Para acompañar la lectura del artículo, nuestra lista en Spotify:
Fue uno de los grupos musicales más importantes de la historia. Durante apenas seis años de existencia gozó de un enorme éxito y sembró las semillas de una influencia casi universal sobre el mundo del rock. Su carrera explotó de forma meteórica: en menos de dos años pasaron de no ser nadie a codearse con la realeza del negocio, pero el final llegó con idéntica rapidez y su breve existencia terminó entre agrios choques de personalidades, demandas judiciales y rencores que en algún caso se prolongaron hasta la muerte. La crónica de Creedence Clearwater Revival es la de cómo el éxito puede destruir a una banda. Nunca sabremos qué hubiesen dado de sí de haber continuado unos años más, pero su herencia, desde luego, basta para situarlos a la altura de los más grandes. De siete álbumes que publicaron, por lo menos cinco son una maravilla y da igual cómo los ordene uno en cuanto a calidad… cada cual tendrá sus favoritos, cada cual pensará que el disco X es un poco mejor que el Y, o viceversa, pero es una discusión bizantina: esos discos no desmerecen entre sí. «La Creedence», como decimos en España —nunca he sabido el porqué del femenino, pero lo mantendremos por aquello de la costumbre— es básicamente uno de los buques insignia del rock de todos los tiempos.
Su historia empezó como la de muchas otras bandas de su tiempo. John Fogerty, Doug Clifford y Stuart Cook se conocieron en el instituto, donde formaron un trío instrumental llamado The Blue Velvets. A principios de los sesenta se convirtieron en la banda de acompañamiento de Tom Fogerty, el hermano mayor de John, que entonces ejercía como cantante. Allí estaban ya los cuatro miembros de la Creedence, aunque por aquel entonces no tenían un estilo demasiado característico e imitaban el sonido de diversos artistas de los años cincuenta, con énfasis en las baladas y el rock & roll más melódico.
Aquel estilo, claro, quedó repentinamente anticuado tras la aparición de los Beatles. Más o menos por la época en que firmaban contrato con la Fantasy Records, los Blue Velvets empezaron a sufrir cambios internos. El pequeño de los Fogerty, John, era con diferencia el más talentoso de los cuatro y no tardó en convertirse en la principal fuerza creativa. Primero se hizo con el puesto de cantante porque su voz tenía más personalidad que la de su hermano mayor, quien quedó relegado al puesto de guitarrista rítmico. También empezó a hacerse cargo de la composición. Como consecuencia, el estilo empezó a cambiar y el sonido años cincuenta fue sustituido por otro más cercano al de lras bandas hippies californianas. Ahora sí, aquello empezaba a sonar más parecido a la futura Creedence.
El dueño de Fantasy Records, Saul Zaentz, estaba encantado con el trabajo de The Golliwogs, pero les dijo que con aquel nombre no iban a llegar a ninguna parte. El grupo propuso uno nuevo, extraño pero muy sonoro, original, con mucho gancho y que resultaba fácil de recordar: Creedence Clearwater Revival (¡una maravilla de nombre!). Por si alguna vez se han preguntado por su sentido, lo cierto es que no tiene un significado particular. Era un galimatías surgido del microcosmos de la banda. «Creedence» era el homenaje a un compañero de trabajo de Tom Fogerty, un conserje negro llamado Credence Newball a cuyo nombre añadieron una «e» para hacer un juego de palabras con «creed» (credo), buscando expresar algo parecido a honestidad y sinceridad, valores muy de la época. La palabra «Clearwater» la sacaron del anuncio de una marca de cerveza, Olympia, aunque también les gustaba el término por sus implicaciones ecologistas. Y lo de «Revival» era como un chiste que aludía a la transformación del grupo: eran los mismos cuatro componentes de antes, pero con un nuevo nombre, nuevas funciones, un nuevo estilo. Atrás quedaba la estética en plan años cincuenta. Poco podían imaginar entonces cuán alto les iban a llevar todos esos cambios.
Creedence Clearwater Revival (1968)
El primer álbum del renovado grupo mostraba un giro de dirección. Con The Golliwogs habían estado cultivando los sonidos hippies característicos de su zona de origen, San Francisco. Pero John Fogerty estaba fascinado por el blues del Mississipi, sus temáticas sobre pantanos y la clase obrera del sur de los Estados Unidos. Introdujo muchos elementos de música sureña y esto produjo una curiosa paradoja, ya que siendo originarios de California se convirtieron en pioneros de una nueva corriente que después sería llamada «rock sureño». Lo que predominaba, pues, era la relectura de sonidos tradicionales pasados por el tamiz de la nueva generación, incluidas influencias psicodélicas aquí y allá. Era un buen disco, pero a las canciones escritas por Fogerty todavía les faltaba algo, un toque más característico, no eran todavía especialmente memorables. De hecho las versiones de temas ajenos eran, con mucho, lo mejor. Fueron precisamente las versiones las que ayudaron a que este trabajo llegase al puesto 52 de las listas, lo que no estaba nada mal para una banda debutante. En resumen, aunque lejos del nivel medio de sus álbumes posteriores y grabado con medios modestos, era una muy respetable tarjeta de presentación.
«Porterville»: Esta canción la que fue lanzada como primer single, pero no obtuvo demasiada repercusión, demostrando que el John Fogerty compositor estaba todavía en proceso de evolución (aunque hablamos de una evolución acelerada que tendría lugar en cuestión de meses). Por entonces la banda todavía desprendía aires muy californianos y este tema es una buena muestra del sonido que habían estado desarrollando cuando se llamaban The Golliwogs.
«Susie Q»: Esta versión de un inmortal tema de Dale Hawkins fue la responsable de dar al grupo a conocer, ya que tras ser editada como primer single llegó nada menos que al número 11 de las listas americanas. Añadieron al original una base rítmica más sureña, más pesada, con toques psicodélicos un poco en plan Jimi Hendrix. Estiraron los poco más de dos minutos hasta ocho y medio, pero lo cierto es que no se hace larga. Su hipnótico obstinato, la atmósfera envolvente y la manera en que se van sucediendo las diversas partes —iguales, pero distintas— capturan con facilidad al oyente. Funcionaba tan bien que en el futuro repetirían este sonido en algunos temas propios. Como curiosidad, podemos escuchar a Tom Fogerty cantando, pero hay que fijarse dado el similar timbre de voz que tienen ambos hermanos: Tom es quien canta la segunda estrofa, si prestan atención podrán reconocerlo.
«I Put a Spell on You»: El otro tema del disco que alcanzó cierta repercusión era también una versión, esta vez del alucinado de Screamin’ Jay Hawkins. Interpretada con aires más dramáticos (o al menos con un dramatismo de distinta naturaleza al del maravillosamente desquiciado original) se convertiría en uno de los hitos de la discografía temprana del grupo y sentaría una de sus máximas cualidades: convertir las composiciones ajenas en canciones que sonaban propias.
Bayou Country (1969)
El disco de la explosión. En el anterior lo importante habían sido los temas ajenos, pero aquí solamente grabaron una versión y, aun así, el resultado global era bastante más robusto, lo cual habla de la seguridad que John Fogerty estaba adquiriendo como principal compositor, además de figurar ya nominalmente en el papel de productor. Esto no se produjo sin conflictos internos. Dado que Bayou Country iba a ser el primer álbum grabado en un estudio de primera línea, a Fogerty le preocupaba la insistencia de sus compañeros por formar parte del proceso creativo, componiendo y cantando junto a él. En su opinión, los resultados no eran buenos; él era el único que componía buenos temas. Lo mismo sucedía con las voces. Salvo Tom, que sí cantaba muy bien, la idea de que St Cook y Doug Clifford añadiesen coros no le convencía. Ejerciendo ya como líder, se llevó a los otros tres a cenar a un restaurante y básicamente les dijo que debían grabar el mejor disco posible «si no queréis volver a trabajar en un lavadero de coches». Lo cual implicaba que él, miembro de superior talento, debía tomar todas las decisiones artísticas. Con reticencias, los otros tres aceptaron unas reglas que transformarían la Creedence en una dictadura. Eso no ayudó al buen ambiente, pero artísticamente fue una buena decisión, porque bajo el comando de John Fogerty el grupo iba a despegar de manera inimaginable. Este disco fue el resultado de la creciente inspiración de John Fogerty. Como anuncia el propio título («El país de los meandros»), decidió componer en un registro sureño todavía más marcado, rebajando el porcentaje de influencias californianas y hippies. Mientras otros grupos de su época seguían experimentando con la psicodelia, la Creedence empezó a cultivar un estilo de raíces que entonces se consideraba contracorriente. Pero el resultado no daba lugar a discusión: todo lo bueno que la Creedence había conseguido antes con sus versiones aquí lo conseguían en sus canciones propias, algunas de las cuales se convirtieron en clásicos destinados a perdurar para siempre. Es un disco superior al anterior pero inferior a los que iban a seguir, que contiene algunas canciones de diez, aunque la nota media de todo el álbum todavía no sea un sobresaliente, sino un notable. Pero bueno, si no es una obra maestra se queda muy cerca. Recibió buenas críticas y sobre todo les ayudó a establecerse en lo alto del negocio, llegando al número 7 de las listas de ventas estadounidenses y consiguiendo su primer disco de platino.
«Proud Mary»: Con mucha diferencia, la canción más famosa de este grupo, de la que se han hecho docenas de versiones. Resulta difícil señalar con precisión qué hizo que este tema se convirtiese en algo tan especial porque en su sencillez lo tiene todo. Una melodía inolvidable, un estribillo más inolvidable todavía y como guinda del pastel, una evocadora letra cuyo título hace referencia a un barco y ofrece una visión idílica de la vida y las gentes de la cuenca del Mississippi. Fue el primer n.º 2 del grupo en las listas de singles estadounidenses y también su primer gran éxito internacional. Curiosamente, pese a ser una canción que destila redondez, fue compuesta a base de retales. Por ejemplo, la introducción imita los primeros instantes de la Quinta Sinfonía de Beethoven, a la que Fogerty sumó acordes procedentes de otros temas que tenía a medio escribir. Lo mismo sucedió con la letra, que contenía frases sueltas que se le habían ido ocurriendo e incluso citas de alguna película. Indudablemente una de las canciones más importantes del siglo XX, que asociamos automáticamente con el nombre Creedence Clearwater Revival, su himno por excelencia.
«Born on the Bayou»: El otro gran himno del disco, en donde Fogerty volvía a describir en términos elogiosos a la clase trabajadora del sur, de la que él no formaba parte pero cuya digna lucha por sobrevivir retrataba con la concisa habilidad de un poeta. En el aspecto musical es probablemente uno de los temas que mejor ejemplifican el groove característico de la Creedence, una afortunada combinación de influencias sureñas y californianas que en esta época había alcanzado el equilibrio perfecto. No fue lanzado como single —más que nada porque estaban grabando discos a ritmo infernal y no les daba tiempo— pero ha quedado como una de las grandes joyas de su discografía.
«Keep On Chooglin’»: En Bayou Country hay dos canciones largas en la onda de aquella «Susie Q» del primer disco, pero que funcionan de manera desigual. Una era «Graveyard Train», que para mi gusto les quedó excesivamente larga y que no conseguía capturar al oyente. Sin embargo, esta «Keep On Chooglin’», aunque también larga y de ritmo repetitivo, sí reproducía ese extraño efecto envolvente que la hace inexplicablemente entretenida pese a su duración. La Creedence repartiendo su particular groove con total efectividad, bajo la inspirada batuta de la voz y la guitarra solista de un John Fogerty que estaba empezando a rayar a gran altura.
Green River (1969)
Lo dicho del anterior disco puede aplicarse de manera ampliada a su tercer álbum, el mejor que habían grabado hasta la fecha. Aunque aquí no hay una canción tan redonda como «Proud Mary», si tomamos el disco como conjunto, el nivel medio de las composiciones es superior al de Bayou Country. Fogerty tenía completamente clara la dirección que debía tomar. Aquí empezó a dejar notar una creciente influencia country junto a los sonidos pantanosos de los que ya se había apropiado, y ese era quizá el ingrediente que faltaba para que su particular mezcla ganase todavía más en riqueza y profundidad. Green River constituye la primera obra maestra de la Creedence y los catapultó a lo más alto desde el punto de vista comercial. También ayudó a que la repercusión internacional del grupo se consolidase a pasos agigantados. Para entonces estaba claro que John Fogerty era el cerebro y líder absoluto de la banda; exceptuando una versión, todos los temas estaban escritos y producidos por él, y protagonizados por su voz y su guitarra. Esto, que en el futuro causaría roces en el seno del grupo, era también la clave de su éxito: la Creedence era casi como «John Fogerty y amigos». Pero no se le pueden poner peros a su dictadura: el talento del líder estaba en plena ebullición.
«Bad Moon Rising»: El primer single era la demostración de que la habilidad de John Fogerty para escribir canciones inmediatas y muy pegadizas estaba llegando a lo más alto. Esta canción fue su segundo gran éxito internacional después de «Proud Mary» y cimentó su prestigio como uno de los grupos más radiables del planeta. El tema fue inspirado por una película en la que Fogerty vio una escena de un huracán que le trajo a la mente una canción sobre el Apocalipsis, aunque su alegre tonadilla podría engañar a quienes no entendiesen la letra.
«Lodi»: El segundo single del álbum, en cambio, no obtuvo mucha repercusión. Curiosamente hablaba de los músicos antaño exitosos cuya carrera ha declinado tanto que se ven obligados a tocar en pueblos de mala muerte, como el mencionado Lodi. Bastante deudora de Bob Dylan, Fogerty reconoció que eligió hablar de Lodi porque el nombre le sonaba bien, no porque hubiese tocado alguna vez en aquella localidad, un lugar bastante fotogénico gracias al arco de estilo colonial que adorna la entrada del pueblo, pero donde lo más grande que ha sucedido es precisamente que la Creedence les dedicase un tema.
«Green River»: El tercer single sí se convirtió en el tercer gran éxito internacional de la banda. Era un tema evocador en el que Fogerty hablaba sobre su infancia californiana, pese al sonido claramente sureño. Fogerty estaba especializándose en componer riffs de guitarra que sonaban tradicionales pero también muy propios, muy marca de la casa.
«Commotion»: Otra canción con clara vocación sureña y aires campestres. Editada como single tuvo un discreto éxito en EE. UU. y casi ninguno en el resto del mundo, pero hoy día es una canción habitual en las recopilaciones del grupo.
«Cross-Tie Walker»: Un buen ejemplo de las influencias country que la Creedence estaba añadiendo a su sonido, que iban a volverse todavía más marcadas en el siguiente disco. Es una canción sencilla y poco ambiciosa, aunque hay un detalle que la hace muy característica: ese fraseo de bajo que Stu Cook introduce de vez en cuando. Por entonces, Cook introducía bases muy simples a las canciones, aunque en la etapa final de la banda demostraría que era capaz de hacer caminar líneas más complejas.
Willy and The Poor Boys (1969)
Si Green River había sido un gran disco, este cuarto álbum ¡era todavía más brillante! La creatividad de Fogerty seguía en estado volcánico y el sonido del grupo, increíblemente, demostró que aún tenía espacio para la mejora. Las influencias country se hicieron más evidentes, incluyendo la afortunada introducción de arreglos corales, además de algún que otro ramalazo más rockero que de costumbre. Las composiciones de Fogerty eran más inspiradas que nunca y también cada vez más pegadizas; no solamente estaba la intensidad de siempre, sino que las melodías reconocibles al estilo «Proud Mary» empezaban a ser más abundantes. La crítica recibió este disco con un entusiasmo comprensible y el éxito internacional de la banda se redobló. En un frenético periodo de dos años. Creedence Clearwater Revival habían publicado cuatro álbumes y se habían establecido en la cima del negocio. Sonaban reconocibles, eran una marca única que ofrecía un producto único y estaban publicando discos que dejaban completamente entusiasmados a los oyentes. Estaban en su mejor momento.
«Down on the corner»: Como «Bad Moon Rising» en el anterior disco, este fue el single pegadizo encargado de dar a conocer el álbum en las radios. La canción habla de un grupo musical ficticio (llamado precisamente Willie and the Poor Boys) y desde que empieza con ese fraseo de guitarra instantáneamente reconocible sabemos que estamos escuchando a la Creedence. Tiene un estribillo muy infeccioso marcado por la adición de arreglos corales. Vendió muy bien, aunque muy ayudada por la cara B del single, de la que vamos a hablar ahora.
«Fortunate Son»: Tenemos aquí el caso curioso de un tema inmortal que decidieron no lanzar con un single propio sino como cara B, quizá porque pensaron que el sonido más directo y menos sureño de «Fortunate Son» pegaba poco con lo que el público esperaba de ellos. Pues bien, desde su modesta cara B, «Fortunate Son» superó mucho en repercusión a la cara A, tanto en emisiones radiofónicas como en recaudación en las típicas máquinas de discos de los bares, donde empezó a sonar sin descanso. Es uno de sus mejores temas y también uno de los más rockeros. La rabia que desprende se explica por su temática: es un tema antibélico que describe cómo los hijos de los mismos ricos que apoyaban la guerra podían librarse del frente, mientras los reclutas pobres no tenían más remedio que ir de cabeza al Vietnam («No soy yo el hijo de un senador, no soy yo un afortunado»). Fue su cuarto hit internacional en menos de dos años.
«Cotton Fields»: Uno de los mejores cortes del álbum es esta maravillosa versión de una canción del inmortal Leadbelly, que los Creedence actualizaron en un fantástico registro country marcado una vez más por los juegos de voces. Mucha gente cree erróneamente que el tema fue escrito por Fogerty, lo cual es solamente una muestra de hasta qué punto podían llevarse a su terreno canciones ajenas.
«The Midnight Special»: La segunda versión del álbum es otra absoluta maravilla. En este caso se trata de una canción tradicional, que con arreglos corales más blues también había cantado Leadbelly (como vemos, el legendario cantautor estaba influyendo mucho a Fogerty por entonces). Los Creedence optaron de nuevo por actualizarla con voces en plan country y el resultado es absolutamente impresionante, como pueden ustedes comprobar.
«Feelin’ Blue»: Otras de las canciones del disco que se beneficiaron de la introducción de juegos vocales. Empieza con una base sureña y repetitiva en la onda de «Susie Q» o «Keep on Choglin’», pero todo asciende a un nuevo nivel cuando llega ese increíblemente infeccioso estribillo («Feelin’ blue, blue, blue, blue, blue») que se les quedará clavado en la cabeza. No fue lanzada como single y quizá por ello no mucha gente la conoce, pero es una de muchas joyas de la Creedence que permanecen ocultas en sus álbumes para quien quiera descubrirlas más allá de las típicas recopilaciones.
Cosmo’s Factory (1970)
Et voilà! Cual Serguei Bubka, la Creedence saltaba cada vez más alto, batiendo marca tras marca. En cuestión de meses, el fantástico Green River había sido superado en calidad por Willy and The Poor Boys. Y ahora, unos meses más tarde, publicaban otro disco que ¡también superaba a los anteriores! Impresionante racha. Mucha gente considera que Cosmo’s Factory es la obra maestra absoluta de la Creedence, su mejor LP, y lo cierto es que no tiene desperdicio se mire por donde se mire. Si con Willie and the Poor Boys había parecido que la Creedence estaba en lo más alto, con Cosmo’s Factory aún subieron unos peldaños más hasta alcanzar un nivel de calidad insultante. Cada canción que Fogerty escribió para este trabajo es memorable por sus propios méritos, no hay nada que esté por debajo del resto. El grupo está en la cúspide de su sonido, la habitual mezcla de blues sureño, country y un filo rockero cada vez más acusado. Todo aquí funciona al máximo rendimiento: las melodías, los arreglos… Cómo no, el público y la crítica respondieron con entusiasmo y no solamente lograron su segundo n.º1 en los Estados Unidos sino que coronaron también las listas de ventas en muchos otros países, situándose en el momento cumbre de su éxito mundial. La Creedence estaba oficialmente en estado de gracia. Cabe decir que el disco fue grabado en mitad de considerables tensiones: el rápido ascenso comercial y una actividad agotadora estaban minando el ambiente dentro de la banda, donde la dictadura de Fogerty causaba no poca acritud… pero desde el punto de vista artístico no se notaba lo más mínimo.
«Travelin’ Band»: El primer single del nuevo disco, que fue su quinto hit mundial, era un rock & roll clásico, evidente homenaje a Little Richard, uno de los ídolos de la banda, cuyo sonido es imitado de manera muy consciente. Esto tuvo consecuencias imprevistas cuando la antigua discográfica de Richard decidió demandarlos por plagiar «Good Golly Miss Molly», lo que les obligó a llegar a un acuerdo económico para evitar los tribunales. En fin, en mi opinión resulta más que evidente que no se intentaba plagiar sino homenajear, pero es verdad que esta fantástica canción parece escrita por Little Richard, las cosas como son.
«Who’ll Stop the Rain»: En la cara B de «Travelin’ Band» encontrábamos un tema melódica inspirado por la experiencia de los Creedence en Woodstock. John Fogerty, como Pete Townshend, no consiguió entender lo que estaba sucediendo en el festival, con todo aquel barro producto de la lluvia y las multitudes apelotonadas de cualquier manera en condiciones infrahumanas, algo que él definió como «dantesco». Tampoco le gustó la actuación de su banda, por lo que evitó que fuese publicada después en disco o en la película documental sobre el evento. En mi opinión fue un actuación correcta, pero bueno… tampoco a Townshend le gustó la de The Who (¡!), así que supongo que nos hallamos con la autoexigencia típica de los músicos.
«Up Around the Bend»: El segundo single del disco se convirtió en su sexto hit internacional. Es una enérgica canción que combina las influencias sureñas con la fuerza del rock más intenso y el siempre grato matiz de los juegos de voces influidos por el country que predominaban en los estribillos del álbum.
«Lookin’ Out My Back Door»: El tercer single era un tema country en toda regla, no solamente en los coros sino también en su estructura. Es muy pegadizo, con esa difícil sencillez que John Fogerty consiguió destilar en sus composiciones, algo que estaba situándolo a la altura de los más grandes. Como curiosidad, es uno de los pocos temas de Creedence que tiene videoclip, en el que vemos a la banda tocando relajadamente en su local de ensayo.
«I Heard Through the Grapevine»: La gran sorpresa del disco era esta versión de un tema que Marvin Gaye había publicado dos años antes. Aunque, por poco, me gusta más el original, la interpretación de la Creedence es absolutamente fantástica y una vez más se llevaban un tema ajeno a su terreno. Eso sí, los casi once minutos de duración impidieron que fuese lanzada como single y se transformase en el éxito que sin duda hubiese sido con un formato más breve; solo después de separado el grupo se editó una versión recortada destinada al consumo radiofónico. Aunque es muy larga, funciona perfectamente bien y mantiene el interés gracias a sus cambios de intensidad. La magia de la Creedence interpretando temas ajenos era algo digno de estudio y el que hiciesen un tema de Marvin Gaye ponía de manifiesto el creciente interés de Fogerty por añadir matices soul a su música.
Pendulum (1970)
El penúltimo disco del grupo puede considerarse su último gran clásico. Era su sexto álbum en tres años, un ritmo de trabajo impensable en una banda de éxito actual. Hay que decir que no llega al apoteósico nivel de Cosmo’s Factory, pero tampoco se queda demasiado lejos. Una magnífica colección de canciones en la que, sí, quizá podía haber algún tema menos espectacular, pero tampoco puede decirse que hubiese señales de agotamiento creativo pese a la frenética actividad a la que habían estado sometidos. John Fogerty continuaba empeñado en ampliar los horizontes sonoros, incluyendo una sección de vientos —que tocó él mismo—, un órgano Hammond —que también tocó el mismo— y algunas influencias del soul que poco sorprenden después de haberlos visto versionar «I Heard It Through The Grapevine». Estos matices no cambiaron el sonido fundamental del grupo, sino que lo enriquecieron tcon nuevos matices. El nivel de las composiciones, como digo, estaba un poco por debajo de los discos anteriores, pero esto es un mero ejercicio comparativo. Tanto crítica como público lo recibieron con los brazos abiertos y Pendulum fue otro gran éxito, con toda justicia. A nivel interno, sin embargo, las cosas estaban terminando de estropearse. La tensión reinante entre los hermanos Fogerty explotó durante esta grabación. Tom, harto de la dictadura creativa de John, abandonó el grupo antes de que se editase el disco, aunque durante un tiempo consiguieron mantener oculta esta ruptura. En la gira, eso sí, tuvieron que continuar como trío. Este fue el último gran trabajo de Creedence Clearwater Revival tal y como todos concebimos el sonido clásico de la banda.
«Have You Ever Seen The Rain»: El primer single del disco es también el más popular, aunque no necesariamente el mejor. Es una bonita balada que es junto a «Proud Mary» uno de sus temas más versionados. La Creedence se había hecho notar por sus medios tiempos o sus temas más rockeros, pero esta delicada canción captó la sensibilidad de los oyentes y convirtió en su séptimo gran hit mundial.
«Hey, Tonight»: En la cara B de «Have You Ever Seen The Rain» estaba esta canción que también terminaría convirtiéndose en un clásico de la banda por propios méritos.
«Pagan Baby»: El álbum empezaba con este poderoso medio tiempo que, cuando menos lo esperamos, se transforma en un reprise con aires de jam session. Aunque quizá se alarga más de la cuenta, es otro de esos temas con desarrollos instrumentales característicos de la banda que funcionan de maravilla como fondo sonoro para casi cualquier entorno.
«Chameleon»: Una bonita canción en la que se notan las crecientes influencias soul, ya que utiliza ritmos y estructuras características de ese estilo. Es una de esas joyas «ocultas» de la Creedence que quizá se le hayan escapado a quien solamente haya escuchado los hits de rigor, pero que bien merece ser rescatada.
«Born to Move»: Uno de los puntos álgidos del disco es este adictivo rock & roll inmediatamente reconocible gracias a la fantástica introducción que también sirve de puente a lo largo del tema. Una pequeña maravilla que tampoco es muy conocida, y que a mitad de tema se transforma en un magnífico instrumental soul con órgano incluido, tocado cómo no por John Fogerty. De hecho, pese a su inicio rockero es una de las canciones más soul de la Creedence. La verdad es que algunos temas más en la misma onda no hubiesen estado mal, porque les salía de maravilla.
«Molina»: Un sencillo rock & roll estilo años cincuenta en el que una vez más se destila la herencia de Little Richard, cuya influencia se colaba en los temas del estilo escritos por Fogerty. Quien esta vez se encargó, eso sí, de introducir las suficientes modificaciones para que no lo volviesen a acusar de plagio.
El disco fue muy bueno y muy exitoso, pero la gira de Pendulum marcó el inicio de la desintegración del grupo. El control absoluto ejercido por John Fogerty ya había causado la espantada de su propio hermano; ahora eran Doug Clifford y Stu Cook quienes reclamaban más voz en las decisiones creativas, mientras John Fogerty, consciente de que él era el gran talento, se resistía a soltar el timón. Desde su perspectiva, los reclamos de sus compañeros no tenían fundamento. Pero finalmente, harto de la situación, ofreció un «acuerdo» que más bien era una imposición. Aunque la disolución parecía inminente, aceptó grabar otro disco en el que cada uno de los tres miembros aportase tres canciones propias. Pensando que las canciones de sus compañeros iban a ser menos buenas que las suyas (y así iba a ser) se negó a cantarlas, poniendo voz únicamente a las que él había compuesto. Fogerty sabía muy bien que el nivel del nuevo disco iba a sufrir a causa de todo esto, pero quería darles una lección a sus compañeros.
Mardi Gras (1972)
La irregular despedida. Sabiendo que con la nueva manera de compartir el timón artístico iba a resquebrajarse el sonido de la banda, John Fogerty ayudó a conducir al grupo hacia el precipicio. Quería demostrar que el único cerebro válido de la Creedence era él. En 1976, un crítico de la revista Rolling Stone dijo de este disco que «en el futuro, Mardi Gras podría terminar siendo conocido como La Venganza de Fogerty». Y efectivamente, así es. En aquella misma revista Fogerty dijo que no contaba Mardi Gras como un verdadero disco de Creedence Clearwater Revival, sino como el producto de los reclamos sin fundamento de sus compañeros. ¿Es un disco horrible? No diría tanto y menos comparándolo con lo que se publica en la actualidad. Pero sí fue una sonada decepción, un muy considerable bajón de calidad con respecto a los trabajos anteriores. Como habían acordado, cada uno de ellos escribió y cantó tres canciones propias (John Fogerty en realidad cantó cuatro porque incluyeron una versión) y el resultado fue tan irregular como era de esperar. Cook y Clifford no eran malos músicos, pero estaban muy por debajo de Fogerty a nivel vocal y compositivo, así que la mediocridad terminó imperando. Mardi Gras vendió bien, porque para entonces la popularidad de la Creedence era inmensa, pero John Fogerty había probado su tesis: si no era él quien se encargaba de todo, la Creedence se convertía en un grupo del montón.
«Sweet Hitch-Hiker»: El primer single del disco fue una de las tres canciones compuestas por Fogerty, que probablemente es la mejor de todo el disco y la única digna de compartir pedestal con los clásicos anteriores de la banda. Es un rock & roll muy inspirado que tiene momentos álgidos muy característicos (¡ese solo de guitarra con una sola nota!). Fue publicada como avance del álbum y se convirtió en el noveno —y último— hit internacional de la carrera del grupo. Fue también la última gran canción que John Fogerty cedió al grupo en una época donde su desinterés por Creedence Clearwater Revival empezaba a ser un secreto a voces. La postrera maravilla de una banda que estaba desmoronándose.
«Lookin’ For a Reason»: Canción country compuesta por Fogerty que, sonando bien, no tiene nada de especial, siendo muy parecida a otros temas del estilo grabados en aquellos tiempos (por ejemplo, recuerda bastante a Flying Burrito Brothers). Al contrario que en «Sweet Hitch-Hiker», aquí sí puede percibirse algo de desidia por parte del antiguo líder.
«Take It Like a Friend»: Compuesta y cantada por el bajista Stu Cook, es una buena canción que probablemente esté entre lo mejor del material no compuesto por Fogerty. Con todo, no está a la altura de los clásicos de Fogerty. Aquí la Creedence suena como muchos otros grupos de la época, ya no tienen ese filo característico que los hacía diferentes. Es verdad que Stu Cook se defiende cantando (al menos lo hace bastante mejor que el batería, como veremos) pero la voz de Fogerty era un listón demasiado alto. Lo más destacado es la línea de bajo; al sentirse con mayor libertad creativa, Stu Cook abandonó la simpleza con la que había tocado en todos los discos anteriores y nos sorprendía con unos fraseos rítmicos bastante más elaborados y más groovy de lo habitual.
«Tearin’ Up the Country»: Una de las contribuciones del batería Doug «Cosmo» Clifford al disco, que como «Lookin’ for a reason» suena a country estandarizado pero ni siquiera cuenta con la siempre efectiva baza de la voz de John Fogerty, porque está claro que Clifford no era un cantante con capacidad de impacto.
«Hello Mary Lou»: Y para despedirnos de la discografía de la Creedence, una famosa versión. Aunque en Mardi Gras la banda estaba en proceso de descomposición, nos regaló otra de esas maravillosas reinterpretaciones de temas ajenos. El elegido fue este clásico popularizado por Ricky Nelson una década antes. La interpretan tal cual, sin apenas cambios, aunque como de costumbre en manos de la Creedence suena tan natural que casi parece un tema compuesto por ellos.
Epílogo
La breve gira de Mardi Gras hizo poco por cambiar el destino del grupo y a finales de aquel mismo año, 1972, se anunciaba oficialmente la separación. Una ruptura que dejó heridas que nunca llegaron a curar. Para empezar, la relación entre John Fogerty y su hermano Tom había quedado agriada y nunca se recuperaría. Stu Cook y Doug Clifford formaron Creedence Clearwater Revisited, un intento de seguir exprimiendo la marca comercial que terminaría transformado en un mero ejercicio nostálgico. Por su parte, John Fogerty inició una episódica carrera en solitario con éxito desigual, negándose a interpretar temas de la Creedence para no darle derechos de autor a Saul Zaentz, el ejecutivo de la discográfica que había fichado a la Creedence y que según Fogerty les había estafado.
En 1980 la Creedence se reunió puntualmente para actuar en su antiguo instituto bajo el viejo nombre de The Blue Velvets, pero la relación entre ellos continuaba arruinada. John Fogerty iba por un lado, desentendiéndose del catálogo de la Creedence y teniendo problemas judiciales con su antigua discográfica. Cook y Clifford siguieron por su propio camino. Nunca volvió a producirse otra reunión pese a que podemos suponer que se les ofreció cifras enormes. De hecho, cuando la Creedence fue admitida en el Rock & Roll Hall of Fame, John Fogerty puso como condición para actuar en la ceremonia que el bajista y el batería de la Creedence no fuesen invitados a tocar junto a él. En cuanto a Tom Fogerty, se había embarcado en una carrera en solitario, aunque con mucho menos éxito que su hermano menor, y finalmente murió de sida en 1990 (se lo habían contagiado durante una transfusión quirúrgica), mientras la relación entre ambos hermanos continuaba sin haberse arreglado. John Fogerty no conseguía deshacerse de sus rencores. Había cedido los derechos de las canciones de la Creedence pero eso le produjo bastantes sinsabores cada vez que la música que él había compuesto era usada de manera que a él no le gustaba. Incluso hizo retirar «Fortunate Son» de la campaña publicitaria de una marca de ropa. En años recientes su actitud ha cambiado, al menos públicamente, y se muestra abierto a una posible (y potencialmente muy lucrativa) reunión de los tres miembros supervivientes, pero tanto Stu Cook como Doug Clifford se niegan alegando que tienen pocas ganas de volver a soportar la personalidad del antiguo líder. En fin, un epílogo largo y desangelado para lo que fueron seis años mágicos de uno de los mejores grupos de rock de todos los tiempos. Las rencillas y los asuntos legales poco nos importan hoy; lo verdaderamente relevante, lo que de verdad quedará siempre, son aquellas impresionantes canciones.
John Fogerty es Dios. Como tantos otros, pero Dios.
tu dios , maldito satánico
El artículo «la» de la creedence viene de que es una banda. La banda de rock, no un grupo. Del mismo modo se utiliza la E street band, por ejemplo.
Gran artículo. Saludos.
El artículo «la» es totalmente arbitrario, sólo con «la» Velvet Underground hacemos lo mismo en español. Cualquier otro grupo es «los» Who, «los» Beatles, «los» Maiden, «los» Clash, etc. Usar el artículo «la» no tiene ningún sentido.
Me atrevería a decir que el LA es el apócope de «la banda» CCR.
Saludos desde BCN.
Para los que nacimos en los 50 y crecimos con CCR, siempre fueron y serán los Creedence, como los Beatles, los Rolings, los Doors, los Who… Después de un tiempo olvidados, renaciron en la radio allá por los 80, aqui y los bisoños comentaristas radiofónicos de entonces, le pusieron el la, como si fuesen una banda de música .cualquiera. Es un grupo de R@Roll buenísimo. De lo mejor que ha existido.
Pues, entonces también LAS Rolling Stones?
No, esos son Los Cantos Rodados.
No. Son los Balas Perdidas.
Espectacular artículo. Son mi banda referencia por excelencia y he disfrutado cada línea, y eso que estamos de lunes, bien espesitos.
Enhorabuena
genial artículo sobre una genial banda! conciso pero plagado de detalles importantes (como el tema de su desaparición del documental de Woodstock)
una pregunta sobre una cuestión que leí no sé dónde acerca de una posible rivalidad entre la CCR y The Band (no sé si a nivel de grupos, de estilo -que es lo que me llama la atención- o de los seguidores de unos y otros)
por si el autor o algún lector informado pudiera aportar información
Genial artículo, felicidades. Me acuerdo del concierto de Fogerty en el Músicos en la Naturaleza 2014 y se me ponen los pelillos como escarpias. Pensaba que iba a ver un yayo arrastrándose por el escenario y me harté de bailar temazos.
Gran artículo y gran grupo, una buena excusa para pasarme unos dias escuchando Swamp Music..
Por cierto, al Nota seguro q ahora con esta maravillosa lista de Spotify no le importará haber perdido su cinta de la Creedence…
Pingback: Creedence Clearwater Revival: su historia en treinta y cinco canciones
Excelente artículo! La mejor banda americana de fines de los sesenta no necesitaba ni ser progresiva ni hard rock ni psicodélica…
Lástima que CCR haya terminado como terminó, teniendo aún tanto para dar… Tantas grandes canciones en tan poco tiempo.
Para cuando la selección de temas de Springsteen?
Sólo tengo 30 años pero CCR es uno de los grupos que más me ha marcado de siempre, desde que los escuché por primera vez.
Influye mucho el hecho de que entre mis 7-12 años me despertaba escuchando ‘La Jungla’ de Jose Antonio Abellán puesto que Revolver es otro de esos grupos que llevo marcados a fuego en el alma.
Durante muchos años parabamos en un barucho en Oviedo cuyos únicos clientes eramos nosotros y la razón no era otra que CCR y música coétanea de esa época.
Larga vida a ‘The Creedence’ y gracias por el remember
Buen artículo para una de las mejores bandas de rock clásico. Personalmente añadiría a la lista de canciones selectas el Efigy del Pendulun, una de mis canciones favoritas de estos grandes.
Es muy buena sí
El Effigy no es del Pendulum, es del Willy And The Poor Boys. Y sí, es un temazo.
A mi CCR me encantan. Pero de ahí a decir que Stu es un cantante pasable…Para mi «Take it like a friend» es de lo peor de la Creedence salvo el bajo. Pero bueno, cada uno tendrá sus listas. No sé si escuchasteis el disco que John Fogerty sacó de versiones de la Creedance, parece que se reconcilió con su pasado (o necesita la pasta). Aún así, mola.
Tú lo has dicho. Gran reportaje.La Creedence ha sido siempre unos de los grandes de la música.Nos han dejado un gran legado.Temas inolvidables y por los que el tiempo nunca pasa como : Have you ever seen the rain? un tema mil veces versionado.Aunque es uno de los grupos que siempre me ha gustado muchisimo siempre,habia muchas cosas que no sabia acerca de ellos y que gracias a este reportaje me he enterado.Buen trabajo chicos.
Echo en falta Effigy y Ramble Tamble, para mí los dos megatemazos de Creedence. Igualmente, gran artículo.
Magnífica nota que despierta un montón de recuerdos y emociones que han estado siempre ahí. Con mucho cariño y agradecimiento envío un abrazo a través del cyber,
Gran artículo! pero me hubiera gustado se comentara acerca del disco que graban con Jerónimo (alemanes).
Joer, recuerdos de billar de barrio jugando al futbolin y a la máquina de bolas oyendo a Susy Q.
Gracias! De mi lista te dejas «Sunday never comes», un gran tema de Mardi Grass
Long as i can see the light… yeah
Totalmente de acuerdo!! Echo de menos este temazo en esta lista
horteras a mas no poder¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ y repetitivos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
¡Mejóralos figura…..!
Por favor cansado, pon un solo ejemplo de grupo que sea mejor que ellos.
¡Pues hala…! ¿No querían esos negados componer y cantar sus propios zurullitos? ¡Pues a tomar pol culo el invento y la máquina tan bien engrasada que había sido hasta el momento CCR! ¡Y es que hay poca gente que conozca sus limitaciones, esos libros de autoayuda ya estaban empezando a causar estragos hace más de 40 años! Debieran haberse adaptado a ser cola de león (John Fogerty), pero no, ellos tenían que dejar salir sus inquietudes por el cerete y cagarla pero bien porque señores, John Fogerty es uno de los más grandes compositores e intérpretes que ha dado este negocio del rock o la música popular o como demonios se llame. Ah, y Emilio de Gorgot, a mí y también por poco, pero me gusta más la versión de «I Heard Through the Grapevine» por CCR que la original de Marvin Gaye. ¡Buen artículo!
Claro, ¡y encima, era el guapo del grupo! ¡No veas cómo debían estar los demás entre una cosa y otra! ¡Eso tenía que explotar por algún lado! Aquí los que mejor se lo han montado en lo tocante a amasar millones hasta el día de hoy, han sido los Rolling Stones que solo se juntan para esas giras en las que se forran y luego, se ve que si te he visto no me acuerdo…
Los Stones no han hecho ninguna gira sin sacar antes temas nuevos.
Yo he visto a Fogerty en concierto sin disco nuevo, pero a los Stones nunca, (hablamos de giras, no de conciertos sueltos).
Eso no resta nada a la maravilla de los temas de unos y otros, pero al Cesar lo que es del Cesar. Los de Mick siempre han sido «honestos» en ese aspecto, (todo lo «honestos» que se puede ser en el negocio del rock…)
Un saludo.
En una entrevista hace unos años en Rolling Stone, Stu Cook decía que eso de que él y Doug Clifford quisiesen publicar canciones es falso, que esa leyenda no era cierta y que no sabía por que había llegado así hasta el público. Que Tom Fogerty si quiso publicar alguna canción en su momento pero que ellos dos nunca tuvieron esa intención, y que fue John Fogerty quien llegó para el último disco con el mandato de que cada uno de los tres componentes aportase x canciones equitativamente. Y que él, Fogerty, no iba a cantar en las canciones de ellos dos porque su voz «…era un instrumento único».
No tengo la revista a mano para transcribir textualmente pero hay algunas entrevistas por ahí a Stu Cook donde tambein lo dice, una de ellas esta:
http://www.musoscribe.com/features/stu_cook_creedence_clearwater_revival.shtml
– CCR’s string of hits ended in 1971. John Fogerty’s brother, rhythm guitarist Tom had left by this time. But the band soldiered on, releasing 1972’s Mardi Gras. I ask Cook about the thinking behind that album, the first on which all three remaining members wrote and sang. It’s a sensitive subject, but he’s willing to discuss it nonetheless.
– It was John’s parting shot to Doug and myself. It was John’s idea, number one, to have us each write and sing a third of the album. It was sort of a bombshell when he laid that on us.»
But weren’t he and Clifford anxious by that point to get in on the songwriting action?
– «We had all these hits. We had a great lead singer and songwriter [in Fogerty]. You’d have to be crazy,» he laughed, looking back in wonderment at the folly of the Mardi Gras concept. «And believe me: we were a lot of things, but we weren’t crazy!»
«Suzie Q» en el Vietnam de Coppola está a la altura de «The End» y de «(I can’t get no) Satisfaction», y encima en una de las escenas que más me gusta. También quiero contribuir a un hipotético festival de versiones de «Proud Mary» con esta versión de Los Petersellers que siempre me alegra la tarde:
https://www.youtube.com/watch?v=_gdgFs3bgJU
Hasta donde yo sé (y me comentaron amigos de Estados Unidos) Clearwater Revival eran los buhoneros o vendedores de agua milagrosa en el antiguo Oeste; de ahí saca su nombre el grupo que, al margen de su lugar de nacimiento, muestra un amor mixto entre el Country&Western y la primera etapa del rock and roll. Otra cuestión es que la selección podía ser otra, según el gusto de cada cual. Al margen de estos apuntes, gracias por tu historia sobre un grupo que jugó un papel relativamente importante en aquellos años.
El significado del nombre que explico en el texto es el que explicó el batería Doug Clifford durante una entrevista. No menciona a los buhoneros en absoluto, y sí menciona explícitamente el anuncio de una marca de cerveza como inspiración para el término «Clearwater».
Pingback: Enlaces Recomendados de la Semana (Nº309) | QuieroWebcraft
La lista en Spotify:
https://open.spotify.com/user/petergallego/playlist/0jy7RrWlDUiniAtknHFkQ8
La Creedence es el mejor grupo de la historia universal intergaláctica y punto. No tienen ni un solo disco malo. El Mardi Gras no es tan mediocre como todo el mundo se empeña en decir. Y en ese disco hay grandes temas. Además, es injusto maltratar a Clifford de esa manera, el «What Are You Gonna Do» es bastante aceptable y el «Need Someone To Hold» es buenísimo.
De la lista, obviamente, discrepo porque cada cual haríamos una distinta. Pero es que de 6 discos, aun ampliando la lista a 50 seguirían quedándose temazos fuera y eso habla mucho de este grupo.
Por citar una sola ausencia por cada disco, se me vienen «Walk On The Water», «Bootleg», «Wrote a Song for Everyone», «Effigy», «Long as I Can See the Light», «(Wish I Could) Hideaway» (esta es impresionante) y «Someday Never Comes».
Y ahora que hace un año del concierto de Fogerty en Hoyos del Espino, se me caen las lágrimas solo de recordarlo. Qué jartá a disfrutar nos pegamos y qué gustazo saber que ya podré morirme tranquilo.
Viva la Creedence y vivan sus canciones para siempre porque eso es música y lo demás ganas de joder los oídos.
Inmensos. Siempre me ha parecido una banda infravalorada frente a contemporáneos más míticos (y más irregulares) como The Doors. A veces los excesos y delirios parecen tener más importancia, pero ahí está el repertorio de «La Creedence». ¿Quién lo iguala?
«La» Creedence(que por cierto ahora mismo estoy oyendo su disco Willy and the…), fue muy bueno, recuerdo cuando llegaban a mi casa los LPs(esos de vinilo, que conservo), era tal emoción que ponía el tocadiscos a toda leche. Pero creo que como muchos grupos cojonudos, los seguiré escuchando como si fuera el primer día. Una pena que dos hermanos armaran la «marimorena» cuando podían haber seguido creando más temas, que aparte de las criticas, los compuso Jhon de maravilla. En solitario ya se fue la magia.
fueron los mejores aunque duraron poco tiempo
Solo un pero al artículo y no tiene que ver con la música. Veo totalmente innecesario poner entre paréntesis la causa del contagio del SIDA. No aporta información relevante y recuerda a aquella época en la que había contagiados buenos y contagiados malos…
Born on the Bayou va como cara B del single que en la cara A va Proud Mary, al menos el que se edito en España en su momento.
Antes de nada decir que soy seguidor del Sr. Fogerty desde el primer disco o sea «Suzie Q» hablamos del 68 mas o menos despues a base de años ya voy camino a los sesenta, me hice coleccionista y fan acerrimo tanto de CCR como todo lo relacionado con ellos, incluso manteniendo contacto con su entorno, he leido algunos de los comentarios hablando de » La Creedence», bien a mi me da exactamente igual como les llameis, pero si tengo que decir que en España NUNCA se les llamo asi se les conocia como «Los Cridens» tal cual, esa expresion de La Creedence es relativamente moderna, y incluso me parece un tanto fuera de lugar y algo muy «snob» y puesta de moda por alguien que seguramente se apunto al carro mucho despues y que posiblemente creio que foneticamente quedaba mejor, incluso grupos como «Chicago, Blood Sweat & Tears» CCS y otros que tenian formaciones de 7, 8 o incluso mas miembros nunca fueron tratados con el articulo «La», y a esos si se les podia considerar como una banda o macrobanda, eso ya va a gusto de cada uno, y tambien destacar que jamas utilizaron un articulo antes del nombre, incluso el propio John jamas se ha referido a ellos como una banda, si no como grupo, tambien he leido algun comentario del cual no quiero opinar porque solo refleja ignorancia y la inventiva de algunos que tienen una gran imaginacion, saludos.
De acuerdo contigo! En mi barrio siempre fueron Los Criden (sin la S al final, que los canarios no solemos pronunciar). Después empecé a oir lo de La, que siempre me sonó un poco snob. Cuando aprendí a hacer acordes con la guitarra acústica, hace treinta años, sus canciones, tan sencillas, me sirvieron para practicarlos y coger soltura. En esa época, en mi barrio unos oíamos heavy, otros a Los Chichos y otros la música pop de la radio, pero los Creedence nos gustaban a TODOS.
En el repaso al Cosmo’s Factory me falta una de las grandes de CCR. Run Through the Jungle
https://www.youtube.com/watch?v=iP3TTGuddjY
La primera vez que escuche a los Creedence fue en la pelicula En Los Limites de la Realidad, con ocho añitos. En el episodio que hace de prologo y epilogo a la vez, suena The Midnight Special por la radio del coche. Me quedé maravillado con la canción y poco a poco, con mis ahorros, me fui comprando todos los discos…todos me parecen geniales.
Es mi grupo preferido y sus canciones me han acompañado a lo largo de mi vida, nunca me canso de escucharlas. Ah, y yo soy tambien de los que los llaman «los Cridens», nada de La Creedence…me suena a locomotora o a un trasto viejo así.
Gracias por este genial artículo!
Recuerdo esa escena de En los límites de la Realidad! :)
Muy buen artículo sobre un gran grupo. Aunque un detalle. I heard it through the grapevine la original tampoco és de Marvin Gaye, este fue quien la popularizó, pero antes la habían interpretado otros grupos de la Motown, como The Miracles por ejemplo.
Oye… ¿Y Ramble Tamble?. Gran artículo.
Los conocí en el 68, cuando estaba interno en la universidad Laboral de Zamora….me impactaron y desde entonces no hay día que no oiga PROUD MARY.
Tronco ‘e nostalgia . Me importa un c…. lo k les pasó o porqué les pasó ,pues lo relevante es la maravilla k dejaron. Esto me recuerda programa de radio en Sancti-Spiritus, Cuba. «Bajo el árbol del blues». Donde se daban clases magistrales sobre estos y otros monstruos. Estoy en este foro pues hoy me despertó alguien con una radio a to meter bien temprano y corrí a buscar pues me quitó el sueño de un tiro. Bueno bueno.
Efectivamente hay algo de subjetividad en el artículo, comprensible también porque para eso el que lo ha escrito se ha dado el curro y puede hacer lo que le venga en gana, pero está muy documentado que en el Album Mardi Gras fue cosa de John Fogerty que Stu y Doug metiesen sus temas y cantasen y no fue cosa ni del bajista y del batería, esto fue así y no como nos lo cuentan arriba. Fue otra de las maquinaciones (La última y mas excéntrica) de John Fogerty. Me uno a todos los que arriba han arremetido contra la denominación de «La Creedence´´, todos lo que oímos y disfrutamos el grupo hasta bien entrados los ochenta (es decir los de la época o los setenteros, los llamábamos o «Los Cridens´´ es decir como «Los Beatles´´, o incluso Creedence a secas, que por cierto es muy correcto también. Eso de la Creedence es de algún soplagaitas de la radio en los ochenta (Que es donde surgen estas tonterías, la velvet y chorradas de estas…), modernete, enteraillo y snob. Y vamos por tener tengo los discos de Tom Fogerty, algunos muy potables o del de Doug Clifford. Y efectivamente ni Stu,Doug (aunque se inflavalora este), o Tom cantan mal (De hecho este último es bastante bueno), es que John canta muy bien.
Es claro que el autor del post puede escribir lo que le parezca.
Pingback: THE CREDENBEAT: TRIBUTO A CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL
Para mí son los criden el grupo que siempre me gustó en mi época de estudiante tengo 65 años y siempre que los escucho me da nostalgia porque esa clase de música jamás será apagada por ningún otro grupo y siempre los escucharé durante Dios me de existencia
Gracias x la historia de una de las bandas más grandes de la música ….para mí el mejor ….en la actualidad siguen sonando y cómo muchos dicen música de carreteras y radiofónica mundial ..
Pingback: A 49 Años De La Separación Del Grupo Gringo Creedence Clearwater Revival Tres Temas Fundamentales Del Rock • El Sol De Iquique
Lookin’ for a reason, no es una canción compuesta por Stu Cook?
Pingback: va … – Flipr
Soy del 57 y a los 12 años me compraba en Argentina todos los simples y dobles de Creedence. Tambien Pendulum, para mi, su mejor album y Mardi Grass. Muchos años despues ya con mis hijos vi el regreso de John Fogerty con Premonition y en el 2012 lo pudimos disfrutar en vivo en Buenos Aires. Es un genio y a los genios se los disfruta!!!
Pingback: Nombres primigenios: los grupos antes conocidos como... - Jot Down Cultural Magazine
Pingback: Nombres primigenios: los grupos antes conocidos como… – Jot Down – Hispanopress: Nuevas perspectivas, nuevas posibilidades
Yo diría que J.Fogerty ha sido el mejor compositor-interprete individual musical desde 1960, el más exitoso y recordado a nivel mundial (aunque muchos de los que conocen sus canciones puede ser no las asocien a su nombre), teniendo en cuenta creatividad-talento e impacto popular. Nos ha dejado más de 20 buenísimos temas inmortales (en lo cual pesa mucho su particular voz, esos temas no son lo mismo cantados por otros), y creados tan poco tiempo como 5-6 años. Composiciones que casi 6 décadas después siguen sonando cada día en miles de radios y medios de todo el mundo, y tocándose en vivo en múltiples lugares de todo el mundo también diariamente. Solamente los Beatles pueden rivalizar en haber compuesto tantos temas inmortales y de tanto impacto (pero Lennon- McCarthy fueron un dúo compositor); Elvis obviamente tampoco entra en este ranking porque la mayoría de sus éxitos fueron compuestos por otros.
Pd: Gracias a la “dictadura” creativa de J.Fogerty han sido posibles y quedado para posteridad esos buenísimos temas eternos. Al igual que los 4 mejores y excepcionales álbumes de Pink Floyd no hubieran sido posibles si Waters no hubiese impuesto su “dictadura” creativa (Whish You, Dark Side, Animals, The Wall). La democracia creativa en los grupos no siempre es buena, como demostró J.Fogerty con el último álbum de CCR.
Muy buen artículo, completo ameno y documentado, me ha gustado mucho. Añadiría un par de cosas:
1- El título del Álbum “COSMO’S FACTORY” es por el batería Doug Clifford alias «Cosmo», quien llamaba Fábrica (Factory) a la casa o recinto en la que el grupo ensayaba (foto de la portada del disco); no estoy seguro si era propiedad de Cosmo.
2- En el álbum “COSMO’S FACTORY” predomina claramente el estilo Rock&Roll, mientras que en el resto de álbumes predominan los estilos blues-country-rock; pero no conozco que explicación hay detrás de ello, ¿fue quizás una “locura” pasajera de Fogerty?; al igual que Neil Young sacó un albúm Rock&Roll en lo que supuso un cambio de estilo radical, y luego volvio a su cauce normal.