Cine y TV Entrevistas

José Luis Garci: «No volveré a hacer cine»

José Luis Garci para Jot Down 1

Dicen los que le admiran que José Luis Garci tiene una cultura cinematográfica inagotable y que su biblioteca sobre el asunto supera los 3000 libros. Libros todos completamente analógicos, vamos, de papel, leídos y releídos, nada de digitalizados en un libro electrónico, porque él no tiene ni móvil, ni correo electrónico, ni ordenador, ni tableta. Por no tener, no tiene ni coche, ni ninguno de esos cachivaches que nos ayudan y a la vez nos esclavizan. Quedamos en el Instituto Cervantes de Nueva York donde se conmemoran los 30 años del Oscar a su película Volver a empezar. Confieso que le conozco no sé si mucho, pero sí desde hace mucho tiempo. Le conozco desde mi infancia. Escribía con mi padre, José María González-Sinde. Hacían películas juntos, incluso las familias veraneaban juntas. Bueno, nosotros veraneábamos y ellos escribían en bañador Meyba y con un sombrerito que a Garci le caía muy bien y le daba un aire muy simpático de guionista americano de los años 50, allí con la Olivetti frente a un bungalow. Siempre ha sido simpático, siempre ha sido un excelente conversador. Siempre ha dicho muchos tacos, pero muy bien dichos, muy bien colocados. Siempre ha sido castizo sin ser vulgar. Siempre ha sido muy madrileño y, por lo tanto, muy de Nueva York.

¿Qué has hecho estos días?

Antes de ayer estuve en el Moma y vi la exposición sobre Allan Dwan, un director clásico que me gusta mucho.

¿Cuándo viniste por primera vez a Nueva York?

Marzo del 72. Hace 41 años exactamente. Vine con Antonio Mercero y fuimos a ver El Padrino, que se estrenó en un cine de Times Square muy grande, como eran antes todos los cines. Me gustó tanto la película que nos fuimos a tomar una copa al bar de Jack Demsey que sale en El Padrino, es donde van a recoger a Michael Corleone. Fue un año bueno para el cine. Vimos The last picture show en el Village y una que no me gustó nada que fue La naranja mecánica. [se ríe] Eso en cuanto al cine. En Broadway vimos las que estaban de moda entonces: Hair y Jesucristo Superstar. Y charlamos con algunos mexicanos que querían que escribiésemos unas cosas para televisión, que es para lo que vinimos. Y como pasa siempre no cuajó, naturalmente. Pero yo tengo un recuerdo estupendo de ese viaje y nos pasó una cosa muy curiosa: fuimos a ver la Estatua de la Libertad, la única vez en mi vida que he ido, y cuando estábamos subiendo veo un tío que bajaba y le digo a Mercero “no te lo vas a creer, pero ese que baja es López Vázquez”, y él me dice “no me jodas” y le digo “coño, ahí lo tienes”. Acabábamos de hacer con él La cabina. Y efectivamente era López Vázquez. Nos quedamos helados. Al que menos te podías esperar allí era a López Vázquez. Él también se quedó un poco desconcertado al vernos. Nos contó que venía en un viaje organizado por el Club Bocaccio este tan famoso en Madrid y Barcelona. Entonces Nueva York no tenía las Torres Gemelas inauguradas. Las veíamos, pero las estaban acuchillando, supongo, dándoles la última manita de pintura. Y por lo demás sentí como si estuviera en Atenas o en Alejandría, en una de las grandes ciudades de la Antigüedad.

¿Cómo ha cambiado desde entonces?

Ahora me parece: primero, que la gente viste con peor gusto; segundo, que no hay librerías, las han cerrado todas. En la Quinta Avenida estaba Brentanos, que ya no existe, Simon and Schuster que ya tampoco existe, Barnes and Noble que deben quedar tres, no está Doubleday al lado del Plaza… Maravillosas librerías. Y tercero, que nadie respeta los semáforos en rojo, cruzan de cualquier manera. Antes no, antes no cruzabas, no te fueran a ver y a decir algo. Por lo demás es una ciudad alerta, que es lo que siempre ha sido.

¿Y cómo era el Garci que vino en 1972?

Tan paleto como luego descubrí que lo era Julián Marías, porque yo contaba las veces que había estado en Nueva York, pero luego ya cuando cumplí 50 veces lo dejé y me olvidé de ello. Él también lo hacía. La segunda vez que vine a Nueva York fue con tu padre y con tu madre en el 78. Habíamos estado en México para el estreno de Asignatura pendiente y decidimos venirnos aquí al hotel Pennsylvania, junto a Penn Station y el Madison Square Garden. Lo pasamos muy bien. Fuimos a cenar a Sardi casi todas las noches y le mandábamos postales a Jorge Fiestas, que era un tío muy cinéfilo que escribía en Fotogramas. Luego ya rodé El crack aquí, y luego al rodar Volver a empezar en San Francisco pasamos por aquí y ya cada año he venido al menos una vez.

¿Tú dirías que Estados Unidos es el país que culturalmente te resulta más próximo?

Hay una cosa muy clara, al ser nosotros occidentales y al no prohibir Franco el cine americano, Nueva York para nosotros era muy familiar, la primera vez que venías aquí conocías todo. Cosa que por ejemplo en la Unión Soviética no ocurría porque allí estaba prohibido el cine americano y cuando ellos venían aquí se quedaban muy impresionados, electrizados. Nosotros no, porque cualquier calle que veías ya la habías visto en una película, era como estar en casa. En el 94 recorrí todo Estados Unidos siguiendo el mundial de fútbol como comentarista para Televisión Española y como cronista para ABC. Terminó el mundial en Pasadena y cogimos el avión de vuelta en Los Ángeles, pero yo me quise quedar aquí en Nueva York. Me despedí de los otros corresponsales en el aeropuerto, cogí un taxi y cuando por fin, después de pegarme ese recorrido por el país, entré en la ciudad por la calle 44, sentí que estaba en la calle Narváez o en el barrio de Salamanca. Sentí que estaba en casa. Me quedé un mes. No solo yo quiero a esta ciudad, sino que tengo la sensación de que Nueva York me quiere, me acepta, que soy uno más de la gente que pulula por aquí. La conozco desde niño. Ahora, tú me dices Guadalajara, pues he ido dos veces en mi vida, no sé nada de Guadalajara.

Has mencionado el fútbol. A ti siempre te ha gustado el fútbol y cuando yo era niña no era tan común que entre la gente del cine o de la cultura interesase el fútbol, o, si les gustaba, que lo confesaran abiertamente. Tú eras la única persona de mi entorno a quien le apasionaba. ¿Tú crees que el fútbol, igual que Nueva York, ha cambiado en estos 30 o 40 años?

Sin duda. Antes íbamos al fútbol cuatro. Por ejemplo Carmelo Bernaola, el compositor, escondía el Marca si lo llevaba. Yo le decía “Joder, saca el Marca, si no es un pecado, coño, no nos van a decir nada”. Y lo mismo a Mercero a quien también le gustaba mucho el fútbol. Se tenía la idea de que el fútbol era franquista y yo decía: “Coño, si esto lo han inventado los ingleses que han inventado casi todo lo bueno: la democracia, el cambio de pareja con Enrique VIII, el fútbol… No tiene nada que ver con Franco y eso del opio de los pueblos.” A mí siempre me ha gustado el fútbol tanto como el cine. Y siempre he encontrado gente a la que, aunque no le gustara el fútbol, como a tu padre, no daban la tabarra contra el fútbol. Me gusta el fútbol, pero no soy un fanático: si juega bien el Barcelona me gusta el Barcelona, y si juega bien el Milán, el Milán, pero no me llevo disgustos, como el otro día que estuve viendo el Madrid-Atleti y joder, vaya caras. Hay gente que se lo toma muy a pecho. En el palco solo éramos del Atleti Cerezo y yo, y qué caras, incluida la del rey, porque el rey es del Madrid. Sí, sí, no te rías. Su Majestad es del Madrid.

Hace 30 años del Óscar. ¿Dónde lo guardas?

En el mismo sitio. Siempre lo he tenido encima de los guiones encuadernados de las películas que han sido nominadas. Me gustaría decir como todos que lo tengo atrancando la puerta del cuarto de baño, pero no, me gusta tenerlo y verlo.

Encuadernar los guiones es un gesto muy significativo. Los guiones en cine son poco más que prospectos o manuales de instrucciones. Una vez construido el artefacto, es decir, rodada la película, los guiones van a parar a la papelera. ¿Tienes tu Oscar encima de los guiones porque para ti el guión es la parte más ardua del proceso de hacer una película, la que te cuesta más o valoras más?

No, aunque yo siempre me he considerado fundamentalmente escritor. Una de las cosas en las que nunca he creído es en eso de que el director es la estrella. Estuve diez años haciendo guiones, sé lo que es un guión. Cuando tú te inventas una buena situación y llega el crítico del periódico de turno y dice “en el cine de Fulano una vez más vemos que…”, pues no vemos nada porque eso ni se le ha ocurrido a él ni lo ha escrito él ni lo ha pensado ni nada. Pero claro, vete a explicar a un crítico lo que es un guión o lo que es el montaje. Siempre he estado muy cerca del guión y, si no recuerdo mal, habría que mirarlo, en nuestra primera película, Asignatura pendiente, es la primera vez en la que sale el nombre del guionista en el cartel y en la fachada del cine. Dijimos que había que ponerlo y se puso. Y ahí estábamos los dos, tu padre y yo.

¿Siempre has escrito con pareja?

Sí, porque creo que eso que dice Billy Wilder es verdad. Es tener un frontón. Si escribes tú solo, te puedes despistar, pero si escribes con alguien a quien valoras porque sabes que tiene talento, es mucho mejor. Funcionan más las parejas de guionistas que las parejas sentimentales. Tienes más confianza en la pareja de escritura, se confían muchos secretos, es una relación muy estrecha.

Cuando esas parejas rompen es más duro que el divorcio de un matrimonio.

Sí. Cuando yo empecé era un guionista contratado y escribía con el que tocara: Eloy de la Iglesia, Pedro Olea, Giménez Rico, Mercero, León Klimovsky… Pero cuando tu padre dejó X Films y decidimos tirarnos al ruedo, era algo muy raro que no me ha vuelto a pasar. Íbamos a mi casa, por ejemplo, por la mañana, yo escribía un folio y se lo pasaba. Él escribía modificaciones encima y me lo devolvía. Luego escribía él y me lo pasaba. Y listo. Fluía. Era una simbiosis muy rara que es muy difícil que te vuelva a ocurrir. Luego con Horacio Valcárcel he trabajado 30 años, hasta que él se ha jubilado.

¿Por qué dejasteis de trabajar juntos mi padre y tú?

¡Fue tu padre! Se fue a Estados Unidos. Le dije vamos a hacer una película de cine negro que luego fue El crack, pero inicialmente se llamaba La caja china, y él me dijo “yo ya no quiero saber nada de esto”. Y yo le dije “joder, a ver si ahora porque hayas tenido lo de la película…” Viva la clase media, que era estupenda, por cierto, y en la que cambiamos los papeles: yo por primera vez fui productor y él por primera vez fue director, pero seguimos escribiendo el guión los dos juntos. La película fue mal y habría mucho que hablar sobre por qué fue mal. El Partido Comunista se portó fatal y no les gustó nada esa visión que dábamos de los dirigentes que estaban en París cojonudos dando órdenes a los militantes de base, sin darse cuenta de que España había cambiado y aquí la gente lo que quería era tener un cochecito, su casita en la sierra…

A los partidos no les gusta la crítica interna.

Desde luego. No les gustó que no hubiera héroes. La película fracasó, tu padre tuvo una depresión muy grande y se largó a California. Me mandaba muchas postales, porque todavía era la época de las postales: “He estado con no sé quién que trabaja con Francis Ford Coppola…», «He estado en los viñedos…”. Y yo le contestaba: “He empezado a escribir el guión de cine negro que te dije con Horacio Valcárcel”. Yo conocía a Horacio de antes, con Mercero. Y luego vino al estreno y todo.

¿Tanto cuesta superar el fracaso de una película?

Sí y no. Eso es lo que yo le dije a él: “Estás equivocado, esto va a pasar muchas veces. Ahora hemos hecho la tuya y luego haremos la mía, y luego otra vez la tuya y unas irán bien y otras mal”. Pero a él le dio un poco por la política, cosa por la que no le había dado nunca. Le nombraron director del Festival de Otoño y luego de Telemadrid. Estuve con él en el despacho el primer día y nos invitó a comer a tu tío y a mí. Pero yo le vi que estaba más en ese mundo, que le fascinó. Tuvo el impasse en el que le llamó Dibildos e hizo A la pálida luz de la luna, una película puramente de Dibildos que yo creo que no le interesó. Pero con el tiempo se vio lo que yo decía: que Viva la clase media era una película estupenda. Ganó en Karlovy Vary o un sitio de esos.

José Luis Garci para Jot Down 3

El protagonista de Viva la clase media es Emilio Gutiérrez Caba, pero tú haces un importante papel secundario. ¿Cómo te atreviste a trabajar como actor? Nunca más has repetido y no lo hacías nada mal.

Me lo pidió él. Yo no había trabajado en mi vida como actor. El papel era para Antonio Gamero. Lo escribimos para él.

La película narra las peripecias de dos militantes del PCE en la clandestinidad a principios de los 60. En parte era la propia historia de mi padre, de cómo conoció a Gamero trabajando en una discográfica, de sus dificultades en el partido y de la vitalidad y las peculiaridades del Gamero real. Aunque el personaje estaba inspirado en su vida, Gamero era mayor para hacer de sí mismo 20 años antes ¿no crees?

Pero no importaba, lo hubiera hecho bien. Sin embargo un día que estábamos leyendo, como yo leo bien y tu padre me había visto muchas veces en los rodajes con los actores —porque, a estas alturas no se puede ser más que sincero, no ser sincero es un pecado, yo creo que dirijo muy bien a los actores y tengo un buen tono que cogí escuchando al Cuadro de Actores de Radio Madrid, donde eran geniales todos: Pedro Pablo, Juana Ginzo… y fijándome mucho en José Luis Alonso en el María Guerrero cuando tenía yo 15 años—… total, que un día leyendo el guión me dijo: “¿Por qué no haces tú el papel?”, y yo dije: “Solo falta eso, yo no me quiero dedicar a ser actor”. Y él me dijo: “Pero te puede servir”, y yo le dije: “En eso tienes razón porque levantarme por la mañana y saber por qué los actores tienen las manos heladas y les palpita tanto el corazón antes de que digas acción…”.

¿Te cambió la manera de dirigir actores el haberte puesto en su lugar?

No, pero me gustó mucho la experiencia de estar más cerca, les entiendes mejor. Están desnudos realmente, literalmente, cuando tienen una escena muy difícil y no saben cómo meterle mano, o están equivocados, o piensan que el papel es de otra manera, o tienen problemas personales. Entonces tienes que saber que a lo mejor hay que cambiar el plan de rodaje, esperar y hacer la escena más complicada más tarde. Es un poco como el surf, tienes que esperar la buena ola. Todos tienen una tabla más o menos apañada, saben nadar bien y son valientes, pero, coño, tienes que esperar la ola, y la buena ola a veces no llega. Cuando llega, tienes que saber cuál es y subirte a la tabla que te lleve a la playa. El cine no es más que guión y actores.

Y buenos técnicos. Tú has trabajado con algunos muy notables como Gil Parrondo, un director de arte que tiene varios Oscar entre otros reconocimientos.

Todos los técnicos son buenos. Es difícil que alguien no lleve el foco bien o no ilumine adecuadamente para que se vea o que no haga un decorado creíble. En España hay muy buenos técnicos, siempre los ha habido. Pero lo importante es tener una buena historia y unos buenos intérpretes.

Tú no fuiste a la famosa Escuela Oficial de Cine. ¿Cómo aprendiste?

No. El que fue es tu padre. En el coloquio de ayer lo dije, le dediqué a tu padre 20 minutos. Un día que estábamos en Burgos en el Hotel Almirante Bonifaz dando la charla esa de siempre: la crisis del cine español, qué hacemos con el cine, porque nos daban allí unas pesetas, tu padre me dijo: “Tú eres un director de cine cojonudo”. Le contesté “Pero ¿qué me estás contando?”, y él “te lo digo yo que en X Films fíjate todos los que veo pasar: Manolo Gutiérrez, García Sánchez…”. Todos sus compañeros de la Escuela pasaban por allí haciendo cortos que él producía. Y me dijo “Porque tú no cuentas las películas como las cuentan ellos, las cuentas en planos”. Y eso es verdad. ¿Cómo es la película? Un western: plano general enorme, está diluviando, las montañas recortadas, unos relámpagos, ves la caravana que va avanzando, la cámara se mueve lentamente y entra la cara de un indio. Eso es un plano de John Ford. Otros escribirían simplemente “Va una caravana y los indios la atacan”. Yo le dije: “Pero tú has ido a la escuela y yo no y me han dicho que hay que estudiar geometría para la puesta en escena, matemáticas, rollos de esos”. Y él me dijo: “Talento y sensibilidad, no se necesita nada más. Lo otro lo aprendes en dos días”. Y coincidió que me lo había dicho también el crítico Alfonso Sánchez, que eso de la escuela era un poco patraña, que allí solo se hablaba de política, lo cual era verdad, y nadie sabía rodar cuatro personajes alrededor de una mesa. Total que tu padre me dijo “¿A ti qué te gusta de verdad?”, y le dije “el fútbol”, y él me dijo “pues haz una cosa de fútbol”. Y le dije “Pues vamos a hacer una tarde de domingo en España a través del fútbol, con el sonido de las radios, el Carrusel deportivo, la gente que acude al campo, los preparativos…”.

Al fútbol. Casi un trabajo de antropología. Está muy bien ese corto.

Y ya sabes el resultado. En el Ministerio de Información y Turismo nos dieron cero puntos, es decir ni un duro. Y yo le decía pero ¿por qué? Es igual de malo que el de Aute, igual de malo que el de Gutiérrez Aragón, son todos iguales. ¿Por qué no nos dan nada? No me lo explico. Pegaba un plano con otro, era en color, la cámara estaba bien, habíamos rodado en el Bernabéu, en el Manzanares… Pon un recurso, le dije. Y tu padre recurrió la valoración del Ministerio y nos volvieron a dar cero puntos. Y fuimos a ver a Marciano de la Fuente, que era el subdirector, y nos dijo “Anda, venga, no seáis caras que ya habéis ganado mucho con todas las marcas de publicidad que sacáis”. Se pensaba que nos habían dinero por cada anuncio que salía en las imágenes documentales o en el sonido de la radio. “Os lo habrán patrocinado”, decía. Y yo le propuse a tu padre que me dejara hacer otro corto a mi aire. Barato, me advirtió. Y tanto que fue barato. Lo hice con fotos. Fue Mi Marilyn. Y con ese pegamos un zambombazo tremendo, para ser un corto se tiraron 30 copias. Lo hice llevándolo a mi terreno, sobre el despertar sexual de mi generación. Como yo trabajaba con Dibildos y él hacía películas con Pepe Sacristán, le pedí que lo narrara.

José Luis Garci para Jot Down 4

¿Os seguís viendo Pepe y tú?

Sí. El otro día cenamos juntos. Nos reunimos por la muerte de Landa para tomar unos Martinis a su salud. Aquel corto quedó muy bien. Se ganó mucho dinero con ese corto y entonces él, tu padre, tuvo la idea y me dijo: “Has hecho un corto de imagen, el del fútbol, y uno de montaje, el de Marilyn, ahora haz uno con actores”. Y yo hice uno que tenía en mente, que era como la escena final de Asignatura pendiente, para ver qué era aquello del plano contraplano y para soltarme con una cámara. Y él lo vio en Valladolid. Yo estaba de jurado en el festival y tu padre presentaba una película polaca que se llamaba La tierra de la gran promesa de Andrzej Wajda y un corto que se llamaba Testamento de un pueblo de uno que se llamaba Manuel García Muñoz, alias Chabrol. Y le dije: “He renegado de todo lo que más me gusta en esta vida: Hollywood, y le hemos dado la Espiga de Oro a tu película, la polaca, aunque hay una americana que es impresionante, muchísimo mejor que la de Wajda, pero de lejos. Se llama Alguien voló sobre el nido de cuco”. Él se reía. El caso es que él, al ver mi corto en Valladolid, dijo: “Vamos a hacer una película”. Y yo le dije: “Con una condición, vamos a hacer el guión juntos. Yo nunca he dirigido. Tú nunca has escrito. Vamos a hacerlo juntos”. Y el 6 de febrero empezamos con la primera escena esa de “La primera vez que vi a Elena…”.

¿Cómo nacen las ideas para las películas?

Es imposible saber eso. Una película nace porque tienes una nota tomada en un papel, o porque estás cruzando una calle y ves algo. Estando en Beverly Hills haciendo la promoción de El abuelo, cada mañana me sentaba a leer el LA Times junto a una colonia de chalecitos que hay frente al Hilton. Y una de esas mañanas se detiene uno de esos coches que hay en California, de todos los colores, naranja, guinda, yo nunca he visto coches más bonitos que en Beverly Hills, se detiene un coche maravilloso y dentro una chica guapísima con gafas de sol llorando a lágrima viva. Yo no sabía si acercarme. No paraba de llorar y en esto se abrió el semáforo y el coche desapareció. Y cuando vino Horacio la última semana para los actos del Óscar de El abuelo se lo conté como te lo he contado a ti ahora. “¿Cómo lo ves tú?”, me preguntó. Y yo le dije: “Coño, yo veo un coche cojonudo pero en blanco y negro como en los años 40 y la chica rubia como Lana Turner”; era la imagen de Lydia Bosch, que era perfecta. Y así empezamos You are the one, con una chica llorando y escuchando a María Callas con el Amami, Alfredo que probablemente lo llevara ella puesto en la radio del coche, pero eso ya no lo oí. Eso es una casualidad. Pero, ¿cómo salen otras películas? Es muy difícil saber. Por una depresión… quién sabe.

Las adaptaciones que has hecho, ¿cómo las eliges?

Eso lo tienes metido desde hace muchos años. Otra vez fuimos a desarrollar un guión tu padre y yo al Hotel Arcipreste de Hita y me contó no sé qué anécdota que había pasado en la urbanización donde vivíais vosotros, y le dije: “Para, para”, y de ahí sacamos Las verdes praderas. Porque le dije: “Sería bonito contar la vida de un ejecutivo de medio pelo, su casa de la sierra, la bombona de butano, el frío que siempre hace, los atascos, la suegra, el vecino pesado…”, y en dos horas nos salió la película. Nunca nos había salido una película tan rápidamente. Y a partir de ahí abandonamos la idea anterior y empezamos a estructurarla en un fin de semana.

Siendo como eres tan aficionado y experto en ciencia ficción, ¿cómo es que nunca te ha atraído dirigir cine fantástico?

En primer lugar porque entonces, y te estoy hablando del Antiguo Testamento, en aquella época en España los laboratorios no estaban preparados.

Pero tú has trabajado en todas las épocas, en el Antiguo Testamento y en el contemporáneo.

Pero antes tú marcabas un encadenado y se ponía de otro color la película. Ahora sí salen estupendos, pero antes no se podía hacer cualquier truco. Y a mí lo digital nunca me ha gustado. No hay ni un plano retocado digitalmente en ninguna película que yo haya hecho. Incluida Sherlock Holmes. Claro, me costó un año encontrar las localizaciones, porque cuando salen de Lhardy en 1890, se supone que es una calle de Madrid, pero está rodado en Alcalá de Henares. Otra calle, en San Martín de la Vega. Así hice la película. Diez meses tardé en localizarla plano a plano. Y luego los sitios de verdad: Lhardy es Lhardy, o el Teatro Español, ¿por qué no puede ser el Covent Garden? O los jardines de El Capricho que pueden ser unos jardines ingleses. La estación de Delicias o la de Goya, que ya no existe. Pero Madrid, no hay un solo plano de calle de Madrid que sea digital. Reconstruimos la ciudad como era, decorado a decorado. Eso es un trabajo de orfebre que a lo mejor ya no vale para nada.

Hiciste una serie de televisión, Historias del otro lado, que estaba muy bien. En televisión sí te atreviste con la ciencia ficción.

Sí. Y el mejor capítulo estaba dedicado a tu padre. Se llamaba “Semiosis”, era maravilloso. Pero es muy difícil ver una película de ciencia ficción que te guste mucho, incluso una de las que más me gustan, Blade Runner, tiene un fallo gordo: no hay teléfonos móviles. Por cierto, Blade Runner es México D. F.: los tenderetes que se mojan… es una película que tiene mucha cultura maya. Voy a ver todas las de ciencia ficción, me gustan mucho, aunque algunas que se hacen ahora como Oblivion, menos.

¿Y las series?

Sí, me gustan, pero yo soy clásico, reaccionario y conservador, porque prefiero El ala oeste de la Casa Blanca a The Wire. A mí lo del tresillo ese en el descampado me harta en el tercer episodio. Me gusta mucho Mad Men, porque además veo a Hitchcock, las chicas taconeando por Madison de las películas de Jean Negulesco que era el Nueva York que a mí me gusta, el de los 40, la posguerra, los primeros 50 con el Scope hasta El apartamento.

¿Vas mucho al cine?

Antes muchísimo, sobre todo a la sesión de cuatro. Desde hace año y medio he dejado de ir con la frecuencia que iba antes. Suelo ver una película todos los días en casa, y ya sé que no es excusa, que si quieres ir al cine vas, pero es que de todos los cines que yo conocía, no existe ninguno. Yo voy caminando a todas partes, y fíjate: el Ibiza, el Sáinz de Baranda, el Tívoli, el Salamanca, el Alcántara, el Benlliure… ¡no queda uno! Se dice pronto. Solo voy al que antes era el Narváez que ahora es el Renoir Retiro, pero son cuatro salitas de nada y la pantalla es como esta ventana. Entre que la tele que muchos tenemos en casa es cojonuda y se ve de maravilla en alta definición, los DVD son muy buenos y las pantallas de los cines son como la de tu salón, es muy cómodo verlo en casa donde además la gente no habla y te puedes servir una copa. Aun así yo me siento mal, tengo un pesar, como si yo no debiera hacerlo, porque yo no soy videófilo, soy cinéfilo con k, como lo dirían los griegos: kinephilos. Y he acabado siendo videófilo, un ser sedentario que no se mueve de la butaca, que no sale de casa y que no va persiguiendo películas por las líneas de metro, o en taxi, o en autobús, o como te desplaces hasta el cine. Es un paso muy grande, es como envejecer de una manera más brutal de la que tú esperas envejecer. Pero te acostumbras. En el último mes he visto, aparte de Oblivion, una que no le gusta a nadie, pero a mí me ha gustado mucho, la de Hitchcock y su mujer. Es una película sin pretensiones, rodada con una sencillez y una naturalidad… Helen Mirren está atractiva. Él está estupendo.

A mí también me encantó.

Pues por lo visto solo nos ha gustado a nosotros dos.

Aparte de que sea infrecuente ver el cine en salas, ¿en qué otros aspectos ha cambiado la industria?

Supongo que mucho, pero yo no me he preocupado nunca de lo que es la industria. Sé que los laboratorios están desapareciendo todos. Es una cosa terrible.

¿La última película la rodaste en digital?

Sí, en una de estas cámaras que es más barata y que no cuenta ya los metros de película que gastas, porque no hay película. Luego es un horror, porque le falta potencia. Cuando vas a etalonar dices: súbelo, y no se sube. Yo tuve un problema fotográfico en Ninette y varios momentos de la película estaban cortos de negativo. El fotógrafo tuvo que irse para hacer otro trabajo, y en los laboratorios Fotofilm me recomendaron a un tío de Barcelona que es el mejor etalonador que ha habido en España. Me fui allí y vi lo que era etalonar de verdad. Era impresionante ver trabajar a Angel Santacreu. Vi los trucos para levantar una película cuando está corta de luz. Esos 12 días fueron una experiencia increíble, de lo que yo he aprendido en cine es a lo que tengo más cariño. Pero ese oficio se ha perdido, ahora todo es digital y hay muchos problemas con lo digital para hacer la foto exactamente que tú quieres. Los trucos se notan mucho. Pero bueno, oye, es el cine de ahora, el que vais a hacer vosotros, salvo que lo hagáis con un teléfono móvil, que está al caer.

José Luis Garci para Jot Down 5

¿Rodaste más tomas por ser digital, te juntaste con más material en la mesa de montaje? Es algo que suele ocurrir con el digital.

No. Rodé como siempre, prácticamente a toma única, como he rodado toda mi vida.

¿Cuál es la parte entonces que más disfrutas de hacer una película?

Siempre ha sido el montaje, porque ahí se une la parte del escritor con la parte del director. Es una reescritura con imágenes, modificas todo. Yo por eso no me creo a los directores que dicen “yo tengo la película en la cabeza”. Ni de broma. ¡Qué cojones vas a tener la película si luego llegas al montaje y cambias todo! Yo nunca he rodado con story board. Me parece un disparate. Para eso está el oficio de director. Tardé varias películas en descubrir que eso que los críticos y los listos llamaban la puesta en escena era la mirada: ¿qué es lo que quiero ver? ¿A ella? Pues me pongo aquí. Que los quiero ver a los dos, pues me coloco allá. Es la mirada. Hay muchos tipos de cine, yo no tengo nada en contra del cine experimental, pero el nuestro, el narrativo, es así.

¿Y producir?

Cuando yo era guionista le pedí a Dibildos la oportunidad de ser productor. Todo el mundo le pedía dirigir, pero yo quería producir. A él le impresionaba, porque para los problemas de producción yo proponía soluciones narrativas, de guión, sin destruir la película. Y me ha dado mucha tranquilidad saber producir, porque así no me ha dicho nunca nadie lo que tengo que hacer. Yo no sé lo que será el cine de autor, pero yo las he dirigido, las he escrito, las he producido y últimamente las monto también. Llega un momento cuando has rodado mucho en que sabes lo que quieres. Hay mucha teoría del cine, pero es mucho más sencillo. Que una película funcione o no funcione es difícil saberlo hasta que la tienes lista.

Por eso es un negocio de alto riesgo.

Sí. Y si te queda aburrida eres el primero que lo sabes. Te puedes decir “a mí no me interesa ningún tipo de cine más que el contemplativo, relajado”, pero es teoría que pones luego. Los críticos buenos son los que te hacen saber de tu película algo bueno que tú no has visto. Lo malo ya lo sabes, te estás diciendo que pase esa escena ya de una puta vez, ¿pero cómo no la corté? Nadie te va a decir lo que es malo de tu película, sin embargo hay cosas que has hecho bien y no lo sabes. Eso es lo que tiene que hacer un buen crítico: descubrir.

Tú admirabas mucho al crítico Alfonso Sánchez. ¿Era mejor Alfonso Sánchez que los críticos de hoy?

Cuando eres joven crees que los mayores no tienen la pasión que tienes tú por el cine, y no es verdad. Yo me encontré a Alfonso Sánchez que, como Julián Marías, era un loco del cine. Con ellos podías estar horas hablando de John Ford y de Raoul Walsh. Te creías que eras el único al que le gustaba Raoul Walsh, el único que piensa que La esclava libre es una obra maestra, y resulta que no, que le gustaba a más gente.

¿Dirías que te ha ido mejor con la Academia de Hollywood que con la nuestra?

No. Con la Academia de Hollywood me ha ido muy bien, pero con esta también. Yo no me puedo quejar, han seleccionado mis películas para ir a Hollywood tres o cuatro veces y me han nominado muchas veces. Lo único que con la de Hollywood nunca tuve ningún problema y con la de España he tenido algunos. Después de que tú me invitaras a volver a la Academia siendo presidenta, he hablado con González Macho. He hablado con todos los que habéis sido presidentes de la Academia y está llena de amigos míos.

¿Crees que tu afinidad con los académicos de Hollywood tiene que ver con la procedencia de tu cine, que en apariencia es muy local, pero bebe del cine clásico de Hollywood?

El mío es un cine muy tradicional, sigue el ABCD de lo que ha sido el cine. Ese cine no es moderno, es de mover poco la cámara, como si hubiera pasado el sarampión antes. La mayor sorpresa que me he llevado en mi carrera es cuando en 1995 me llamó Robert Redford para llevar a Sundance Canción de cuna, primera película española que fue a ese festival. Y yo pensé “se deben referir a otra película que se llama igual y han confundido el título”. Y no, es que Arthur Penn había estado en Valladolid y había visto la película. Fui a hablar con Redford y le pregunté: “Por curiosidad, ¿qué pinta una película como esta en el festival de Soderbergh, de Tarantino…?”. Y él me contestó: “Tu película no es moderna, sino de siempre, y recuerda a Leo MacCarey y Ford y te vas a llevar una sorpresa”. Efectivamente, en el pase estaba con Yvonne Blake, la diseñadora de vestuario, y el público era muy joven, gente de veintitantos años… Pues faltando 20 minutos no paraban de llorar, la sala entera una congoja. Acabó la película y recibí una ovación de las mayores de mi vida. Y me dije, esto se debe a Gregorio Martínez Sierra y a María Lejárraga, los autores de la obra original, porque tiene un misterio enorme. ¿Sabes que Orson Welles quiso hacerla? El pase en Sundance es de lo que más me ha desconcertado porque cada uno pertenece a una época y creo que la época que he vivido de niño es una época que no volverá más, es irrepetible. Es como el Siglo de Oro: Quevedo, Shakespeare, Cervantes, Lope de Vega no se repiten. Los impresionistas del XIX lo mismo. Nunca volverá a ocurrir que haya un periodo en el cine como ese entre los 30 y los 60 donde estén Hitchcock, John Ford, Fritz Lang, Billy Wilder, Raoul Walsh, Buñuel… Es imposible. Nunca.

José Luis Garci para Jot Down 7

¿Crees que el que tu padre pintara te ayudó a tener una imaginación visual?

Es posible, pero sobre todo me ha ayudado luego con el color, me ha llevado hacia unos colores más pop. En cine he tenido apoyos, pero influencias pocas. Tu padre influyó mucho en mí con sus consejos. Recuerdo una frase textual que me dijo: “Esto es como los toros (a ninguno de los dos nos gustaban los toros, pero la metáfora servía), procura llevarte pensada la faena. Luego vas a rodar y te sale otro toro, no es el que esperas y a lo mejor no le puedes torear de largo o tienes que llevártelo a las tablas, pero procura pensar en la faena”. Y siempre le hice caso. En Asignatura pendiente arriesgamos todo. No cobrábamos nada, pusimos nuestros sueldos como parte de la producción. Yo pedí un crédito a la SGAE y tu padre dejó el trabajo.

¿Eso ahora se podría hacer? ¿Aconsejarías a alguien que lo hiciera, o la industria se ha vuelto mucho menos accesible para esas iniciativas?

Sí, hay que hacerlo. Yo hasta mucho tiempo después incluso hipotequé la casa, y si te sale bien, te sale bien y si te sale mal, te sale mal. Por ejemplo con Volver a empezar nos daban una miseria, y yo dije no voy a venderla por poco dinero, me la como con patatas. La estrenamos en el Coliseum y fue un fracaso y en efecto me la comí con patatas, pero luego vino lo del Óscar y ahí ganamos dinero. Y me arrepiento de haber vendido El crack, por ejemplo. Porque si tuviera El crack 1, con El crack 2 hubiera hecho El crack 3 y hubiera tenido una miniserie de seis horas.

¿No te planteas retomar El crack 3?

Lo quise hacer con Alfredo Landa antes de que enfermara tanto, y él estaba de acuerdo. Teníamos la escena de arranque, ya sabes que El crack siempre empieza con una escena en punta. Era un Landa retirado ya con 70 años que vive en un pueblo perdido junto al mar y está en un bar jugando al mus al anochecer, la tele encendida. Un coche que se detiene y baja una pareja, vienen discutiendo. Piden una cerveza y siguen discutiendo; él es uno de esos tíos bordes y pesados, y ella va al baño y él empieza a llamarla en la puerta, sal ya de una puta vez, y se mete en el baño y entendemos que le está pegando. Entonces el personaje este viejo, un poco a lo Jean Gabin, se levanta, entra en el baño y ve que la mujer está sangrando por el labio, él le está pegando. Entonces Landa se dirige al tipo como para atizarle, pero ella le agarra, le impide hacer nada contra su novio y permite que su novio si quiere zurre a Landa. Salen a la barra. El tío paga y mientras está pagando, el viejo detective se queda mirando a la chica como diciendo «encima de que doy la cara por ti», y hace como un gesto de pegarle, baja la mano, pero finalmente le da una bofetada que la tira contra el suelo. El novio se queda mirando y Landa le advierte “ni se te ocurra moverte”. Todo el mundo se queda electrizado. El novio la ayuda a levantarse, salen y se meten en su coche. Landa vuelve a su mesa y sigue su partida como si tal cosa. No es una situación muy políticamente correcta que fuera a gustar mucho a las mujeres de ahora, lo sé, pero es una buena situación para el cine. Y como no la voy a hacer se puede contar. Era una historia de un tío un poco como yo: sin móvil, sin coche, sin Internet, sin correo electrónico. Viene a verle el nieto de Hipólito, el personaje de Bódalo, para decirle que lo que él tiene no lo tienen ellos, ni Scotland Yard, ni nadie, que es intuición, y que a ver si les ayuda a encontrar a la niñita esa inglesa que desapareció en Portugal. Total que le convencen y le ponen una ayudante que es una mujer policía y van a Lisboa e investigan. Cuando Landa después del ictus se cayó y empeoró, me llamó su mujer y lo llevamos a la clínica del Rosario donde está Ventura Anciones, el médico que me salvó a mí el cuello cuando tuve el ictus. Seguí yendo a visitar a Alfredo, veíamos juntos el fútbol, pero ya estaba muy mal y no se pudo hacer la película.

¿Qué asuntos te interesan? ¿Qué estás preparando, cuál es tu siguiente proyecto?

Ninguno.

¿Cómo que ninguno?

Nada. No voy a volver a hacer una película.

¿No?

Pero te lo digo con nostalgia jubilosa. No me importa nada.

¿Por qué?

Porque he descubierto lo de escribir más y ahora voy a sacar otro libro que se llama Noir sobre cine negro. También escribo relatos. Lo que no voy a volver a hacer es ir a dar la paliza a nadie para convencerle de que me compre los derechos de antena. Eso se ha acabado.

¿No crees en este modelo que tenemos, en el que las televisiones públicas y privadas tienen obligación por ley de invertir en cine español?

No es que no crea, es que yo no voy a volver a pasar por eso de si el comité ha dicho y que ahora uno, que no sé quién es, me diga que el guión no le gusta y luego otro… No. Eso se ha acabado.

¿Pero estás abierto a encargos?

No soy yo muy director de encargos. Estoy mal acostumbrado. Al haber producido yo mis películas tendría que tener a un tío que supiera mucho y que entendiera mucho lo que es hacer una película. Creo que yo podría producir bien a otros.

¿Sabes que tienes grandes admiradores entre directores y guionistas más jóvenes? Admiran tu independencia, tu capacidad de llevar tus gustos y criterios personales hasta sus últimas consecuencias.

No lo sabía. Yo solo sé que he entrado en el circuito de los homenajes y eso es el final. Pero no me importa. [se ríe] Está bien, es bonito venir a Nueva York, que te hagan una retrospectiva, ir a la Universidad del Sur de California…

Mira lo que dice Roberto Santiago, por ejemplo: “Nunca olvidaré la madrugada del 83, escuchando a Pumares en Antena 3 Radio, la retransmisión en directo de los Óscars. Cuando por primera vez ganó una película española puso el Aleluya de Haendel…”.

O mira lo que ha escrito José Recuenco, un montador joven: “Lo escuchaba en su programa de radio nocturno Volver a empezar que emitía Antena 3 Radio. Allí descubrí su fascinación por los VIPS y la posibilidad de llevarse el periódico del día siguiente antes de venderse en los kioscos, sus paseos por el Retiro madrileño, su amor por el boxeo, el fútbol, la novela negra, la tortilla de patatas, Gloria Laso y su defensa de la música clásica más popular. Tiene la especial habilidad de captar el sprit du temps, el Zeitgeist, en castellano: el espíritu de la época”.

[Garci escucha en silencio y sin pizca ni de asombro ni de conmoción, como si todo eso del reconocimiento fuera algo ya innecesario]

Estos fans me piden que te haga algunas preguntas: quién es mejor, ¿Falcao, Hugo Sánchez o Gárate?

Falcao.

También quieren saber quién era más tocapelotas, ¿Landa, Sacristán o Fernán Gómez?

Entre Landa y Sacristán. Fernando era una maravilla, un hombre encantador, todo lo contrario de la imagen que tiene la gente. He trabajado con varios actores que eran directores, como él y Marsillach, y cuanto mejores directores son y más saben del oficio, mucho mejor. Un actor en cuanto entra en el set sabe si el director toca el piano o no. Yo no sé cómo rueda Mario Camus, ni Mario Camus como rueda Pedro Olea, nadie hemos visto rodar a nadie, pero un actor ha pasado por todos y sabe enseguida si ese director toca el violín o no tiene ni puta idea. Yo procuro que lo sepan de antes porque siempre ensayo. Eso lo pusimos de moda tu padre y yo, antes no lo hacía nunca nadie. Con Asignatura teníamos el problema de que Pepe Sacristán estaba rodando Hasta que el matrimonio nos separe en Santander. Y Fiorella Faltoyano, como nosotros, vivía en Madrid, así que viajábamos hasta Burgos para ensayar en una habitación de hotel. No sé qué pensarían los del hotel, que hacíamos un ménage à trois todos metidos allí. Con Fernán Gómez en El abuelo igual. Pero con un actor como él tienes que calibrar muy bien. Cada actor es de una forma. A Agustín González había que pararlo, porque no paraba de moverse y se te salía de cuadro. Fernán Gómez era más sobrio. Cayetana venía de otra formación, otra generación. Tienes que ahormarlos y que cada uno en su estilo resulte armónico. Es un concierto: la madera, el metal, la cuerda… Ahí no tengo problema al dirigir. Puedo tener problema con el eje, que es un coñazo el eje, hasta que te lo saltas tres o cuatro veces y te lo aprendes.

Una última pregunta. ¿Crees que este es un momento de desencanto parecido quizá a esos que tú retrataste tan bien en las crónicas sociales de tu primera etapa?

No lo sé ni me importa. Aquellas películas, la trilogía de la Transición, es una obra de José María González-Sinde y mía. El crack y Volver a empezar son ya obras mías, pero son todas historias del presente. Luego llegó un momento en que me dejó de interesar el presente. Después de leer a Ortega, me dije yo quiero ir más atrás y tomar perspectiva, conocer mi país como el pintor que se aleja del cuadro para verlo. A lo mejor en eso sí me influyó mi padre, un pintor se echa siempre para atrás. La única vez que he sentido la llamita es tras la masacre de Atocha. Porque tiene todo: es épica, es historia, hay misterio, es un thriller, es un drama. Es una historia fantástica. Pero creo que la tiene que hacer alguien joven, con más energía, a mí me ha pillado mayor. Sería una película española buena, de envergadura, estilo Costa Gavras con esa música de Theodorakis. Ahí empieza otra etapa de la historia de España. Es la única vez que he sentido motivación para hablar del presente, porque con la última, Sherlock Holmes, me he ido todavía más atrás, me he ido al siglo XIX.

Entonces ese es tu plan de futuro: escribir, todos los días ver una peli y todos los días leer.

Sí. Leo mucho. Pero yo a un libro le doy 20 páginas. Si no me convence, digo como Borges “no soy el lector ideal de este libro”.

[Se vuelve a reír. El público espera para la proyección de Volver a empezar. Presentamos la película y después, cuando creo que nos vamos a tomar una cerveza o, mejor, uno de esos Dry Martinis que tanto le gustan, Garci sube a la cabina de proyección para comprobar que está todo en orden: la imagen, el sonido. Después de tantos años, contempla el arranque de la película que habrá visto centenares de veces. Nos cuenta anécdotas del rodaje. Se complace en la belleza de Gijón en esos planos generales “como acuarelas” sobre los que se desplaza Antonio Ferrandis. Los títulos de créditos corren, va leyendo los nombres “este muerto, el otro también, y este, y este”. El tiempo pasa, pero no para Garci. Él está irreductiblemente vivo]

José Luis Garci para Jot Down 8

Fotografía: Esther Montoro

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

103 Comments

  1. Pingback: José Luis Garci: “No volveré a hacer cine, y lo digo con nostalgia jubilosa”

  2. No estaría mal que alguna cadena de TV le ofreciera la posibilidad de volver a emitir un programa de tantísima calidad cinéfila y tertuliana como la que ofrecía «Que grande es el cine», pero me temo que eso es imposible en los tiempos que corren. La publicidad mató a la estrella de la tele, ya saben ustedes…
    ‘You’re the one (una historia de entonces)’ me parece su mejor película.
    Descanse usted, escriba o haga lo que le plazca, Sr. Garci, si eso es lo que le apetece, disfrute de la vida y dedíquese a todas esas cosas que dice que le gustan. En el fondo es lo que se va a llevar al otro barrio, y lo demás son milongas…

    • ¿De verdad los cinéfilos actuales necesitan un programa que emita películas con un doblaje infame y repletas de cortes publicitarios? Más allá de sus nocturas tertulias, eso es lo que más recuerdo de aquel programa de Garci.

  3. Para mí lo mejor que ha hecho Garci es el programa aquel de ¡Qué grande es el cine! Descubrí muchas buenas películas gracias a él.

    • Raramente volveremos a ver un programa de Tv en el que se emitan, semanalmente, perlas como «Ordet», «El río», «Campanadas a medianoche», «Sed de mal», «Fat city» y tantas otras. Tenemos lo que nos merecemos, como pueblo analfabeto, mediocre y lamentable: la telemierda. Y luego nos quejamos de los políticos… Cada día que pasa más nos vamos pareciendo a Argentina.

    • Baronesa Roja

      Gracias a la tertulia del vi Gilda desde otro ángulo y descubrí una nueva película en ella así que si ya me gustaba antes desde entonces me gusta infinitamente más.

  4. Como director, su cine no me llama mucho la atención. Pero lo que sí es cierto es que «Qué grande es el cine», nos sirvió a muchos de nosotros para descubrir un CINE con mayúsculas, y por lo que le estaremos eternamente agradecidos… Ojalá algún canal vuelva a emitir un programa similar, que enseñe a las nuevas generaciones (y recupere para las veteranas) todas esas películas.

  5. Javi Marcos

    Para mí el mejor director de cine español de la historia y uno de los tipos más geniales que quedan en este país. ¿Al que no le guste? Amapolas.

  6. Pingback: Alfredo Landa, en busca de Madeleine McCann. Lo que iba a ser ‘El Crack 3′

  7. Pingback: Bitacoras.com

  8. En Youtube hay varios programas de «¡Qué grande es el cine!» uqe se pueden revisar. Me gusta especialmente el que dedicaron a «Blade Runner» con varios hallazgos muy interesantes.

    Por cierto, a mi tb me gusta más «El Ala oeste de la Casa Blanca» que «The Wire», algo raro hoy en día.

    • El de «El Padrino Parte II» también es fantástico. Y, quizás, yo también guarde mejor recuerdo de «The West Wing» que de «The Wire», pero, claro, eso no se puede decir: es una herejía.

  9. Sergio

    Un grande Garcí. Un grande.

    Por encima de todo, un apasionado del cine. Un erudito de la cultura.

    Lo que más me gusta de él, es que va por libre. Está harto del politiqueo en el que se ha convertido el cine español.

    Que escriba, que algunos le leeremos.

  10. Garci tiene muchos críticos y muy pocas obras de arte (lo de «El crack» es una maravilla y lo de «Volver a empezar» y alguna otra verdaderas preciosidades) y muchas correcciones y algunas aberraciones. Pero este hombre posiblemente haya hecho, a pesar de sus supuestas filias políticas, más cosas por el cine español que muchos de supuestas filias opuestas y subvencionados hasta el culo por su cara bonita o por su culo fácil.

    • ¿Cuáles son sus filias políticas? Lo pregunto por puro desconocimiento, la verdad.

      • Peter Guillam

        Se arrimó en su momento al PSOE y salió de su órbita en silencio para acogerse, tan bien en silencio, al grupo de cortesanas de Esperanza Aguirre. La muestra, el bodrio de película sobre los sucesos de mayo, 6 millones de euros, financiados(sic) por los liberales.

        • vayatela

          Error. 6 millones de la Comunidad de Madrid… y otros 6 de Telemadrid.

          12.

        • Nunca se arrimó a nada ni a nadie. Se entusiasmó, como tantos, con el proceso de la transición. Fue, como diez millones de españoles en 1982, una persona ilusionada con la llegada de los socialistas al poder y, más tarde, como muchos otros, un desencantado ante la corrupción, el crimen de Estado y el monstruo de poder creado por el PSOE para mantenerse a cualquier precio en el Gobierno. Nunca le oí una declaración pro Aznar o pro PP, sino que siempre fue muy discreto en sus preferencias políticas. Jamás hizo alarde de nada ni era de los primeros en arrimarse al político de turno con un carguito en el ministerio. Quizá su forma de pensar, liberal, nada sectárea, patriota (en el mejor sentido de la palabra), sin los profundos defectos que nos afectan a los españoles, le hizo merecedor del desprecio y del odio de quienes no saben ganarse el pan sino con la subvención de turno, arrimándose al poder con un cine aún peor del que Garci fue capaz de hacer.

          • cabe destacar que la entrevistadora fue ministra socialista, y es hija de uno de sus mejores amigos de toda la vida.

          • Peter Guillam

            Liberal haciendo cine subvencionado.

            • ¿Sólo los de izquierdas pueden hacer cine? ¿Sólo los de izquierdas pueden cobrar subvenciones? ¿Deberían fusilar a Garci por contar con dinero de la CCAA de Madrid mientras otros pseudocineastas más afines a tu perfil ideológico agradecen subvenciones otorgadas por Ciu, PNV, o PSOE? ¿De dónde sacas que Garci es de ideología liberal? Cualquier cosa te vale con tal de criticar y denostar a quienes no son de tu cuerda. Eres todo lo contrario al entrevistado, pitergila.

              • Armand D'Hubert

                Fusilar a nadie, pero el mismo tratamiento a todos. Para empezar te has metido con los dos únicos cineastas que no te son afines ideológicamente y que no necesitan subvención. Luego hay que escuchar a Garci para saber de que palo político va.

                Y sí, no soy nada cursi, como el entrevistado.

  11. Grande, extraordinario, genial.

  12. PlayaBikinis

    Una de esas personas a las que estaré agradecido de por vida. Quizá por mi edad fue su Programa de TV el que me descubrió al director y sobre todo al ESCRITOR. No he dejado ni una sola vez de reivindicar al «Garci escritor». Es cojonudo. Y cómo no hacer mención a esa Revista de Cine que era Nickel Odeon. Qué edición, que maquetación, qué gusto por las cosas bien hechas: las fotos, los artículos… Me faltan tres números y estoy dispuesto a empeñarme si hace falta :) para conseguirlos. Casualidades de la vida conocí personalmente a Garci hace poco más de un mes. Fue en una conferencia sobre cine y fútbol en Santander. Fue fantástico escucharle y disfrutarle. Queda poca gente hoy en día que hable con tanta pasión de su oficio, su infancia, los amigos … los viajes. Un baúl de anécdotas sin fin. Siempre gozará de mi reconocimiento y mi admiración. (Por cierto, cojonuda la anécdota de Sundance, no la conocía)

    • ¿qué Nickelsodeons te faltan? yo tengo casi todos también..y sé donde hay algunos a la venta aún..

  13. Nacho Compos

    Admiro a este hombre, por el hecho de hablar con tanta pasión y sabiduría sobre su trabajo. Disfruta lo que hace. «Qué grande es el cine» lo añoramos muchos, muchos.

    Saludos

  14. rayvictory

    Pues yo me quedo con Garci del sábado noche con Santiago Amón en Antena3 Radio, con la entrada de Gloria Lasso. La compañía de José María García, Carlos Pumares, Gomaespuma, José Luis Garci, Santiago Amón y Radio Pop de Radio 3 me ayudaron a terminar ingeniería…..

  15. Peter Guillam

    Leo el titular y me alegro. El director más cursi de la historia del cine. Un buen analista y pésimo «hacerdor» de películas. Carente de un lenguaje propio y con la peor utlización de la música diegética en la historia del cine. Su programa de cine, sublime. Echo en falta a Lamet diciendo que «ése plano hiere mi sensibilidad cinematográfica». Un programa tan bueno que demostró que nuestro fiscal general del estado eligió la profesión equivocada.

  16. Es curioso que prácticamente nadie hable sobre su labor como director de cine. A mí me ha parecido siempre un tío simpático, gran conversador y seductor radiofónico; lo escuchaba siempre en los ochenta en su «Qué grande es el cine», con la entradilla de Morricone de «Hasta que llegó su hora».
    Ahora mismo, hay un tío que no sé cómo se llama, que retransmite tenis con Conchita Martínez en el canal Plus o en algo de Imagenio, no sé, que tiene su misma voz y manera de hablar.
    «Siempre ha sido muy madrileño y, por lo tanto, muy de Nueva York.» ¡Por favor! Sé a lo que se refiere, pero de todos modos comparar Nueva York con un poblachón manchego…

  17. Aladino

    Leo el titular y digo: ¡Dios existe!. Enfermizamente prosaico, aburrido, inmovilista, ñoño… Lo de su supuesta independencia es de risa: sólo hay que recordar aquel bodrio (palabra que le va como anillo al dedo) del 2 de Mayo.
    Su programa de televisión, aceptable. Sobre todo al principio, cuando no se notaba tanto que sólo llamaba a sus amigotes. Al final el coloquio se reducía a poco más que los cuatro lugares comunes, alguna divergencia y mucha, muchísima corrección política, hasta el vómito.
    No había que ser un lince para escuchar a Torres-Dulce y darse cuenta del prohombre ultraliberal retrógrado que tenía el PP entre manos.

    Contestando a alguien de más arriba: sus filias políticas, como las de otros gañanes ideológicos del tipo Dragó o Losantos, pasan del Partido Comunista a abrazar sin mesura al Partido Popular como risible diletantismo. Niños de clase acomodada que jugaban en su adolescencia a «combatir» a Franco para acabar colocándose a su derecha.

    You´re the worst, Pepelu. Tanta paz lleves como descanso dejas, pedazo de plasta.

    • SrFloppy5

      Las típicas tonterías de siempre. Dragó si era un niño bien, pero Losantos… ¡por favor! Además, alguien que es de izquierdas con Franco y liberal o de derechas ahora demuestra, como mínimo, valentía. Un poqui9to de por favor

    • Marcos

      JAJAJAJAJA no te pongas así hombre, te imagino echando espuma por la boca según escribes esto. Drago no lo se, pero ¿Losantos y Garcí clase acomodada? ¿a que te refieres con clase acomodada a que no se morían de hambre? Garcí gano un oscar sin promoción ni publicidad, ¿le reconocemos eso al menos?

  18. damià

    Un tipo que no dirigía con sonido en directo (al menos, hasta el 2000), lo que quitaba espontaneidad en los actores -que se tenían que autodoblar unos meses después del rodaje- y convertía películas potencialmente maravillosas en desastres monumentales (a parte de lo mal que suena siempre una película doblada.). Ejemplo: «El Abuelo» (1998). En esta película, el gran Rafael Alonso murió justo después del rodaje por lo que tuvo que doblarlo un tal Félix Acaso; un juez condenó a Garci por doblar a Antonio Valero (http://elpais.com/diario/2002/07/12/cine/1026424808_850215.html) y a una de las nietas del Abuelo le puso la voz habitual de Bart Simpson (Sara Vivas).

  19. Fantástica entrevista. Da gusto leer a alguien que de verdad entiende de lo que habla. Un erudito del cine, sin duda.

    Entre muchísima sabrosa anécdota grandes reflexiones técnicas. Me quedo con sus palabras sobre el montaje de una película. Esencial.

    De su filmografia, sus primeras películas son obras maestras. Asigantura pendiente, Las verdes praderas, El crack, Volver a empezar, etc. De El crack casi nunca se habla del piano de Jesús Gluck que recorre la obra entera. Inolvidable.
    Las últimas excesivamente lentas.
    Su trabajo ganará con el tiempo, estoy seguro. Cuando se pueda abordar sin que ningún analfabeto resentido le de por mezclar a Jimenez Losantos o Esperanza Aguirre.

    Y hay que tener valor para apostatar de The Wire en Jot Down : )

    Historia viva del -poco buen- cine español.

  20. PRESIDENT MAO

    José Luis Garci: «No volveré a hacer cine.»

    http://i.minus.com/i3V1DARpWEH

    NUMFAR, DO THE DANCE OF JOY!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  21. Una de las peores guionistas de la historia de nuestro cine entrevistando a uno de los directores más sobrevalorados de la historia de nuestro cine. Tremendo combo.

  22. magnífico. Como debe ser y es. mateo.

  23. Israel

    A veces la familiaridad entre entrevistador y entrevistado crea un contexto de confianza que hace al lector sentir que asiste a un intercambio íntimo, personal, la entrevista pasa a ser conversación y gana en interés.

    Otras veces, (culpa del entrevistador), esa familiaridad mal conducida crea un ambiente tan empalagoso como beber un litro de aceite. De girasol. Malo.

    O serán prejuicios…

  24. Pues yo me quedo con el Garci de las veladas de boxeo en Canal +, acompañado por Julio César Iglesias.

  25. yomismo

    Me encantaba su programa pero sus peliculas son horribles, la verdad. No salvaría ninguna (de las que he visto). Cuando no se tiene talento, no se tiene y ya está. En cuanto a lo de chaquetero, pues es lo que hay. Ni fue el primero ni será el último.

  26. Una entrevista de baño y masaje,

  27. Mentiras y Gordas

    ¿Por qué tras leer esta entrevista me vienen a la mente expresiones como «limpieza de sable», «darle jabón a Garci», «Urdaci y Aznar se sientan a tomar un café», etcétera, etcétera…?

  28. Pingback: EL DIRECTOR JOSÉ LUIS GARCI DEJA EL CINE | El Blog del Cine Español

  29. Caballero

    Se supone que el entrevistador debería haber ‘crujido’ a Garci, o cómo va la cosa?

    • Supongo que la gente está acostumbrada al griterío y la bronca de la tele y echa en falta algo de eso. No sé exactamente qué clase de preguntas comprometidas pueden hacerse a un director de cine.

  30. Un extraordinario escritor, un gran crítico y un discreto cineasta. Su programa «Qué grande es el cine» quedará para siempre como una antología de lo mejor que ha pasado por tv. Tiene libros magníficos, en los que demuestra un enorme conocimiento de la vida, del cine y de sus grandes pasiones (fútbol, boxeo y dry martini). Como cineasta discrepo de varias de las opiniones aquí expresadas: la mayoría de su cine supera la raya de lo sentimental y se adentra en el terreno de la más indisimulable sensiblería. Lo que más me gusta de Garci es que, a diferencia del insufrible manchego, nunca ha ido de nada y siempre ha sido consciente de sus limitaciones. Recuerdo que una vez, en una espléndida autocrítica, dijo: «soy como esos esforzados mediofondistas que nunca bajarán de 3:30 en el 1.500, lo intentan, aman el atletismo, pero no son suficientemente buenos como para competir con un El Gerrouj». Garci, pese a sus carencias, es un ejemplo sobresaliente de que se puede ser artista, español y no pertenecer a ninguna secta. Un tipo cervantino: tolerante, comprensivo, amante de la vida y despreciado por los que, para conseguir una subvención, siempre han estado en las trincheras políticas del lamentable cine español

    • Peter Guillam

      El bodrio sobre lo de mayo se autofinanció con la estupenda recaudación que consiguió.

      • ¿Y tus favoritos cineastas de la progresía a la que perteneces con qué financian sus impagables bodrios? Al menos Garci nos ha ahorrado siempre pretensiones de gran artista, o una vanidad infumable que sí veo en el manchego universal, en Orsoncito Amenábar y en tantos millonarios que presumen de rojitos. No es problema de JLG si le deciden financiar una película horrenda. El problema es la subvención para el cine, en sí misma. En EEUU no hay subvenciones y así están: tienen la mayor industria del espectáculo del mundo

        • Peter Guillam

          Hombre, ya sabemos quién está detrás del tal John: Sandro Rey. Sabe quienes son mis cineastas preferidos.

          Anda, para que duermas tranquilo, uno de mis cineastas preferidos, también de Garci, es John Ford, que no es precisamente un paradigma de la progresía.

          Comparar la primera economía del mundo con la … el número no lo sé (tampoco era la novena como decía Aznar [ novena con los fondos de la UE]) no tiene mucho sentido. Mira Francia, allí se subvencionan, pero claro, la idea es otra.

          Y no metas a ésos dos porque son los únicos que hacen rentable en éste país, porque mira que tienes ejemplos.

        • El Marqués

          La industria cinematográfica de EEUU es la más subvencionada del mundo, con exenciones fiscales y facilidades varias. Espero que a partir de ahora puedas argumentar sin falacias y desconocimientos repetidos hasta la saciedad. El cine no se hace para ti, ni para mí, ni para los de izquierdas ni para los de derechas. El cine es de todos los que ahora somos. Y lo que es más importante, es de los que todavía tienen que venir.

  31. Carlos A. Flores

    No le pregunta sobre boxeo, salida de la tele, cambio de montador, la editorial, la película del 2 de mayo, la Transición.

    Muy buena la cita del anterior comentario sobre El Gerrouj. Garci es eso y la entrevistadora parece que no es consciente.

  32. Pingback: Lo que me sale del Garci | MILODÓN Y MADROÑO

  33. Diego

    35 comentarios antes que el mío y nadie le ha dado un palo a la entrevistadora y querida ex-minista Ángeles González-Sinde. Ahí lo dejo.

    • Aladino

      No te preocupes, que se los da ella solita con su sola presencia. La ineptitud hecha casta.

    • Carlos A. Flores

      Yo le di unos cuantos pero no pasaron el filtro del moderador. Al final tuve que suavizarlo para que lo publicaran. Lo tienes arriba

  34. Arnau Capel

    El típico director casposo que mitifica el cine clásico y academista. Si «esos años no se volverán a repetir» es por culpa de gente como él, que con su nostalgia y sus torpes maneras de hacer cine («cine no moderno», lo llama) no hacen avanzar el arte cinematográfico, no explotan sus posibilidades estéticas.

  35. martín

    ¿Garci entrevistado por Sinde? ¿En serio? Esto os costará compensarlo.

    • Lo subo: Aznar entrevistado por Juan Manuel de Prada en la sede de la FAES, con la bandera del Movimiento y un retrato del Caudillo al fondo. Y que la primera pregunta sea: «Sr. Presidente, en su opinión ¿Rajoy es un completo inútil o cree que sufre algún trastorno mental no diagnosticado?».

      • Antonio

        Blablabla PP esto, blablabla PSOE aquello, Blablabla subvenciones, blablabla que amargados estáis cojones, aquí se viene a hablar de cine y para hablar de politicastros y gilipolleces varias a meneame, coño ya

    • En la próxima entrevista hablan (y van…) con un catalán independentista para que hable de Cataluña y la independencia, y ya está compensado.

  36. El día que este país olvide los sectarismos políticos y valore a la gente por la habilidad con la que realizan su profesión (y solo por eso), habremos dado un paso más grande que el de Neil Armstrong.

    No dudo que haya personas que Garci les parezca un coñazo, pero comenzar las críticas mentando a sus filias y afiliaciones políticas no es la mejor manera de empezar. Me recuerda a todos aquellos que niegan la calidad de Bardem por ser «un rojo». Se ve que en Hollywood te premian por eso, por «rojo» o por «facha». Springsteen cantando en un mitín de Obama y aquí no pasa nada. ¿Sería posible eso en España? Ni de coña.

    • Antonio

      Es España, el éxito ajeno se envidia con virulencia y se quiere destruir a toda costa, faltaría menos!

      • PlayaBikinis

        No lo llames «envidia» Antonio. Como ya apuntilló el bueno de Fernando Fernán Gómez en «La silla de Fernando» de David Trueba se trata simple y llanamente de DESPRECIO.

        En este país no se envidia, se DESPRECIA.

        • Maestro Ciruela

          Se envidia, se envidia… Y en algunos casos, contadísimos, se desprecia. Para despreciar REALMENTE a alguien y no solo de boquilla, hace falta una estatura moral muy superior a la de la persona despreciada. Esa diferencia en el nivel, es la que evita el odio hacia ella, pero para eludir el desprecio, ¡Ay…! sería necesario ser casi, casi, un santo…

  37. Pingback: José Luis Garcia deja de hacer cine | Film Magazine Digital

  38. ponciopiloto

    Pues a mí me gustaron mucho «El crack» y «El crack 2». Buen cine negro español, lleno de escepticismo y melancolía. Maravillosa música, conmovedores actores y preciosa fotografía de Madrid. Magistral Alfredo Landa, en las antípodas de su papel como macho ibérico en celo permanente. También llamaban «garbancero» a Galdós. Un tipo que ama el cine y consciente de sus limitaciones (estupenda la metáfora de la carrera de los 1500 metros). Qué rabia vivir en un país tan sectario.

  39. Pingback: New York, New York « Un Bosque Interior

  40. Alpino

    Se echa en falta un programa como el de Garci. Recuerdo que cada vez lo hacían más tarde, en las últimas temporadas, tras anuncios y plomiza presentación, la película solía comenzar a las 23.30, para acabar en algunos casos pasada la 1.30. Todas las películas estaban dobladas, con el consiguiente estropicio en muchos casos. Pero recuerdo para bien que no solo programaban películas de sus adorados cineastas clásicos (Torres Dulce solo salía cuando tocaba una de John Ford), sino que también obras maestras de algunos cinestas modernos europeos, aunque con la boca pequeña. Garci hizo una gran labor para acercar el cine con mayúsculas a todas las generaciones de cinéfilos.

    Su labor como cineasta ya es otra cosa. Me parece un cineasta normalito, muy normalito, de la «clase media» del cine español. Y no creo que la cosa estribe tampoco en elegir entre Garci o Almodóvar: el cine español tiene muchos más tonos, para bien.

  41. Ford Fairlane

    Para los que añoréis al Garci divulgador, os recomiendo el programa de cine que hace los viernes por la noche en EsRadio con Luis Herrero. Ya sé que algunos tendrán vetado siquiera posar el dial en ese punto, pero tranquilos que durante ese rato no se habla de política. Será un secreto inconfesable …

  42. Gran Garci..! un tipo genial, digáis lo que digáis..ahí está su obra y su vida..!

  43. SodaPop

    También hubiese estado bien que le hubiese preguntado sobre esto que a mí me pareció en su momento escandaloso.

    http://www.fotogramas.es/Noticias/El-misterio-de-la-taquilla-de-Holmes-Watson

    En cuanto a los que dicen que sabe mucho de fútbol solo decirles que fue quien recomendó a su amiguito Cerezo el fichaje del gran Richard Núñez, jugador que todo aficionado al Atlético de Madrid aún recuerda con escalofríos.

    • Maqrol

      No te creo. ¿Fuente?

    • Has oído campanas, pero no sabes dónde. Del que se dijo eso fue del Pato Sosa (otro paquete del estilo de Núñez). Y, desde luego, la culpa fue de Gil, Cerezo y los técnicos que tomaron la decisión y pagaron, no de Garci por mucho que lo recomendara o dejara de recomendar.

  44. Cotorrita

    Ay, el chico de Narváez… Recuerdo haber visitado, por motivos periodísticos, su productora en Bárbara de Braganza y haberle visto, junto a su tribu de habituales, repartir las localidades para el preestreno de El abuelo con cartabón y escuadra en un plano de la sala, poniendo butaca tras butacas a un político, un gacetillero palmero, otro político, un actor, una vedette, otro político, y así. Era entrañable y risible a la vez.
    Su cine era como la escena del toreo de salón en Tiovivo 1950, o el diálogo sobre ambientadores de baño en Asignatura aprobada: calculado y cuidadoso pero artificial y algo chirriante. Aunque es un tipo anacrónico, soberbio y con séquito (sus críticos de cabecera son bien conocidos, si yo contara sobre vetos sumarísimos y crónicas dictadas…), es una lástima que se despida con un filme tan chapucero como Holmes y Watson. Madrid Days, él que siempre ha cuidado tanto los detalles. Espero que ruede la película de boxeo que siempre quiso hacer, por lo visto. Y, bueno, Luz de domingo puede entenderse como El Crack 3 versión rural (curioso que la Sinde no comentara el bochornoso e hipotético arranque de la tercera entrega del detective Areta). En YouTube está su corto de homenaje a Alfonso Sánchez, por cierto http://www.youtube.com/watch?v=-entewJCtAI.
    PD. Claro que se ruedan películas con móviles. Al menos, parcialmente. Véase la mejor del año, Searching for Sugar Man.

  45. Pingback: Garci entrevista | Texto casi Diario

  46. sentido como un

    ¿Lo prometes, José Luis?

  47. Edgardo de Gloucester

    Tengo 32 años. De Garci he visto El abuelo en el cine, que me gustó mucho, no me gusto tanto You are the one, y he visto en el dvd Canción de cuna (a mí me aburrió), las dos del crack (la primera es antológica, incluyendo en dicha categoría su comienzo), Ninette (coñazo, no pasé de la media hora) y Volver a empezar (me gustó, pero sin entusiasmos).

    O sea, un director de cine que sabe mucho de cine clásico (eso está muy bien), que ha hecho a lo largo de su vida dos películas buenas y una medio qué, que escribe muy bien (casi todo lo que le he leído es ensayo corto o artículo), y que le cae mal a mucha gente, y a otra mucha, entre los que me incluyo, nos cae bastante bien (yo también recuerdo con gran cariño las veces que vi Qué grande es el cine).

    Ahora bien, qué pocos directores españoles han hecho más de dos muy buenas películas, y un par más con ciertos logros. Yo, contemporáneos, no conozco ninguno. De Almodóvar encuentro, salvo Mujeres al borde… y Qué he hecho yo…, lo demás prácticamente infumable. Aménabar, Tesis, que tuvo su gracia, y poco más. La película sobre Sampedro, un coñazo, Ágora, un bluff, la de Noriega que hizo después Cruise, pues eso… A Bayona todavía no le conozco ni una sola obra maestra. Urbizu tiene No habrá paz…, muy buena, y la Caja 507, que es buena sin más. Trueba, Belle Epoque y La niña de tus ojos son graciosos, con algunos momentos inspirados, pero obras maestras?? Amos anda. Bigas Luna?? Bámbola la dejé a mitad, La Juani ídem, La Teta y la Luna… no me hagan reir. ¿Dónde está en realidad el gran cine español?

    Entre las vacas sagradas Buñuel, Berlanga o Erice (y aún estas tuvieron altibajos), y el resto de directores españoles, hay una clase media alta de la que forman parte Cuerda, Garci y alguno más (poco). Pero en España no hay mucha más cera que arda.

    A los que atacan a Garci por estar próximo al PP, a la condesa de Murillo o al liberalismo, pues que les vayan dando. Qué recibió subvenciones… Qué yo sepa, y disto mil millas de ser liberal, lo que deben querer los liberales es que no haya subvenciones para nadie, para así no falsear su sacrosanta competencia. Me imagino, además, que Garci no se hizo de oro con los 12 millones que les prestamos los que pagamos impuestos en Madrid. Pero es que eso es otro asunto. Yo no ataco el trabajo de comunistas y socialistas por sus simpatías políticas.

    No, toda persona de bien distingue entre la persona y la obra. Alberti nos puede parecer a muchos (sobre todo a quienes de algún modo lo han conocido de verdad) un grandísimo hijo de puta, pero su Marinero en Tierra es una maravilla.

  48. A mí el tipo me interesa, y me agrada. Pero su cine es inaguantable.

  49. Sincero

    Garci, un gran teórico y un penoso director.
    De Sinde siempre he pensado que tiene un empujón.
    Saludos cordiales.

  50. michael landon

    A mí este tio siempre me ha caido de puta madre, por su erudición, por sus libros y artículos, por su Olivetti, por su afición futbolera… y por algunas (pocas) de sus películas, no las últimas desde luego, y tampoco «Volver a empezar» que se me indigestó en un pase sabatino de «Cine de barrio», ya que en su momento no la ví en el cine de mi pueblo. Las pelis de Garci al final ni llegaban (decías/confesabas que habías visto alguna y te miraban raro) y las que sí no duraban ni dos asaltos. Yo creo que Garci es de otra época, que ve la vida en ByN y en Cinemascope, y que debe haber lamentado más de una vez no haber nacido un par de décadas antes.

    • Andiamo

      ¿no te gusta «Volver a empezar», ese peliculón en el que dos ancianos se dedican a pasear su aburrimiento y su desidia por Gijón?, ¿se te indigesta por tanto el cine del inserso?

      • michael landon

        No sé, la vi muchos años después de su estreno, y me pareció muy viejuna, y no logré conectar con la historia, que era un tanto sensiblera, creo recordar, y lo peor es que se regodeaba en esa sensiblería… Y la escena en la que Antonio Ferrandis recibe la llamada del Rey es de echarte a llorar, o reir… Pero a pesar de todo, repito: olé Garci!

  51. Olga Vilches

    Veo que a algunos les cae mejor Amenábar que Garci. Retratados quedan.

    Almodóvar se cree un genio sin serlo, y a partir de ahí empiezan todos sus problemas. Pocas horas después del 11M, con los cadáveres todavía calientes, el «genio» dijo con todas las letras que el PP había dado un golpe de Estado. ¿Por qué lo hizo? ¿Para hacer más dinero?

    Garci no será el mejor director de cine español, pero me parece mucho más honesto e independiente que todos esos bocachanclas de la cejita.

    • Ed Lambert

      A ver, que Garci es el director menos independiente de este país. En las presentaciones de sus truños acude la familia Aznar, Esperanza Aguirre le subvencionas esa cosa del 2 de Mayo con el dinero de todos los contribuyentes madrileños. Y si nos pusiéramos a rascar, encontraríamos cada cosa… Menos demagogia y cinismo. Muchas gracias.

  52. Este país no tiene remedio, se habla de cine y todo son reproches políticos, cuando no al entrevistado, a la entrevistadora, a su padre, a su familia, a sus conocidos o a los que creemos que son sus amigos o correligionarios. Detesto la mezcla de mediocridad, envidia y odio que se destila de casi todos los comentarios. Si no hay una segunda guerra civil es porque el país está adormecido y atontado, y en este caso, menos mal.

  53. darwinito

    Dos palabras para definir a éste genio:
    Sherlock Holmes

  54. A mi parecer uno de los mejores programas de televisión en España ha sido «Que grande es el cine» para los cinéfilos eso nos sabía a gloria. Si la autora de este blog tiene contacto con Garci le pediría que le dijera de mi parte que por favor por favor volviera a hacer un programa así, de tanta calidad y cultura. Gracias

  55. Garci ha tenido la inmensa suerte de hacer su carrera como director en el peor momento de la historia del cine español. Si hubiera tenido que lidiar con directores tan notables (y tan injustamente olvidados) como Rafael Gil, Sáenz De Heredia, Vajda, Neville, Lazaga, Ardavín, Forqué, Romero Marchent, Román, etc., no habría tenido nada que hacer. Ya se sabe que en el país de los ciegos el tuerto es rey.

    Y me parece muy bien que algunos no queráis que se hable de política (a mí también me fastidia), pero el primero que politizó su cine fue el propio Garci con esos engendros de «Asignatura pendiente» y «Solos en la madrugada», que son verdaderos panfletos llenos de mentiras.

  56. maría ester rubio

    Lástima Sr. Garci que no tenga correo electrónico me interesaba mucho contactar con Ud. para comentarle algo… si por casualidad leyese este mensaje, escríbame a mi correo electrónico, gracias. Un saludo cordial. María E. Rubio

  57. Pingback: Anónimo

  58. Kinicristo

    Maravillosa entrevista…
    Puede que sepa algo de cine por sus programas, por sus libros, por sus películas…
    Ojalá alguna vez pueda dirigirme a un público y decir «Yo solo creo en José Luis Garci»…gracias siempre por tu pasión…

  59. an2an

    ¡Pues de otro tostón que nos libramos! Que escriba por mucho tiempo y con salud.

  60. Sergio Ruiz

    Esta semana, en La2, echaban ciclo de Cine Negro español.
    Yo, en absoluto me considero un entendido en la materia. Lo reconozco, veo muchas películas, pero ni sé de cine, ni creo que jamás decir que soy un cinéfilo.

    Sin embargo, lo que si sé con seguridad es que dos directores de cine, y sus películas, me han cambiado la vida. No digo para bien, ni tampoco sé si para mal:

    Kieslowski y Garci.

    Kieslowski murió, y circunstancias de la vida me topé con su tumba en un cementerio de Varsovia.

    Garci, oir que no volverá a hacer cine. Me produce una pérdida. Sé que hay y que habrá películas maravillosas. Pero, esta noticia …. joder!

    La vida, en general, empieza a toda velocidad y va terminando como termina todo, pensando que quizás … quizás.

    Dice Garci … Madrid, Nueva York ….

    Varsovia

  61. Para empezar agradecer profundamente a José Luis Garci las muchas noches de pasión cinéfila gracias a su inolvidable espacio «¡Qué grande es el cine!». Luego decir que en mi opinión lo mejor que ha hecho Garci en el cine fueron sus primeras películas, títulos muy interesantes y disfrutables como «Asignatura Pendiente», «Solos En La Madrugada», «Las Verdes Praderas», «El Crack», «Volver a Empezar» y «El Crack 2».

    A partir de ahí su filmografía ha ido poco a poco decayendo hasta llegar a filmar varios bodrios infumables, la mayoría de ellos con altas dosis de pretenciosidad, con buenas ideas pero con escaso talento para llevarlas a cabo con éxito. De su última etapa sólo destacaría «Historia De Un Beso», una película sin duda muy bonita contada con sensibilidad.
    Su ideología política o sus fobias o filias? Me la sudan, no me importan en absoluto. A mi sólo me interesa su legado artístico y fijándome sólo en eso y evaluando su obra de manera global diría que tras unos notables inicios (con Oscar incluido) para mi será recordado como un grandísimo y apasionado cinéfilo pero también como un simplemente correcto y sobrevalorado cineasta.

  62. Pingback: 30 años del primer oscar al cine español - MacGuffin007

  63. Alguien puede bajar el guion de» La cabina»?.

  64. Pingback: José Luis Garci volverá a dirigir | Las Horas Perdidas

  65. Pingback: El tercer maestro ‘negro’ de Areta | El Corso | Revista Cultural Online

  66. Pingback: José Luis Garci – Fundamentos del Arte II

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.