mi caso no aguantó bien la prueba del segundo visionado. Es curioso, porque por alguna razón misteriosa si uno compara con otras películas de ciencia ficción por así decirlo cerebrales (2001 o Stalker), cuando estas aguantan visionados y están llenas de matices, La Llegada falla. Incluso películas menos conocidas y más bajo presupuesto (Primer, Coherence) resultan entretenidas y en este caso funcionan bien como puzzle y entretenimiento mental, amén de ahondar en algunos aspectos de la naturaleza humana. Pero por alguna razón, La Llegada es aburrida, bien hecha y tal, fiel al relato, sin grandes efectismos pero aburrida. Yo asumo que puede ser debido a la naturaleza canadiense del director, bien es sabido lo aburridos y siesos que son los canadienses en general. Y por otro lado el fácil entusiasmo al que se arroja la generación selfie treinta-cuarentañera con esas reviews exageradas, ávida de recuperaciones y revivals, de autorreferencias, como si necesitaran revivir un tiempo o gloria pasada (un ejemplo,ese pastiche ochentero más bien malillo que fue Stranger Things, que gracias a la generación treinta-cuarentañera han conseguido ya que el revival 80s esté durando más del doble de años que la propia década en sí)

  39. Lo que es realmente de ciencia ficción en esta peli es el pedazo de choza en la que vive una mera profesora/investigadora universitaria. En serio, es que no hay por donde cogerlo.

    • Gran argumento sí señor. Para empezar es una catedrática (tampoco le daría el sueldo), pero ¿quién te ha dicho que no sea de alquiler? En la mayoría de países se lleva más esta opción que la hipoteca, Spain (again) is diferentes. ¿O que su familia sea pudiente?

      • Bueno, la verdad que pensándolo bien tiene sentido dentro del contexto general de la peli. Se comprende entonces que la profesora se encuentre super a gusto en el cuarto de estar de los Calamares, porque vamos, el ventanal de la nave es casi tan grande como el de la choza del lago.

        • Veo que de vez en cuando te funciona el caletre,pero no te confíes que hasta un reloj estropeado da 2 veces la hora correctamente.

  40. JorgeBueno

    [SPOILER]
    Decir que una película que cae en tantos estereotipos (china, rusia,etc), en la que casualmente ningún linguista especializado cae en utilizar otras formas que no sean la hablada hasta que llega Adams, que necesiten 15minutos malekianos finales para explicar lo que es obvio. (Que a mi me encanta Malick, pero usarlo para tan burda intención…)
    El tema me encanta y Villeneuve hace un excelente trabajo (como en incendies y sicario) y si, vuelve a estar bien acompañado con la BSO de su compositor habitual, el encuentro con los aliens es emocionante, pero lo mejor del año?

    A día de hoy me quedo con Paterson

    • Lógicamente es una película norteamericana hecha por norteamericanos, si la hubiera hecho Rusia el lingüista sería ruso. Los 15 minutos finales cierran el (nunca mejor dicho) círculo para que la propia narración se amolde al lenguaje heptápodo. Es un recurso formal, no narrativo. Queda claro a partir de cierto momento quién es el padre.

  41. Maestroarena

    Antes de que nadie se me lance al gaznate, diré que «La Llegada» me parece una buena película. Pero. Muchos peros. De forma y, sobre todo, de fondo. Creo que quienes alaban su(s) significado(s) están estirando más de la cuenta lo que en la película no son más que atisbos. ¿Habla la película sobre la comunicación? Someramente. Admitámoslo: el modo en el que la lingüista se comunica con los extraterrestres se nos hubiera ocurrido a todos. Quizás porque es el único plausible, pero desde el punto de vista del lenguaje no nos ofrece un juego particularmente deslumbrante. ¿Habla la película sobre la necesidad de colaboración? No lo creo, puesto que el máximo exponente de ella, el personaje de Amy Adams, no comunica con nadie salvo con los extraterrestres y con el personaje de Renner de forma poco sustancial. No hay intercambio de ideas, no hay debate, no hay equipos de lingüistas trabajando más allá de la presentación de los equipos que, por cierto, posteriormente caen en el mayor de los olvidos. ¿Habla la película del libre albedrío? Claramente, no. Lo menciona, pasa de puntillas, pero no escarba más que en la capa más superficial. Aparte de utilizar una trama dolorosamente convencional, lo utiliza principalmente para jugar con el espectador (y manipularlo) y que al final haya un «oh» de sorpresa. Pero el tema no puede ser tomado en serio cuando se reduce a una mínima conversación al final de la película. Esto respecto al fondo.

    Respecto a la forma es casi aún peor. Al margen de la presentación de las naves y los bichos, que es magistral, la película cae en un sinfín de convencionalismos digna de cualquier película de Antena3 de los domingos. Utilizar a los militares, seres unineuronales según la película, como excusa para no profundizar en el argumento de la comunicación y el lenguaje es un pecado mortal. Presentan cuatro militares que son los que toman las decisiones de todos unos Estados Unidos. No hay Gobierno. No hay Presidente. No hay nadie más que Forest Whitaker y su jefe. Se me hace demasiado simple, como demasiado simple es que en la película, chinos y rusos son estúpidos belicistas que fuerzan a los EEUU a unirse a los preparativos para el ataque, como si a los EEUU les hiciera falta. Europa, por cierto, brilla por su ausencia excepto por la etiqueta UK en el mapa. Pero la historia opta por la superficialidad y evita teorizar sobre como responderían los gobiernos de los distintos países, reduciéndolo sencillamente a cuatro televisiones que se pasan la mitad de la película con el «No signal» porque los humanos somos muy tontos y no nos hablamos porque el general Chang y Forest Whitaker lo deciden. No. Mal. Demasiada pereza argumental. La heroína es una persona. En la historia no vence la comunicación. No vence la colaboración. Vence el individualismo, y este es otro pecado mortal para una historia que se supone defiende lo contrario. El personaje de Renner es absolutamente innecesario. No aporta absolutamente nada. Nada de nada. Y, por último, la ya mencionada y (siempre en mi opinión) manida trama de la hija que muere por un tumor. Utilizan la mejor idea de la película, el lenguaje de los extraterrestres y el modo en que influye en la concepción del tiempo de quien lo habla, para manipular los sentimientos y las emociones del espectador. En todos los modos en los que podían mostrar cómo la concepción circular del tiempo afectaría a nuestras vidas, eligen la más convencional. He leído que algún lector lo defendía porque habla de la fuerza del ser humano para elegir la vida por mucho que nos haga sufrir. Lo siento, pero no me basta. ¿Quieren hablar de ello? Haganlo durante el resto de la película, pero no me lo reduzcan a una frase, al final de la película, en un momento de éxtasis, para intentar dar un significado existencial a la trama. Porque no me lo trago.

    Dicho todo ello, la película mantiene el ritmo y la tensión a pesar de su lentitud y de todos los convencionalismos (militares sobre todo) que enfangan el desarrollo. Pero, por desgracia, Steven Spielberg ya habló de ello, y de forma infinitamente más poética y emocionante, hace 40 años en «Encuentros en la tercera fase» la cual, aparte de carecer de todos los defectos de los que he hablado, contiene la capacidad de hacer sentir al espectador parte del encuentro entre humanos y extraterrestres hablando el más universal de los lenguajes: la música.

  42. Pues, a mi me parece la película más aburrida que he visto en mucho tiempo.Como puede ser que una película con extraterrestres, naves…se ha un total tostón. Una total decepción. Vaya dos horas desperdiciada.

    • Eres más pesado que dormir una vaca en brazos…ya nos ha quedado claro que no te gusta, después de 25000 mensajes iguales…

  43. Mi más sincera enhorabuena por este relato/explicación en el que me has sacado varias sonrisas desde lo más profundo de mi corazón, nombrando Contact o Perdidos. Ojalá como bien dices, el cine siga siendo ese bisturí.

    • Marco Antonio G. Hdez.

      Yo lo que veo es que el humano es tan estúpido y que toda ola desconocida que ve piensa inmediatamente que le va quitar su mundo o peor aún, lo va a bajar de su podio. El comportamiento del humano es reaccionario a la mala para todo lo que desconoce, el ser humano esta en pañales y solo piensa en destruir.

  44. Pingback: OSCARS 2017

  45. PELICULON….mas allá de la maravillosa Amy Adams la pelicula es una pequeña obra de arte que abre ventanas por todas partes y da para multiples interpretaciones. Son muchas peliculas dentro de una pelicula….

  46. Pingback: TRECE

  47. Soy el único fascinado por la banda sonora??

    • Young Frankenstein

      ¿Soy el único al que la fotografía y la iluminación le han parecido penosas en una era en que con HD, a la gente se le ven las impurezas y puntos negros en el careto?

  48. Pingback: Sobre Incrustados, de Ian Watson, y por qué merece la pena reemplazar nuestro ejemplar de Empotrados | C

  49. La verdad es que está muy bien esta película y parece haber un resurgimiento del cine de ciencia ficción, ya que en las últimas décadas fue un género minoritario. Cada vez se ven nuevas películas con buenos presupuestos

  50. ¿Alguien sabe mandarín? ¿Qué le dice el General a la lingüista en la recepción (o la lingüista al General desde la sala de descontaminación)? ¿Alguien sabe si cuando la mujer del General muere la lingüista había nacido ya; coincidieron ambas en el tiempo lineal, convencional, el de «toda la vida» de siempre? ¿Aprendió Heptápodo el General y por eso le dio su teléfono a ella? ¿Desde qué punto temporal narra la historia la protagonista? Jotdowners… os invoco.

  51. Hernan Luciano Ragusa

    hahahahah yo también quiero saber la frase del general..!!!

  52. Pingback: Oscars 2017, la gran cita de la industria cinematográfica

  53. Cuando se comenta la hipótesis de SW veo que todos se quedan con el concepto de que el nuevo lenguaje «reconfigura» el cerebro, y esto es una interpretación muy simple de esa hipótesis. En realidad, expone el simple hecho de que somos seres pensantes porque nos comunicamos, adquirimos nuestra lengua materna, imitamos unos códigos de nuestros mayores. Sin palabras no puedes expresar nada, las palabras de tu lengua materna conforman tu pensamiento y por tanto, tú visión del mundo, por eso hay traducciones muy complejas, casi imposibles: porque una cultura muy diferente de la nuestra precisa de expresiones sin equivalencia para nosotros, igual que ellos carecen de ciertas palabras ajenas a su cultura y no pueden expresar con exactitud un pensamiento común en la nuestra. Veo que se habla mucho de la pérdida del libre albedrío y yo no lo veo así. Simplemente, al estudiar a fondo el lenguaje circular de los visitantes, la protagonista adquiere una visión circular del mundo, no la lineal pasado-presente-futuro del pensamiento de todos los sistemas de comunicación humanos.

    Ella toma una decisión primordial, tener a esa hija con ese hombre, pensando en círculo, presente, pasado y futuro. Salvará el mundo, publicará la traducción, amará a ese hombre y tendrá a esa niña futura que en cierto modo saldrá «afectada» por el contacto de Louise con los extraterrestres y tendrá el don de darle algunas pistas clave antes de morir, su hija es su propia piedra de Rossetta. Y ella ve presente, pasado y futuro de SU decisión. Si no quisiera hacer el trabajo o tener esa hija, tomaría otra decisión y su círculo de pensamiento sería otro, nada de perder el libre albedrío. Sólo adquiere un lenguaje que le permite pensar sus decisiones a otros niveles de complejidad.

  54. Parlache

    ¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.