Arte y Letras Literatura

La saga de los escritores boxeadores

Ernest Hemingway

La literatura es boxeo. En la teoría de José Luis Alvite, literatura y boxeo solo son dos maneras distintas de escupir. No se trata, en el fondo, más que de un combate en situaciones adversas, en el que intentas mandar a la lona a tu rival y este te devuelve los golpes. Nunca reculas, boxeas con la cara. Porque la cara, o tu estilo, siempre revelan lo que eres. Esta es una verdad que no necesita demostración. La certidumbre de que la literatura es boxeo se impone con tanta fuerza que no solo ha permitido convertir el boxeo en un material literario de primera, con el que han experimentado los autores más grandes, sino que ha dado pie a la saga de los escritores boxeadores. No se trata de una tribu menor. Podría competir con cualquier otra saga, si exceptuamos tal vez la de los escritores suicidas y la de los alcohólicos. Probablemente, nadie lo vio tan claro como Budd Schulberg, que advirtió desde joven que escribir es proyectar golpes en la oscuridad que vienen de vuelta. Si acaso Rocky Marciano, que en los años en que su carrera ya declinaba, le propuso a Schulberg crear la organización «Fighthers and Writers». Nunca se materializó, pero la idea evidenciaba la afinidad entre púgiles y literatos.

«Uno tiene un promotor, el otro un editor. Uno tiene un mánager, el otro un agente literario. Uno tiene un entrenador, el otro un corrector de estilo. Pero cuando suena la campana todo es accesorio. Estás ahí fuera, bajo las lámparas, desnudo y solo. Y lo que hagas o dejes de hacer puede formarte una reputación o destruirla de por vida. Eso es lo que hace tan fuertes los nexos entre boxeadores y escritores», sostenía Schulberg, tan cercano a campeones mundiales como Marciano, George Foreman o Marvin Hagler. Los largos períodos meditabundos frente al cuadrilátero hicieron de Budd un hombre de boxeo. Su formación y su breve incursión como guionista en Winter Carnival, al lado de un Francis Scott Fiztgerald ya afectado por su proceso de demolición personal, lo habían convertido a su vez en un hombre de literatura. Una cosa condujo a la otra y de ahí nació Más dura será la caída, la historia de Eddie Willis, un periodista que subsiste gracias a sus crónicas sobre boxeo, a sueldo de un matón de tan mala muerte como él, mientras sueña con escribir una gran novela. Entretanto, desciende a un mundo corrompido y oscuro.

Schulberg fue el narrador de los triunfos rápidos y las caídas en picado. En eso se resume, en cierto modo, La ley del silencio, donde el boxeo emerge a través de Terry Malloy, un púgil acabado, al que su hermano obligó a dejarse perder por una apuesta y eso lo destruyó. Sabido es que en la adaptación cinematográfica de la novela Marlon Brando encarnó a Terry Malloy. El actor de Omaha pronunció entonces una de esas frases inolvidables sobre los sueños rotos: «Charlie, pude ser un primera serie, aspirar al título, haber sido algo en la vida, y en lugar de eso mírame, solo soy un golfo, por tu culpa». Años después, la escena de la discusión entre los hermanos Malloy en el asiento trasero de un coche recibió el homenaje de Jake La Motta en su monólogo al final de Toro Salvaje, otra obra maestra del género.

Schulberg practicó el boxeo con poca fortuna, aunque la suficiente para no dejarse amedrentar fuera de un ring. Sus puños y su realismo narrativo bastaron para disuadir a otros escritores de buscar un peligroso intercambio de golpes. Norman Mailer y Ernest Hemingway, pertenecientes a la misma saga que Budd, lo retaron en su momento. Pero recapacitaron a tiempo. Los pasos atrás son tan buena metáfora como el uppercut o la nariz rota. En Key West, durante una fiesta organizada para que se conociesen, Hemingway se acercó a él, borracho y camorrista. Intercambiaron impresiones. Hubo amenazas y seguidamente empujones. Nunca se está bastante borracho como para no advertir, como hizo Ernest, que Schulberg había subido en demasiadas ocasiones al ring. Desistió.

París era un cuadrilátero

Hemingway, a su manera, había inventado el boxeo. Al menos en el sentido que Homero había inventado la guerra. solo tienes que leerlo y verás que el puño te alcanza enseguida. Tal vez sin él no existiese la saga de los escritores boxeadores, aunque seguirían existiendo —si bien mermadas— las de los alcohólicos y los suicidas. «Mi escritura no es nada —sostenía—. El boxeo lo es todo». Las contiendas con otros escritores eran una de las especialidades de la casa. No hay escritor que no ansíe oscuramente, en silencio, hacer caer como sea a otro. Budd Schulberg, de hecho, se encontraba lejos de ser el primer autor con el que se encaraba. Esto también se acredita leyendo sus páginas. En París era una fiesta relata sus escaramuzas, durante sus años franceses, con Ezra Pound. «Nunca fui capaz de enseñarle cómo lanzar un gancho de izquierda. Y lo de enseñarle a recoger la derecha fue algo que di por imposible», escribe.

Ernest HemingwayEn realidad, en sus años franceses compartió cuadrilátero con muchos otros colegas, como John Dos Passos o Joan Miró. El boxeo era una forma más de contar las cosas, pero con guantes. Sus movimientos tenían algo de elipsis, algo de metáfora, cierta rima. Si algo era lo bastante sagrado para Hemingway, entonces debía incluir golpes. La vida, al fin y al cabo, iba de caer y levantarse y caer otra vez. Incluso en los momentos felices. Sus célebres fiestas lo eran, en buena medida, porque contrataba a los chicos del gimnasio para que amenizasen la velada a hostiazos.

La más hermosa historia boxística de Hem se produjo en junio de 1929. Iba a ser un combate más, como ya había tenido otros, contra el escritor canadiense Morley Callaghan. Se habían conocido en 1923, cuando los dos trabajaban para el Toronto Star Weekly. La primera vez que Morley visitó a Ernest en su apartamento parisino, habían hablado precisamente de boxeo. No hacía mucho que el canadiense había publicado un cuento con las peleas de fondo. Se declaró un practicante habitual de este deporte. Hemingway no lo creyó y quiso pruebas. Le propuso ponerse los guantes y tantearse entre los muebles del apartamento, procurando no romper nada. Concluyó que Morley era rápido de puños. Ese día fijaron una cita para la tarde siguiente en el gimnasio del American Club, donde pelearían, con el tiempo, media docena de veces, antes del combate definitivo.

Aquella tarde de junio, Hemingway había almorzado con Scott Fitzgerald a base de langosta Thermidor y varias botellas de Borgoña, seguidas de un par de whiskys por barba. A la tarde, cuando se presenta en el gimnasio para su pelea con Morley —se supone que solo va a ser una pelea más— acusa cierta embriaguez. Pero un combate entre escritores, por bien que se entiendan, siempre es algo más relacionado con la posteridad que con un pasatiempo. Es así como Hemingway y Callaghan disputan dos asaltos entre aficionados, como si solo se tratase de golpes y fintas. En el fondo, sin embargo, existe por parte de ambos la determinación de luchar a muerte. «Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado», escribirá poco después Hemingway en El viejo y el mar.

Fitzgerald, a petición de Hem, ejerce de cronometrador. Acuerdan pelear en asaltos de un minuto, con dos minutos de descanso entre uno y otro. Empieza la pelea. Ernest era rudo, carecía de técnica, pero su pegada resultaba brutal, como sus frases limpias y criminales. Morley, por su parte, fiaba sus opciones a la velocidad. Tenía más técnica. Y ya conocía las artimañas del rival. En uno de sus primeros combates, después de asestarle un puñetazo en la cara y hacerle sangrar los labios, Hemingway chupó la sangre y se la escupió. En boxeo era una ofensa gravísima, pero Ernest rebajó la tensión señalando que «es lo que hacen los toreros cuando están heridos».

Sus rostros intercambian golpes de trámite al principio, pero pronto ganan intensidad. Algo despista a Scott Fitzgerald y permite que el segundo asalto se alargue más allá de los tres minutos. Cansado, Ernest Hemingway baja su defensa, y Morley lo tumba con un golpe en la mandíbula. Solo se trata de una versión más del combate. Otras sostienen que un Hemingway cansado, en efecto, resbala y cae, dañándose un tendón del hombro izquierdo. En 1966, en una de sus crónicas boxísticas, Norman Mailer relata así los instantes siguientes a que Hem bese la lona:

—¡Dios mío! ¡Dejé que el asalto durara cuatro minutos! —exclamó Fitzgerald.

—¡Bravo, Scott! —dijo Ernest—. Si querías darte el gusto de verme noqueado en la puta lona, pues dilo. Pero no me digas que te equivocaste.

Hay quien cree que Hemingway nunca se recuperó de aquel episodio. No estaba hecho para la derrota. Pudo haber sido una anécdota, incluso un olvido, pero la historia acabó corriendo por los ambientes de expatriados norteamericanos en París y pronto llegó a Estados Unidos. No era raro: Callaghan había publicado en el Herald Tribune una crónica tergiversada de la pelea, que le hacía parecer mejor boxeador de lo que era. Ante la insistencia de Ernest, Scott envió al canadiense un telegrama para que recapacitase y ponderase su relato: «Leído relato Herald Tribune. Ernest y yo esperamos rectificación. Scott Fitzgerald». Nunca se produjo.

La relación entre Fitzgerald y Hemingway también comenzó a deteriorarse a raíz de aquel combate mal cronometrado. No fue definitivo, pero tuvo el efecto de esos golpes que se lanzan a las costillas, buscando un deterioro lento y seguro del rival, mucho después del impacto. El boxeo, de hecho, estuvo detrás de otros desencuentros entre ellos, como cuando Hem le dio a leer su primera versión del relato Cincuenta de los grandes, joya absoluta de la literatura boxística. El borrador empezaba así:

—Oye, Jack —dije—. ¿Cómo hiciste para ganarle a Leonard?

—Bueno —dijo Jack—. Benny es un boxeador muy listo. No deja de pensar en ningún momento, y mientras él se devanaba los sesos yo me cansé de pegarle.

Fitzgerald consideró que se trataba de un arranque manido y Hemingway lo excluyó. Muchos años después, con la relación podrida, lamentó asumir aquella sugerencia, y así lo dejó escrito en algunos textos íntimos, hallados tras su suicidio.

El golpe fantasma

Mailer tampoco se conformó con escribir sobre peleas entre escritores, o de algunos de los mejores combates de la historia, como el de Cassius Clay y George Foreman en 1974, o la revancha que Ali y Sony Liston se concedieron en mayo del 65, cuando el combate apenas duró un minuto y cuarenta y dos segundos. El misterio no estuvo tanto en la brevedad como en el golpe fantasma que derribó a Liston. Fue tan rápido que nadie, ni por la televisión ni personalmente, lo pudo ver con claridad. El impacto rehuyó los sentidos. Fue una sospecha que sugirió la presencia en la lona de Liston. Mailer nos dejó un párrafo memorable: «La pelea motivó un escándalo, ya que Liston estrelló su rostro contra el puño de Clay, en un golpe corto, durante el primer asalto. El árbitro y los cronometradores intentaban, sin conseguirlo, transmitirle un mensaje con ademanes, mientras Clay le chillaba: ‘¡Levántate y pelea!’ No fue una noche propicia al arte del pugilato».

Norman MailerAl autor de Los desnudos y los muertos le gustaba ponerse los guantes como al que más. Los autores de su calaña sospechaban que no sabes de verdad quién eres si no te expones a ser derribado en un cuadrilátero por otro hombre. Una de sus imágenes más célebres lo retrata en el ring con José Chegüí Torres, un portorriqueño que conquistó en 1965 el campeonato mundial de los semi-pesados. Su reinado duró solo un año. Al fin y al cabo, la vida lo recuerda a uno por un solo motivo. Cuando Torres perdió el título ya tenía claro que quería ser escritor, animado por tipos como Mailer, George Plimpton, Jimmy Breslin o Tom Wolfe, que se convirtieron en mentores de su carrera literaria cuando abandonó el boxeo. Escritores como Plimpton, por cierto, no fueron menos que Mailer y combatieron contra los campeones de su época por simple afán estético. En su caso retó a Archie Moore a tres asaltos, con Miles Davis de testigo. Otros, como Jerry Boyrd —autor del relato que llevado al cine dio a Hilary Swank un Óscar por Million Dolar Baby— nunca pelearon, pero vivieron durante décadas en ese hombre de boxeo —cut man— que ocupa una esquina del cuadrilátero cuando finaliza el round y cura las heridas de su púgil.

Fue Paul Gallico, sin embargo, el escritor que hizo frente en el ring al boxeador más legendario. Una semana antes de publicar Qué se siente al ser noqueado por Jack Dempsey subió al cuadrilátero para pelear a un asalto con el asesino de Manassa, campeón de los pesados durante siete años, y cuyo combate contra el argentino Firpo en 1923 inspiró uno de los grandes textos de Cortázar sobre este deporte. En aquellos dos minutos eternos y aterradores Gallico aprendió que «así como el soldado nunca escucha la bala que lo mata, el boxeador también rara vez, si es que ocurre en alguna ocasión, ve el golpe que deja caer un manto de oscuridad sobre él, haciendo como si la tapa de los sesos le explotara y le arrebatara los sentidos». En el fondo, como en el Julio César de Shakespeare, cuando el cuchillo entra en silencio, con la carne desprevenida.

El boxeo también sedujo a tipos como Arthur Conan Doyle, Jack London —cuyo relato Por un bistec es obligatorio en cualquier antología— o Lord Byron, que se entrenaba semanalmente con el campeón británico John Jackson. El autor de Don Juan debía escuchar en cada sesión de entrenamiento la letanía de Jackson, que pronunciaba con la fe de un Padrenuestro una y otra vez: «Golpea a derecha, golpea a izquierda, quien no está contigo está contra ti», una máxima que también podía servir para la vida después del entrenamiento.

Byron había curtido sus días en este mundo a base de golpes. En la medida que daba, encajaba. La existencia, una vez destilada, no era más que un intercambio en el que, si eras suficientemente listo y cabrón, deseabas salir ganando. El escritor nunca renegaba de un esfuerzo físico, pese a su cojera. En uno de sus textos confesionales más sugerentes sobre la relación literatura-boxeo, escribe: «Ayer por la mañana boxeé de nuevo con Jackson y mañana voy a repetir la sesión […] Mis hombros y mis brazos están cansados, pero después del ejercicio estoy mejor dispuesto para el trabajo intelectual. Cuando el esfuerzo es frecuente, más fresco está mi espíritu el resto del día. No soy mal boxeador cuando puedo controlar mi sangre fría, y la práctica del pugilato me permite resaltar la parte etérea de mi persona. Hoy he boxeado una hora y he escrito una oda a Napoleón«.

John Jackson sembró el terreno para que años después irrumpieran en el escenario bestias como Jack Jackson, de hosco ataque, pionero de los campeones mundiales negros. Arthur Cravan, cuya vida mezcló caóticamente boxeo y poesía, elevó aquellos puños a historia de la literatura: «En la estela de Poe, Whitman y Emerson, Jackson es la mayor gloria de América. Si hubiera de darse aquí una revolución, lucharía para que se le entronizara rey de los Estados Unidos». En realidad, solo tuvo que aparecer Miles Davis para encumbrarlo. El disco A tribute to Jack Johnson es el resultado de un encargo para dar banda sonora a un documental sobre el primer campeón negro. Al final del disco se oye al actor Brocks Peters decir: «Soy Jack Johnson, campeón del mundo en peso pesado. Soy negro, nunca me dejaron olvidarlo. Soy negro, nunca dejaré que lo olviden».

Cravan contra Apollinaire

Arthur CravanA quien no podrá olvidar nunca la saga de los escritores boxeadores es a Arthur Cravan, idolatrado por las vanguardias. Único en su especie, los carteles de su espectáculo de variedades anunciaban que «el sobrino de Oscar Wilde hablará, bailará y boxeará». Es seguro que se tomó el boxeo tan poco en serio como la literatura, y eso lo volvió aborrecible para los escritores y para los boxeadores. La coincidencia con Jack Johnson en España marcó su biografía. El púgil norteamericano huía de la justicia estadounidense por uno de esos oscuros asuntos sexuales a los que la historia del boxeo procura mantenerse fiel, cuando conoció a Cravan en Barcelona. Para entonces, este era el campeón francés de los semi-pesados. O eso se creía. Había pulido su técnica en el club Fernand Cuny y aprovechado al máximo su constitución física. En el campo literario, por esas fechas había publicado algún poema, y los cinco números de la revista Maintenant, lo único por lo que merece un lugar en la historia de la literatura. En sus páginas había reducido a carne cruda a autores como André Gide —»Androgide»—, al que llegó a entrevistar en su casa, donde le confesó que era su deber declararle que «prefiero, con mucho, el boxeo a la literatura». Aunque la insolencia por antonomasia de la revista, y por la que Apollinaire lo retó a una pelea que nunca llegó a producirse, fue una reseña a «la exposición de los Independientes», donde Cravan se refería a la pintora Marie Laurencin —y mujer de Apollinaire— en los siguientes términos: «A Laurencin le vendría bien que le levantaran las faldas y le metieran una gran… en alguna parte… para enseñarle que el arte no es una posecita delante del espejo. ¡Ah!, ¡doñafinolis! ¡Cierra el pico!». Cravan declinó la propuesta de Apollinaire para preservar su honor en una suerte de combate, y le respondió con una sencilla carta: «A fin de poner todas las cosas en su sitio y aprovechando la ocasión, quiero rectificar una frase cuyo espíritu podría prestarse a ciertos malentendidos. Cuando digo, al hablar de Marie Laurencin: A esta le vendría bien que le levantaran las faldas y le metieran una gran… en alguna parte…, quiero en lo esencial se lea literalmente: A esta le vendrá bien que le levantaran las faldas y le metieran una gran astronomía en el Teatro de Variedades».

El 23 de febrero de 1916 tiene lugar en la plaza de toros de Barcelona el gran combate de Cravan. Hay media entrada en la Monumental y una bolsa para el ganador de 50.000 pesetas. Johnson comparece con un peso de 110 kilos, por 105 de Cravan. Se intuye la farsa desde las presentaciones. Un periódico de la época relató así el combate: «El negro se movía en torno al valiente muchacho como una gorda rata negra en torno a un queso de Holanda, haciéndose llamar al orden tres veces seguidas porque tres veces Big Jack dio una patada en el trasero al poeta-boxeador para descongelar un poco al sobrino de Oscar Wilde, y el negro le golpeaba las costillas dándole puñetazos, riéndose, animándole, riñéndole y, súbitamente encolerizado, Jack Johnson lo tumbó con un formidable bofetón en la oreja izquierda, un golpe digno de un matarife o un maleante, porque estaba más que harto. Cravan no se movió más. El árbitro contó los segundos. El gong anunció el final del combate». Jack Johnson decidió poner fin a la farsa en el sexto asalto, ante los abucheos del público catalán que protestaba vehementemente, invadiendo el ring, exigiendo que les devolvieran el dinero, saqueando la plaza, quemando las barreras. Después de cobrar su parte del premio, Arthur Cravan partió hacia Estados Unidos, en una travesía a bordo del Monserrat, donde conoció a León Trostky. Dos años después, desapareció de la faz de la tierra a bordo de su propia embarcación, en un guiño más o menos poético a su biografía.

Cravan vs. Jack Johnson

 

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

35 Comments

  1. Una delicia de artículo. Aporto tres títulos no demasiado conocidos, para amantes del tema: «Del boxeo», un ensayo de Joyce Carol Oates, «El último gancho de Kid Fracaso», un curioso libro de poemas de Pedro Flores sobre boxeo y una novela reciente: «El ángel de Ringo Bonavena», de Raúl Argemí.

    • Alexis, tomo nota del libro de Pedro Flores. Eso puede ser un bocado de sabores encontrados. Gracias.

      • La edición es de «El ángel caído». Editan pocos títulos al año, pero bien elegidos, cosas de Leopoldo María Panero o libro-discos de Ángel Petisme.

  2. Siempre he pensado que la Literatura y el boxeo guardan una relación muy especial. Como bien se dice en el artículo, ambos te asestan golpes y en las dos disciplinas tú intentas darlos.

    Muchos de los relatos mencionados en el artículo son verdaderas joyas, sobre todo los de Hemingway y Cortázar.

    Enhorabuena por este reportaje y por acercar la Literatura a los lectores de una forma distinta.

    Saludos,
    Jesús.

  3. Ignacio

    Estupendo articulo para aficionados a ambos generos. He echado de menos una mencion a Neutral corner (Ignacio Aldecoa, 1962), otra curiosidad literaria-pugilistica.

    • Ignacio, muy cierto. Tampoco encontré el modo de introducir a Nathaniel S. Fleischer, a Morand, o a Gunner Moir, púgil y autor The Complete Boxer, un manual para boxeadores de principios de siglo XX maravilloso. En fin. La injusta manía de elegir y descartar. Un abrazo.

  4. ¡Madonna! De dónde habéis sacado estas fotos maravillosas. ¡El combate de Cravan y Johnson!

  5. Luis Alberto Álvarez

    TL;DR

    [como siempre]

  6. sparring

    De Cravan se habló en esta revista:

    http://www.jotdown.es/2012/06/mitomania-o-baile-de-mascaras/

    Buen artìculo, aunque, a mi parecer, rascando un poco más podría haber hablado (citado al menos), a algunos otros, incluso a no escritores como Buñuel o al gallego Vidal Souto. De todas formas, cada uno habla de lo que quiere (dicho sin acritud).

    Eso sí, «enseguida» es un golpe durísimo.

    Saludos.

    • Sparring, tienes razón. Han quedado fuera casos relevantes. Los que tú citas, y más. Pero había que elegir unos pocos de entre muchos. Citarlos muy de pasada me parecía un esfuerzo por abarcarlo todo que corría el riesgo de convertir el texto en una enumeración. Yo deseaba construir un relato. Pero sin duda, tu comentario es irreprochable. Saludos.

  7. Junta Larsen

    ¡Protesto! Este artículo tenía que haber «durado» un poco más.

  8. jrsuarezaguirre

    Por un bistec, de Jack London es un relato que llega a hacer daño físico. Me gustaría saber lo que opinaría de él alguien que haya boxeado de verdad. Por lo demás, maravilloso artículo en la que para mí es la página cultural de referencia. Sabe a poco.

    • De ese relato no te recuperas nunca. Es una cicatriz. Te acompaña toda la vida. Nadie se levanta después de un k.o. Y London, aquí, te tumba.

  9. Bravío

    He echado en falta alguna referencia a Bukowski. Por lo demás, perfect

  10. La anécdota de Byron, poniéndose con una oda a Napoleón después de entrenar con el campeón inglés es brutal. Un gran relato.

  11. Marcos

    No sé si le falta algo, pero está claro que no le sobra nada. Se comen hasta los huesos. Gran texto.

  12. Isabel

    En Francia, en 1951, Cortázar se dio el gusto de ser speaker de boxeo. Como traductor de las Actualidades Francesas para radios de América Latina, narró una pelea para México y Argentina. Después de la transmisión, lo echaron, dada su dificultad para pronunciar bien algunas letras, como la R. Editores y editoras de Jot Down, gracias por reportajes como estos. Ya sólo pueden leerse en «suburbios» como su revista, afortunadamente cada vez más céntricos.

    • Hay una entrevista en la que le preguntan a Cortázar:
      -¿Qué te provoca el boxeo para que te intereses por un deporte al que critican como violento y cruel?
      Y el escritor responde:
      -Es que yo no lo veo violento y cruel. A mí me parece un enfrentamiento muy honesto, muy noble, como decías ahora. Me interesa el enfrentamiento de dos técnicas, de dos estilos, la habilidad de vencer siendo a veces, más débil. Te diré que casi siempre estuve del lado del más débil en el boxeo, y muchas veces los vi vencer y es una maravilla. […] Yo miraba el boxeo con un criterio exclusivamente estético, y lo veía como un fenómeno estético”.

  13. Kimaten

    Cortázar decía que los novelistas debían ganar el combate por puntos, mientras que los relatistas debían hacerlo por knockout. Genio

  14. Pingback: A saga dos escritores boxeadores | Probemos con veleno

  15. Pingback: 01/10/12 – La saga de los escritores boxeadores « La revista digital de las Bibliotecas de Vila-real

  16. casiopeo

    El barbas de la foto parece Mayor Oreja. Mayor Oreja contra el mundo y sí mismo. Por cierto , un excelente cuento de Cortazar creo que se llama «la noche de Mantequilla».

  17. Vicente

    Muy bueno. Otro básico en este recuento de boxeo y literatura sería el legendario «Elogio del boxeo» de Maurice Maeterlinck.

    • Impresiona cuando un poeta como Maeterlinck dice que «el puño es el arma de todos los días, el arma humana por excelencia, la única orgánicamente adaptada a la sensibilidad, a la resistencia, a la estructura tanto ofensiva como defensiva de nuestro cuerpo».

  18. Faltó el gran escritor argentino Abelardo Castillo

  19. Eduardo Vargas

    Ahora no sé de que tengo más ganas si de escribir o de pelear

  20. Una novela poderosa la del Duque, escritor venezolano: http://canciondetrueno.blogspot.com/

    Box por todos los costados, más la cochina envidia y el coñoemadrismo.

  21. Rosalinn

    Excelente artículo.
    En el Perú hay una novela que aborda el tema del boxeo a través de un personaje basado en Mauro Mina, un púgil legendario del Perú. Es del escritor Pedro Novoa (el correo del autor es [email protected]), se llama Seis metros de soga, la medida que tiene cada cuadrilátero. Aquí un fragmento:

    2. La segunda venida
    La anestesia te disuelve los gestos, los huesos, la luz blanca lo embarra todo, lo sumerge en un ruido blanco. Te sientes blando, gaseoso y de golpe se te ocurre que las personas flotan o desaparecen en el quirófano. Es como estar en un mundo insustancial, piensas dejándote arrebatar las pupilas por las luces del Madison Square Garden. Tu cara de pantera joven refulge, se impone, te quitan la bata y la gente es un manicomio. ¡Pólvora, Pólvoraaa!, en las graderías populares y te hace recordar esa película donde Jack La Mota dice que la clave del boxeo no está en el ring; sino en la escena. Sabías que estaban transmitiendo en vivo y en directo a todo el mundo; por eso miras al lente de una cámara y haces la ruta de la pólvora: labios, sienes, huevos y puños. Eso les gusta, la payasada, el espectáculo, y la barra peruana insistente, incansable: ¡Pólvora, Pólvoraaa!, pidiendo más de lo tuyo… Bisturí enfermera, el cirujano contempla uno de tus ojos y piensa en un huevo frito lleno de capilares hinchados. Suena el campanazo inicial. Verifica que las tenazas sostengan bien tus párpados, hace el marcado previo para la cirugía, coloca el trepanador circular, lo gira y corta exactamente todo el borde de tu córnea maltratada. Estilo endemoniado, dice la voz sin rostro que comenta la pelea. Creemos que esta noche el Pólvora puede repetir la memorable hazaña del sesenta y dos cuando Mauro Mina ganó a Henry Hank en este mismo escenario. ¿Reconoces la voz?, claro, ese narrador era más falso que orgasmo de puta. Todo en él era impostado, hasta los pedos los ensayaba antes aquel bocazas. Sí, señoras y señores, esta noche comienza a oler a leyenda… Era mentira, eso lo decía de la boca para afuera, ese roñoso había apostado en tu contra con sus amigos y detestaba tu estilo callejero. Jala con una pinza tu córnea circundada y completa la escisión con una pequeña tijera. ¿Pero no lo notan?, es un estilista, miren esa combinación, esas piernas, parece un caballo de paso, heredero indiscutible del ritmo de Sugar Ray asegura la voz falsamente enamorada. En definitiva, esta noche el Pólvora está diablo y promete. Ves su rostro aceitunado, los ojos grandes y tristes. Me prometiste que no ibas a dejar de estudiar, que ibas a terminar tu secundaria. Y tú, autosuficiente, botadazo, mostrando tu reloj de oro, apestando rico y con toda esa ropa de marca encima. Sacas un celular carísimo, de esos que tienen casi media hora de publicidad en la televisión y discúlpame negra. Toma, para que solo me llames a mí… Si llamas a los monstruos de tus hermanos se malogra, je, je, ríes, tu dentadura blanca, perfecta de caballo de carreras; tiene cámara, música, Internet y toda la huevada, aseguras. Ella sonríe con su nuevo juguete, no cabe de contenta, qué interesa ahora ya las promesas incumplidas, parece pensar, es una niñita engreída y sigue sonriendo; teclea, entra a las funciones, busca la cámara, la activa y tú: no Enma, no estoy bien afeitado; y ella juguetona ya ha capturado cinco fotografías. Se detiene, revisa las imágenes tomadas, su sonrisa parece que va a volar de contenta; te enseña las fotos, una a una, eres mi príncipe de ébano, dice, eso te desacomoda mejor que un gancho al mentón; le acaricias el cabello, las mejillas y antes que tú, ella te ha estampado un beso. Le han reventado los labios al Pólvora, asegura el narrador con voz sufrida, desvirgada, no quiere desanimar a los televidentes, la gente quiere moral, esperanza, aunque sea huera y hecha de humo. Los auspiciadores también lo saben, por eso han puesto tanta plata para esta pelea, no se preocupen, no se preocupen, implora el locutor desgarrado, nuestro negrito de oro se repondrá. Pero todo tiene su final como dice la canción, asegura melodramático el Encargado, la tuvo que dejar, o mutuamente se dejaron, no sé. Muchos aseguran que fue por el vicio de ella, el negro pagaba millones por las rehabilitaciones, pero nada. Usted sabe: gallina que come huevos, como las fumonas, aunque le corten el pico. Tuvo una hija, pero la negra se la llevó a los Estados Unidos con su nueva pareja. El Pólvora la tuvo algunos años y después solo supo de ella a través de fotos y ahora tendrá la edad de usted, señorita. ¿Pobrecito el negrito, no?, pregunta, falso, exagerando los diminutivos. La reportera suspira, se ha enternecido. El Encargado ríe, eso le gusta, tenerla endulzada y qué rico gancho ¡Perú!, estamos contigo, negro lindo, ya se la ablandaste. Uno más y esa mandíbula cede. Pero el Che Canguro también tenía lo suyo como le dijiste al Cubano. Sacó un derechazo cruzado que casi te deja frío. Te lo comiste todito en la frente y de seguro malogró algo ahí dentro. El golpe te hace ver no uno, sino cinco; tienes que darle al Che del medio, pero el muy cabrón se escurre. Tú lo sigues de memoria, lo adivinas, haces el uno dos, una finta por aquí, otra por acá; sacas al toque tu línea y entre brumas, logras ver un hueco libre en su defensa. La pinza del cirujano entra por allí y te coloca una córnea nueva. De inmediato una enfermera le alcanza aguja e hilo. El cirujano comienza una sutura discontinua. Un punto se le escurre, el hilo parece jabonoso, suda, la enfermera le soba la frente, ya tiene de nuevo al hilo. Sí, ya lo tiene, gente linda, ya lo tiene contra las cuerdas. Sacas un directo y le revientas el tabique; luego un zurdazo en comba que termina por desacomodarle la quijada. La hazaña está por instalarse nuevamente en Nueva York, amigos…, el narrador jadea, es un perro excitado a punto de alcanzar un rabo en celo, ah, ah, ah. Lo tienes a un golpe, negro, a un golpe. El cirujano termina la sutura y ojalá la otra córnea no esté tan destrozada. Sabes que te está viendo todo el mundo, haré un último cucho, por joder, justificas, por el espectáculo. Miras una cámara, cachaciento, haces la ruta de la pólvora: beso a los guantes, sobadita en la frente, en los huevos y finalmente el golpe a manera de gancho. El Che Canguro cae como un costal de papas, la voz jadeante, lengua afuera, gracias, negrito lindo, ah, ah, ah. Lo predije, carajo, que la segunda venida estaba tan cerca y ahora ha llegado… La reencarnación de Mauro Mina… Lo predije, yo, el Macho Camacho hace ocho años, porque el Macho habla desde el futuro, porque el Macho todavía conserva vigente un pacto con el Diablo. Lo dijimos, carajo, lo dijimos, el Pólvora lograba la hazaña; nunca lo dudamos. El narrador aplaca su jadeo y ensaya una retahíla patriotera: sí, Perú, el cinturón mundial se pinta hoy de bicolor para todo el mundo. Tu hinchada agita ridículas banderitas y estalla en ¡Pólvora, Pólvoraaa! En la banca opuesta, el entrenador del Che recoge a su pupilo como quien levanta una mula muerta. Lo sienta en el banquillo, le mira la mandíbula con ojos de perro triste. Te la ha hecho mierda. Sí, lo que me temía, lamenta con resignación el doctor al mirarte el otro ojo: esta córnea también está hecha una mierda.

  22. Me llamo Julià Guillamon. Soy crítico y columnista de La Vanguardia. Acabo de escribir un libro sobre el caso de un boxeador de Barcelona, de los años treinta, peso pesado, que se volvió loco, y escribió un libro de memorias, de un surrealismo involuntario, «De boxeador a literato». Aquí va el trailer.

    http://www.youtube.com/watch?v=gyteZpfBVeY

  23. Pingback: La saga de los escritores boxeadores | The Loyola Times

  24. Óscar Romero

    Maravilloso artículo, como amante de la literatura y el boxeo, sólo puedo aplaudir. Sólo apuntar que con tantos Jacks y tantos Jacksons y Johnsons, las dos primeras veces te refieres a Jack Johnson como Jackson. Y por cierto, gracias por todas las referencias de relatos y novelas
    , tanto del autor como de los lectores. Aprovecho para dejaros un relato que terminé hace unos días y en el que el boxeo es coprotagonista: http://planetasubnormal.com/2016/02/10/miedo-a-perder/

  25. Pingback: Byron boxeador | Editorial TintaMala

  26. Alvaro

    Me ha encantado el artículo, en mi vanidad no he podido dejar de pensar que estoy intentando escribir la que sería mi primera novela y soy boxeador amateur

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.