Deportes Sociedad

Yugoslavia, de la grada a la trinchera

Zvonimir Boban

Yugoslavia. Dentro de un año y un mes estallará la guerra. Tres mil Delije (ultras del Estrella Roja, equipo de fútbol serbio con más aficionados) esperan el tren que les llevará a Zagreb apelotonados en el andén de la Central de Belgrado. Sus voces, graves, rudas, hacen rugir la estación: ‘¡Zagreb es Serbia! ¡Zagreb es Serbia!’. La policía yugoslava, ese día extraordinaria en número, les vigila; los agentes son también, en su mayoría, serbios. Es el 13 de mayo de 1990. Siete días antes han tenido lugar las primeras elecciones regionales de Yugoslavia desde su reunificación bajo el régimen comunista en 1945. En Croacia, todavía república yugoslava y lugar al que se dirigen los ultras, el pueblo no ha titubeado: gana con claridad la Unión Democrática Croata, presidida por el nacionalista Franjo Tudjman. El nacionalismo emancipador se impone al comunismo unificador. ‘¡Mataremos a Tudjman!’’ atruena la estación de Belgrado. El tren parte a primera hora de la mañana y depositará a los tres mil Delije (héroes) en el estadio de Maksimir donde por la tarde se disputa el partido de fútbol de máxima rivalidad Dinamo de Zagreb-Estrella Roja y donde les esperan los Bad Blue Boys, ultras nacionalistas croatas. Atrás queda el andén en silencio, una calma aliviadora tras la tensión, mientras la capital croata aguarda el encontronazo. Ese día tendrá lugar un violento enfrentamiento considerado por muchos el inicio de la guerra de Yugoslavia. El choque que hará desmoronarse un país.

El día del partido la República Federativa Socialista de Yugoslavia es un estado con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder. Así sobrevivió desde 1945, año en el que el Reino de serbios, croatas y eslovenos —los pueblos eslavos del sur— se reunifica bajo la batuta del Mariscal comunista Josip Broz Tito. Yugoslavia pasa a ser una organización socialista amiga de la URSS y no enemiga de EEUU. Una especia de tercera vía en la que la mano dura de Tito mantiene el comunismo como pegamento entre los pueblos y culturas que habitan el país.

La SFR Yugoslavia estaba formada por Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia y dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Metohija y Vojvodina. La unificación hizo que los habitantes de estas repúblicas se mezclaran, logrando que cada una de ellas tuviera representación de todos los pueblos. Así, se viajara a donde se viajara, uno se encontraba con eslovenos, croatas, serbios, bosnios musulmanes, macedonios y montenegrinos. Esta mezcla era mucho más evidente en Bosnia, único estado sin base étnica (valga el término pese a la inexistencia de las etnias desde un punto de vista antropológico). Bosnia contenía un 44% de musulmanes, un 33% de serbios, un 18% de croatas y el resto, distintas minorías.

El asunto no duró mucho.

La muerte de Tito en 1980 inicia un potencial proceso de desmembramiento que durará toda la década. En realidad, y pese a la duración de su mandato, Tito nunca llegó a resolver cuestiones nacionales básicas. Las identidades de cada uno de los pueblos balcánicos, aunque adormecidas, siempre permanecieron latentes y fue tras la muerte del Mariscal cuando esta hibernación comenzó a desperezar. Varios factores hicieron de despertador, casi todos ellos derivados de una traumática transición al capitalismo. EEUU abrió su mercado a Yugoslavia antes que a ningún otro país del Este liberado de la URSS. Este comercio fomentó el crecimiento de la zona norte (Croacia y Eslovenia) que vieron lastradas sus economías por la improductividad del sur (Montenegro, Macedonia). Debido a esta circunstancia algunos historiadores consideran la maniobra estadounidense una estrategia bautizada como ‘revolución callada’. También las clases altas serbias estaban molestas por el injusto reparto de la riqueza con musulmanes y albaneses (estos últimos habitantes, en su mayoría, de Kosovo), de menor poder adquisitivo. Con el paso de los años la crisis se acentuó y las distintas repúblicas dejaron de cumplir sus compromisos con el Fondo Común de Yugoslavia. Croacia producía el 22% de la Industria del país, por el 6,1% de Macedonia o el 1,8% de Motenegro, mientras que Eslovenia exportaba el 28,8% de la producción yugoslava por el 1,3% de Kosovo o el 1,6% de Montenegro.

Al escenario económico se unió el político. Croatas y eslovenos entendían la democracia de una forma federalista y consideraban “artificial” la Yugoslavia unida. Por su parte, los serbios tenían una visión mucho más centralista y autoritaria. Entendían que los demás pueblos eslavos del sur están en deuda con ellos y su aspiración, aunque federal, pasaba por que todo gravitase alrededor de Belgrado.

Este paisaje fue provocando un desgaste social que fomentó las expresiones nacionalistas y la propaganda religiosa, étnica y nacional: “Nos obligan a los croatas, católicos y europeos, a vivir bajo la dominación de pueblos ortodoxos y bizantinos”, aseguraban los líderes en Zagreb. A finales de los 80 la fragmentación política de Yugoslavia era un hecho; no en el gabinete de Belgrado, que negaba cualquier conflicto, pero sí en la calle y, también, en los campos de fútbol, un microcosmos donde la guerra llevaba diez años fraguándose con escandalosa evidencia. Sólo al final de la década los políticos comenzaron a quitarse las caretas: Croacia y Eslovenia pusieron sobre la mesa sus reivindicaciones identitarias en 1989, definitivamente impulsadas por la toma del poder yugoslavo de Slobodan Milosevic.

Milosevic, serbio, comenzó a una serie de maniobras que terminaron de dar forma al independentismo de Eslovenia y Croacia. Además de cambiar la letra del himno y de utilizar el alfabeto cirílico para trámites legales (empleado sólo en Serbia), quiso renovar algunos protocolos, como los votos del Consejo (de forma que el voto de Kosovo perteneciese a Serbia) o instaurar la política de una persona un voto, aprovechando la mayoría serbia en toda la república. Enfrente, Croacia y Eslovenia. Ambas abandonaron el Congreso Extraordinario de la Liga de Comunistas de Yugoslavia celebrado en enero de 1990 —un último intento de salvar Yugoslavia— y propusieron crear una federación de seis repúblicas. Milosevic lo rechazó, pero tras semanas de negociaciones se acordó convocar, por primera vez desde la reunificación, elecciones regionales en cada una de las repúblicas. Durante las semanas en las que se llevaron a cabo estas negociaciones políticas, la calle vivía su proceso paralelo. Esos días la prensa yugoslava recogía incidentes entre jóvenes croatas y serbios, cada vez más frecuentes. En marzo, durante una marcha en Split, un joven recluta del Ejército Yugoslavo fue asesinado dentro de su tanque. La HRT, canal croata, también dio cuenta de disparos contra bases del ejército en distintos puntos del país. Con este escenario de tensión creciente llegó el día de las elecciones. Y ocurrió lo previsible: en Serbia y Montenegro ganan los líderes partidarios de la unión yugoslava y en Eslovenia y Croacia vencen los nacionalistas. La situación se hace irrespirable. Tudjman, nuevo líder croata, comienza a planear la independencia. Entre sus medidas hay algunas antiserbias, como la rebaja de categoría ciudadana a la población serbia de Croacia (que era el 12,2%). A la vez, en Belgrado, dos personas son asesinadas en una manifestación contra Milosevic y el Ejército Civil Yugoslavo (de mayoría serbia) decide involucrarse en políticas de Estado. Yugoslavia entra en hemorragia. En ese momento, en este contexto, es cuando llega el tren. El tren cargado con tres mil ultras serbios, que descienden al andén y ponen sus botas en suelo croata.

Delije

Camino de la batalla

Era un momento muy desaconsejable para celebrar ese partido”, expresaría —meses después en un programa de la televisión croata— Sasha Kos, taxista de Zagreb y que aquel 13 de mayo se encontraba en el estadio. Los tres mil delije fueron conducidos por la policía hasta el estadio de Maksimir. Durante el trayecto hubo golpes, carreras, pedradas… Todo menos control policial sobre los ultras serbios. Los agentes contemplaban cómo ambas hinchadas recogían kilos de piedras para introducirlos en el estadio. Los ultras serbios, además, portaban ácido, que luego utilizarían para quemar las vallas de seguridad. Cuando estaban a pocos metros del estadio la situación se recrudeció. Los Bad Blue Boys, grupo ultra del Dinamo de Zagreb, entraron en escena ataviados con banderas croatas. Quemaron banderas yugoslavas y llenaron los muros de pintadas independentistas. Se produjeron las primeras peleas. Cazadoras vaqueras, cintas en la frente y ‘bombers’ naranjas se enfrentaron ante la puerta del fondo sur del estadio. Finalmente, la policía decidió abandonar los cacheos individuales y meter apresuradamente a los tres mil ultras serbios en la grada de Maksimir. Entraron cantando “¡Zagreb es Serbia!”, arrancaron una valla de publicidad donde se leía la palabra ‘Croatia’ y encendieron bengalas. Enfrente, 15.000 aficionados croatas. En el césped, los jugadores calentaban. No llegarían a disputar un solo minuto del encuentro.

La guerra llevaba años en las gradas

El fútbol yugoslavo fue el laboratorio, el mini-escenario, que recreó todo lo que después iría ocurriendo en el país. Antes que los políticos, los hinchas ya habían enarbolado las banderas del nacionalismo. Antes que los dirigentes, los aficionados ya se habían profesado odio sin tapujos. Antes que los soldados, los ultras ya se habían declarado la guerra; ya habían combatido. El fútbol en Yugoslavia fue por delante, avisó y no se le escuchó. Jonathan Wilson, periodista experto en fútbol europeo, explica que “en Europa el hooliganismo se extiende en los años 70 y 80 como una explosión social ante las desigualdades, pero en Yugoslavia adquiere un cariz político, nacionalista”. Cada estadio, cada jornada de liga, explicaba una realidad social. Cada altercado, representaba un problema político. La Yugoslavia de los 80 se puede entender a través de su fútbol. Los estadios reflejaron en esa década lo que después se trasladó a la dimensión del campo de batalla en la siguiente.

La Prva Liga —primera división yugoslava extinta en 1991— estaba compuesta por 18 equipos. En Bosnia destacaban las dos escuadras de la capital. El FK Sarajevo, campeón en dos ocasiones, es el equipo de los bosnios musulmanes. Sus ultras, los Horde Zla (Hordas del Mal) engrosaron las filas de las milicias bosnias durante la guerra. Son la máxima representación del independentismo bosnio musulmán y así lo demostraron en las gradas durante los 80, enfrentándose a los hinchas cristianos de Serbia y Croacia. El otro equipo de la capital es el FK Željezničar, equipo de la clase trabajadora y de los pocos que nació sin una base étnica, conocido como el equipo de todos. La otra realidad de Bosnia en aquella década estaba contenida en el Zrinjski Mostar, el equipo de los bosniocroatas, y en el Borac Banka Luka, la escuadra de los serbobosnios. Sus enfrentamientos incendiaban estadios y avisaban de la inestabilidad interna del país. Hoy, todos ellos siguen compitiendo en la liga bosnia.

En Croacia dos equipos representaban el ansia independentista de la república: el Hajduk Split y el Dinamo de Zagreb. Los hinchas del primero protagonizaron algunos de los capítulos de violencia más vergonzantes de la historia del fútbol. Sus ultras, la Torcida Split, pasan por ser el grupo organizado de hooligans más antiguo de Europa, fundado en 1950. El lema de sus aficionados es, “si viviera dos veces, las dos te las dedicaría”. Muchos de los miembros de la Torcida se unieron al ejército croata en la guerra de independencia. Hoy, en la entrada de su estadio, hay un mural que recuerda a los hinchas que dieron su vida en la guerra. Grada y trinchera de la mano. El Dinamo, por su parte, es, según Jonathan Wilson, “el núcleo del nacionalismo croata”. Hasta el punto de que el último presidente que tuvieron disputando la liga yugoslava fue el propio Franjo Tudjman, posterior presidente de Croacia y quien llegó a cambiar el nombre del equipo por Croacia Zagreb, enseguida reconvertido en el original Dinamo. Sus aficionados más radicales, los Bad Blue Boys —que ya aguardan en el fondo norte del Maksimir Stadium— fueron la punta de lanza del sentimiento emancipador croata, enfrentándose a los equipos serbios bajo el amparo de las banderas croatas cuando éstas todavía estaban prohibidas en los estadios. De la grada pasaron a la trinchera, y muchos de ellos formaron parte durante la guerra del ejército de su país.

Los equipos y sus seguidores dibujaban a la perfección el paisaje social de Yugoslavia. Pero el gobierno parecía negarse a verlo. Milorad Anjelic, presidente del parlamento de Belgrado, explicaba en 1990, sólo un año antes de la guerra: “Existen conflictos, pero no son serios. No nos cuestionamos la existencia de Yugoslavia. Tenemos cambios políticos y puntos de vista diferentes, pero la gente quiere una Yugoslavia unida”. No lo veía así el diputado croata Mladen Vedris, quien replicaba en una entrevista para la televisión yugoslava: “El fútbol es una forma de expresarse. Durante años hemos estado en condición de inferioridad, ha llegado el momento de la igualdad, sí, pero si no llega, ha llegado el momento de la independencia. Y si no nos la conceden, estamos ante el final de Yugoslavia”. Entre medias, Spiro Vukovic, presidente de la asociación de fútbol de Yugoslavia, trataba de poner cordura: “Confío en que el deporte haga suceder cosas positivas, los estadios no pueden ser fórums políticos, los espectáculos deportivos son para relajarse y divertirse. Esto significa que el fútbol tiene que ser algo secundario en la vida y lo primero tienen que ser la ley y el orden. Ésta es nuestra principal preocupación en los partidos”. Demasiado tarde. Hacía años que la guerra de los Balcanes había estallado en las gradas.

Días antes de la batalla entre los Delije y los Bad Blue Boys en Zagreb, el programa británico Express News Magazine viajaba a Yugoslavia para hacer un reportaje de cómo el fútbol estaba canalizando las tensiones políticas. Entrevistaron a varios hinchas anónimos y sus declaraciones mostraban que todo aquello había dejado de ser (sólo) fútbol. “Soy fan del Estrella Roja, pero también soy serbio, así que lucharé por el Reino de Serbia”, decía un joven, cazadora vaquera y media melena rubia. “Durante años las luchas fueron por el honor del Dinamo. Desde hace tiempo son por Croacia. Lucharemos contra cualquier equipo serbio”, explicaba otro treintañero de Zagreb en el programa. El reportero habla con un miembro de los Bad Blue Boys del Dinamo. “No puedo expresar con palabras lo que me hacen sentir los equipos serbios. En Inglaterra hay equipos que se odian y ultras rivales. Eso nos pasa con Torcida. Pero lo que ocurre con los serbios, eso, no creo que se pueda poner un ejemplo igual”.

Las voces no sólo eran anónimas. El capitán del Dinamo, Zvonimir Boban, también atendía al periodista británico: “El futuro del fútbol parece muy crudo aquí, si las cosas van a peor, habrá una separación, una fractura”. Faltaban sólo unos días para el partido de Maksimir y pocos meses para el inicio de la guerra. El fútbol podía hablar más alto, pero no más claro.

Bad Blue Boys

Los Tigres de Arkan

En la grada inferior del fondo sur los Delije rugen. El cemento de las gradas parece retumbar. Las explosiones de potentes petardos se suceden. Han venido al completo y ya están donde querían. En la grada superior hay algunos aficionados croatas. Sobre las pistas de atletismo, policías, coches de bomberos y ambulancias, preparadas por si fuera necesario. Luce el sol en Zagreb, a veces oculto por el humo de las bengalas y los botes. Queda casi una hora para el partido.

Los dos principales equipos de Serbia son el FK Partizan y el Estrella Roja, ambos de Belgrado y ambos enemigos futbolísticos irreconciliables. Se odian. Desde 1947 disputan el ‘derbi eterno’, uno de los partidos más ruidosos e intensos de Europa. Los dos equipos dominaron la liga yugoslava hasta su disolución: el Estrella Roja logró 19 campeonatos y el Partizan, once. Estos últimos nacieron como el club del Ministerio del Interior y mientras Yugoslavia se mantuvo unida fue el equipo de Belgrado más ‘yugoslavista’, sin hacer tanto hincapié en el nacionalismo serbio. Sus ultras son los Grobari (enterradores), apodo que les pusieron sus rivales del Estrella, pero que adoptaron de buen grado. Tal es la fiereza de los Grobari que de los 36 partidos que el equipo ha jugado en competiciones europeas, 25 han supuesto sanciones para el club por culpa de la violencia de sus aficionados.

El Estrella Roja, por su parte, considerado el equipo con más seguidores del país, representó siempre el nacionalismo serbio más radical. Nacido del ejército yugoslavo, sus ultras —los Delije, los mismos que llegaron en tren a la estación de Zagreb— terminaron por ser un brazo armado del Estado. A medida que Yugoslavia caminaba hacia su desintegración, Grobari y Delije radicalizaron sus posturas políticas hasta fundirse en una sola ideología: sus gradas contuvieron (y contienen) el nacionalismo serbio radical, escorado hacia la extrema derecha como respuesta al comunismo que les unió a croatas y bosnios bajo una misma bandera. Su idea es clara: Yugoslavia es Serbia, la Gran Serbia, y el resto de pueblos que compongan han de asumir su deuda, su —al fin y al cabo— inferioridad.

Ultras bosnios, croatas y también del Partizan dejaron la grada por la trinchera cuando comenzó la guerra. Mostraron que el fútbol estaba dibujando un campo de batalla que ellos mismos ocuparon cuando eclosionó. Pasaron de la grada a la trinchera con literalidad. El proceso demostró hasta qué punto el balón y el fusil fueron de la mano, hasta qué punto las banderas se descolgaron de las vallas de las curvas y se volvieron a colgar en las alambradas militares. Hasta algunos cánticos pasaron del estadio al frente. Las unidades militares y paramilitares comenzaron a surtirse de jóvenes yugoslavos hijos de la depresión, violentos y fanatizados que pasaron de patrullar las calles y los estadios a hacerlo en el campo de batalla. Invita a reflexionar qué clase de enfrentamientos protagonizaban estos hinchas. Y qué clase de odio se tenían y se tienen. Este proceso, este mimetismo entre fútbol y realidad social, alcanzó su máxima cota, su absoluta fusión, con los Delije. Por historia y tradición ellos albergaron la radicalidad nacionalista más severa, la violencia más extrema contra croatas y bosnios. Su caso es el ejemplo definitivo.

Los Delije fueron, durante los 80, el grupo ultra más numeroso, contundente y temido. Su líder era Zelijko Raznatovic, conocido como Arkan. Arkan organizaba los desplazamientos, coordinaba al grupo y su poder era tal, que llegó a ser contratado por el propio club como coordinador de seguridad. Con este panorama los Delije se hicieron con el control del equipo a finales de la década. Enseguida hasta eso se les quedó pequeño. Ante el funcionamiento cuasi militar del grupo ultra y su proclamada ideología, el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic desvió su mirada hacia ellos cuando las tensiones en el país eran ya evidentes. La guerra entre ultras estaba a punto de dar su salto definitivo, de completar su metamorfosis. Milosevic ordenó a Jovica Stanisic, jefe del Servicio de Seguridad Estatal, que hablase con Arkan para que organizase a sus muchachos. Debían reenfocar su violencia y organización. A diferencia de los ultras croatas o del Partizan que se enrolaron voluntariamente en fuerzas militares y hoy estatuas y placas en los estadios tributan su entrega, los Delije alumbraron en su propio seno al grupo paramilitar. No hubo siquiera un paso de un sitio a otro. Hubo una conversión. El 11 de octubre de 1990 veinte ultras del Estrella Roja, comandados por Arkan y respaldados por el gobierno yugoslavo de Belgrado, crearon la Srpska Dobrovoljacka Gard (SDG), Guardia Serbia Voluntaria. Pronto serían muy conocidos, aunque con otro nombre: los Tigres de Arkan.

El ritmo de enrolamiento de Arkan fue monstruoso. En pocos meses, 10.000 simpatizantes de los Delije formaban parte de su guardia paramilitar. Un documental sobre ultras del canal Discovery Channel contiene una entrevista con un miembro de los Delije de aquella época, Petar Ilich: “En los 90 Arkan era nuestro líder, los chicos le adoraban”, explica. “Algunos se ofrecieron a ir a la guerra con él. Ellos pensaban que hacían lo correcto para Serbia. Por eso iban a luchar”.

En 1992 alcanzaron su plenitud y dejaron claro su origen: ese año, en un partido en casa del Estrella Roja, la ruidosa grada cesó repentinamente sus cánticos y en medio del insólito silencio, y ante la atónita mirada del país, una veintena de uniformados mostraron pancartas anticroatas. El fútbol completó su transformación y se convirtió, después de diez años de avisos, en guerra. El proceso se plasmó también en el otro lado: los Tigres, cuando marchaban por el campo de batalla fusil en mano, entonaban el Sbrija do Tokrija, cántico creado por los ultras del equipo tras vencer la copa Intercontinental en Tokio en 1991. La frase de George Orwell, “el fútbol es como la guerra, pero sin disparos” perdió todo su sentido.

Zelijko Raznatovic los tigres de Arkan

Arkan llevaría durante la guerra a sus ultras-soldados a cometer las peores tropelías que recuerda el sangriento conflicto yugoslavo. El jefe de los ultras del Estrella, que también aguarda en el estadio de Maksimir a que comience el partido, acabaría siendo juzgado por crímenes contra la humanidad. Del asiento de la curva al del tribunal, un inaudito salto. Arkan dirigió la masacre de Bijelijna, población bosnia fronteriza con Serbia donde asesinó a un centenar de civiles y expulsó a la población no serbia. También coordinó el ataque de Zvornik, donde la población bosnia musulmana fue masacrada. Arkan fue detenido en 1999 y acusado de crímenes de guerra. El juicio nunca concluyó. El 15 de enero de 2000, en el vestíbulo del Hotel Intercontinental de Belgrado, Dobrosav Gavric, un joven policía serbio corrupto, se acercó a Arkan mientras éste charlaba con unos amigos y le disparó tres balas por la espalda. Aunque llegó vivo al hospital, murió a las pocas horas. Veinte mil personas asistieron a su entierro en Belgrado. La muerte de Arkan no terminó con los Tigres, que volvieron a actuar en Kosovo y formaron un grupo mafioso todavía activo, con presencia en España.

Antes de toda esta increíble evolución, Arkan —todavía únicamente líder ultra— mira de reojo al campo, donde aguarda la policía, y comienza a planear el ataque de sus ultras. La guerra está a punto de estallar en Zagreb, aunque en las televisiones europeas hablarán posteriormente de incidentes en un partido de fútbol.

La patada que destruyó un país

La pasada noche estuvimos golpeando chicas serbias. Fue un verdadero placer”. Una joven croata —miembro de los Bad Blue Boys del Dinamo de Zagreb— alardea ante un periodista de un programa de la televisión yugoslava. Este reportero entrevistó a miembros de los dos grupos ultras justo antes del encuentro y el resultado es un documento revelador y de enorme valor. Recoge los testimonios de los hinchas que, minutos después, protagonizarán la pelea brutal que tuvo lugar ese día en el Maksimir Stadium de Zagreb. La batalla que, para muchos, desencadenó la guerra de Yugoslavia.

Odiamos a Tudjman y hemos venido aquí a dejarles claro a los croatas que nunca tendrán un estado propio”, dice un cabecilla de los Delije a pie de campo. Detrás, los 3.000 ultras serbios cantan Od topole, do topole, himno de los Chetniks, una organización guerrillera nacionalista y monárquica serbia del siglo XIX y que se convirtió en el cántico anticroata por excelencia. “¿Es necesario que canten eso?”, pregunta el periodista. “Deben cantar eso”, responde el jefe ultra.

Maniac es el apodo del ultra croata que habla con el reportero. “¿Hay influencias políticas en vuestro grupo?”. “Por supuesto. Muy grandes. Todos hemos votado a la Unión Croata”, dice. Sima, ultra serbio, no se queda atrás en su entrevista: “Estoy aquí para defender el nacionalismo, los Chetniks y a los líderes serbios”. Maniac abre una luz a la esperanza: “Deberíamos luchar juntos contra hoolingans ingleses, pero…”. Los Delije la cierran: “Si vinieran hooligans ingleses lucharíamos contra ellos y contra los croatas. Los croatas deberían apreciar el honor de que les hayamos aceptado en Yugoslavia. Ahora quieren independizarse, no les perdonaremos ni lo olvidaremos nunca”, dice Sima. “¿Cómo crees que será el partido?”, le preguntan. “Sangriento”.

Cuando faltan diez minutos para el pitido inicial, comienza el horror. Algunos ultras serbios acceden a la parte superior de su grada. Enseguida son cientos y cuando los jugadores saltan al campo, en el segundo anillo del fondo sur del Maksimir se representa ya una multitudinaria pelea. Carreras, asientos volando, rezagados que reciben palizas, golpes, patadas… La policía observa desde el campo. Muchos Deije acuchillan a cuanto croata se topan. En el fondo contrario, los Bad Blue Boys estallan en cólera contra la policía, a la que acusan de absoluta pasividad. Los jugadores del Estrella Roja se retiran apresuradamente a los vestuarios pero los del Dinamo de Zagreb se quedan. Y observan la batalla. Uno de ellos es Zvonimir Boban que se acerca al cordón policial y llama la atención de los agentes. Se muestra indignado y le señala la grada, con incredulidad, a uno de los agentes. Un compañero se lo lleva, pero la imagen del jugador, con el balón en la mano observando la estremecedora pelea en la grada, pasará a la historia. No será la única ese día.

El control de la situación se pierde definitivamente cuando los ultras croatas logran saltar al campo. Entonces sí, la policía reacciona y cargan para evitar que lleguen hasta el fondo serbio. Se produce una batalla entre agentes y ultras, mientras los Delije siguen arrasando con todo. Aparecen los gases lacrimógenos y los manguerazos de agua a presión de los bomberos. Los ultras entran en efervescencia, destrozan todo lo que encuentran a su paso. Llueven las piedras. Hay varios focos de fuego. De fondo, como una macabra broma, la megafonía sigue vociferando los anuncios típicos de antes de un partido. El caos es absoluto. Es la guerra entre Croacia y Serbia.

El fotógrafo Toma Mihajlovich estaba allí en ese momento: “Nadie se sorprendió de lo que sucedió, porque esperábamos que pasara en algún momento. Para mí fue un día triste, fue un día horrible. Sentía como si estuviera perdiendo algo, sentía que algo llegaba a su fin”.

La pelea se extiende más allá de la hora. La policía se emplea a fondo para devolver a los ultras a sus gradas. Uno de los agentes persigue a un aficionado croata, que resbala y cae al suelo. En ese momento se abalanza sobre él y le golpea con una porra repetidas veces. Boban lo ve y, en un gesto inédito, arranca hacia el policía. Cuando llega a su altura salta y le pega una patada. El agente apenas reacciona, asombrado, y al instante un grupo de ultras croatas arropan al jugador y se lo llevan. Aquella patada, aquella imagen de un futbolista —diez a la espalda y botas de tacos— golpeando a un policía uniformado, quedó grabada en la memoria de los yugoslavos, fue como la campana de un round de boxeo que dio inicio a la desintegración de un país. La patada de Boban, dicen en Yugoslavia, fue el inicio de la guerra.

A partir de ese momento la policía comienza a recuperar el control. El saldo, tras 70 minutos de batalla, será de cien heridos. “Fue un partido importante en la historia de Yugoslavia. Ese partido avisó a la población, incluso a aquella a la que le daba igual el fútbol, de la guerra que llegaba”, aseguraría después el sociólogo Neven Andjelic.

Boban se convertiría desde ese momento en símbolo vivo del nacionalismo croata. “Ahí estaba yo, una cara pública preparada para arriesgar mi vida, mi carrera, todo lo que la fama puede comprar, todo por un ideal, por una causa: la causa croata«. Su frase, posterior a la agresión, es casi un lema en Zagreb. Años después se descubriría que el policía agredido era musulmán de origen bosnio. Y que perdonaría a Boban.

A los hinchas que comenzaron la guerra”

En la entrada del fondo norte del Maksimir Stadium de Zagreb hay un relieve de bronce en el que se reproduce aquella pelea. Las figuras van metamorfoseando de aficionados a soldados en una metáfora perfecta de lo que aquel incidente representó, de lo que el fútbol llegó a ser en un país. De cómo los estadios fueron frentes de batalla. De cómo las gradas, trincheras. Bajo el mural hay una frase: “Para los seguidores del equipo, que comenzaron la guerra con Serbia en este estadio el 13 de mayo de 1990”.

Zvonimir Boban 2

 

 

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

5mes
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL

35año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 
 

SUSCRIPCIÓN ANUAL + FILMIN

85año
Ayudas a mantener Jot Down independiente
1 AÑO DE FILMIN
Acceso gratuito a libros y revistas en PDF
Descarga los artículos en PDF
Guarda tus artículos favoritos
Navegación rápida y sin publicidad
 

73 Comentarios

  1. Pingback: Yugoslavia, de la grada a la trinchera

  2. Impresionante artículo. De cómo puede existir tanto odio y discordia con el vecino de al lado.

    • Conociendo el la animadversión que suele existir entre vecinos, sobre todo si en algún momento uno de ellos estuvo subordinado al otro (Inglaterra e Irlanda, Japón y China, Polonia y sus vecinos alemanes y rusos…) aún me sorprende la «paz» que tenemos con nuestros vecinos portugueses. Es cierto que solemos mirarlos por encima del hombro, pero no he visto nunca recelos u odio en ninguna dirección. A los franceses en cambio sí que les tenemos más manía, por ejemplo.

      • Eso también ocurre con los gallegos, es una cuestión de carácter e identidad colectiva, incluso si me permites, de frivolización de la existencia. Yo soy gallego y aunque pueda tener algún tipo de ánimo nacionalista no llego a entrañar en mi persona las complejidades, filias y fobias de los casos vasco o catalán, por ejemplo. Es la teoría del «malo será», y si no fue, pues no pasa nada, y si es, tampoco.

        Nunca ocurrirán problemas entre españoles y el oeste peninsular (portugueses y españoles del noroeste, no se me confundan), pues a éstos es casi imposible ofenderlos. Mira Rajoy, si semeja que le dé igual todo. Y ya verás el domingo en Santiago, el señor presidente llevará el Códice a la Catedral como si fuera su salvador y ningún gallego dirá nada. Es que somos asín. Tranquilos. Demasiado tranquilos.

    • No hace falta ir muy lejos:

      http://apuntem.cat/

  3. Enhorabuena por el artículo. Mucha lucidez en esta disección de cómo el aficionado del fútbol palpaba con más intensidad la realidad de lo que pasaba en las calles que el propio Gobierno Yugoslavo. Tanto la patada de Boban, como el incidente con la bandera de Vlade Divac, hablan de hasta que punto el odio estaba pudriendo aquella sociedad. Desgraciadamente, no sólo nadie quiso evitarlo, sino que prácticamente se alentó hasta que ya fue imparable.

  4. Excelente artículo. Felicidades
    Dos reflexiones: 1Que se lo.lean los de «el fútbol no se puede mezclar con lanpolítica». El fútbol, como todo, es parte de la vida y la.política está pebsada para regirla, por lo tanto DEBE formar parte.
    2 Eso es lo que pasa cuando una nación considera a otra su siervo, que el siervo se rebela y al final se acaban matando. Que tomen buena nota en ciertos sitios porque veo muchos paralelismos

    • Coincido en lo de excelente articulo,respecto a las reflexiones: 1) Comparto la opinión del tal Spiro Vukovic que es el pequeñito haz de luz en la oscuridad que narra el articulo. 2) Haciendome una idea de en donde ves los paralelismos, estos serian anecdóticos en comparación con las grandísimas diferencias que hay entre ambas situaciones.No nos pongamos tremendistas.

  5. Aquí os dejo el siguiente vídeo, con imágenes de aquel partido:

    http://www.youtube.com/watch?v=cMXnF2ivrZ4&feature=related

  6. Tristemente cierto y triste de verdad. No sólo por el deporte sino en general, evidentemente.

    Recomiendo el libro «Sueños robados» que trata sobre cómo el conflicto de los Balcanes nos privó de ver juntos con una misma camiseta a la que puede que haya sido la más talentosa generación de jugadores de baloncesto que haya dado Europa.

    http://saliendodesdeelbanquillo.blogspot.com.es

    • «Sueños robados» es la biblia del baloncesto yugoslavo, una maravilla de libro y muy recomendable.

      Y quien quiera entender el conflicto de los Balcanes en profundidad y sin prejuicios que lea «La trampa balcanica» de F. Veiga, el mayor experto de los Balcanes en Espanha

  7. Excelente narración. Felicidades !!!

  8. Excepcional artículo. Balcanología pura.

  9. michelle

    HALCON NEGRO, CORDERO GRIS de rebecca west. Magistral obra donde comprenderéis muchas cosas. Solamente recordar que, comparado con la ustacha, arkan era un bendito de dios…..

    • Benton Brunswick

      Y para complementarlo, The Fall of The Balkans, de Misha Glenny: periodista del Guardian que, en mi opinión, es quien mejor explicó de una manera más o menos neutral la Guerra de los Balcanes.

      No sé si está editado en español, en inglés lo editó Penguin. Es un libro magnífico.

  10. Buen artículo. Sólo una cosa: Arkan era un criminal y un matón relacionado con servicios de inteligenia mucho antes de ser miembro de Delije. Se dice que le introdujeron ellos mismos para controlar a los hinchas.

    Bueno, y una cosa más: Estrella Roja en tiempos de paz no representaba nacionalismo serbio, más bien la libertad de elegir un equipo que no era tan relacionado con el estado como Partizan, cuyo estadio se llamaba JNA ( ejército popular de Yu).

  11. me ha parecido algo repetitivo formalmente, pero el contenido del artículo es magnífico

  12. Brutal. Fantástico articulo, enhorabuena.

  13. Payton Walters

    me ha encantado el articulo.felicidades.espero que esto no se vuelva a repetir.la humanidad ya esta sufriendo bastante.

  14. Pingback: Jot Down Cultural Magazine | Una antiguía de Croacia

  15. «Éramos jóvenes, no teníamos nada y nos hicieron creer que mejoraríamos, ese mensaje cala en un joven sin opciones y uno, se va metiendo en la rueda, se radicaliza, primero compras una bandera, luego te afilias a una organización, al final acabas en la guerra. ¿Qué quieres que te diga? Han pasado más de 20 años, mucha gente se ha aprovechado y los ricos siguen siendo ricos, los demás, la gran mayoría, seguimos sin mejorar, pero nos hemos dado cuenta de una cosa, lo que pasó no ha sido bueno ni para croatas, ni bosnios, ni serbios, todos hemos perdido»

    Marin, ex soldado del ejército croata, ultra del Hadjuk, vivió 10 años en España. Conversación en el barco entre Split y Supetar.

  16. Quote Colections:

    «El fútbol es la teatralización de la guerra, la canalización de las (bajas) pasiones. Organiza su desarrollo dentro de un campo de batalla: bandos, uniformes, armas, pinturas en el rostro, banderas, gritos, insultos, ansias de victoria y venganza; cataliza la estupidez humana, el odio, la envidia, el nacionalismo exacerbado” (Ramón Lobo)

    «Detrás de las banderas vienen los ejércitos» (J.L. Borges) «El patriotismo es el huevo donde nacen todas las guerras» (Guy de Maupassant)

    «El patriotismo es la creencia y el convencimiento de que tu país es superior a todos los demás tan sólo porque tu nacistes en él» (George Bernard Shaw)
    «El patriotismo es la virtud de los depravados» ( Oscar Wilde)»La patria es el recurso de los canallas» (Samuel Johnson)

  17. Pingback: Jot Down Cultural Magazine | Petrovic y Divac: Once brothers

  18. Enhorabuena al autor por este grandísimo artículo

  19. Gran articulo. Gracias

  20. Since1899

    Grandísimo artículo. Enhorabuena al autor de él.

    Os dejo un programa que se titula «Football Hooligans International», donde salen Hooligans del Hajduk Split (Torcida Split), Dinamo Zagreb (Bad Blue Boys), Partizan (Grobari) y Estrella Roja (Delije). Hablan sobre las rivalidades entre ellos, y también sobre la guerra de los Los Balcanes.

    Son 5 partes, de unos 10 minutos cada uno: http://www.youtube.com/watch?v=pbWHxqIVRxU

    Bueno, y también os recomiendo «Hermanos y Enemigos», un documental sobre Vlade Divac y Drazen Petrovic. Una gran amistad que se truncó por culpa de la guerra.

    http://www.youtube.com/watch?v=u2tCB3-FCKM

    Saludos.

  21. De lo mejor que he leído en JotDown. Felicidades.

  22. Ramonchesky

    Increíble. Uno de los mejor artículos que he leído, bien redactado y con un gran aporte sobre el tema. Enhorabuena

  23. Excelente, sin duda. Aunque se centra más en la violencia de los serbios que en la de los bosnios y croatas.

    La hinchada fue el último desencadenante y que no se quiso atajar. No olvidemos las matanzas de serbios a manos de croatas, que eran aliados de los nazis. Nada más producirse la independencia levantaron un monumentos a Pavelic

    «Militar, político y dictador croata, líder y miembro fundador del grupo terrorista fascista Movimiento Revolucionario de Levantamiento Croata Ustaša (en croata, «rebeldes» o «alzados») en los años 30 del siglo XX y más adelante «caudillo» del Estado Independiente de Croacia (Estado títere y colaboracionista con el Eje)»

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ante_Paveli%C4%87

    • Priede si quieres ir más atrás podés, pero no lavés culpas de Serbia con Pavelic (que fue un asesino) y la propaganda comunista. Te recomiendo buscar sobre Chetniks, partisanos y las fosas comunes que fueron dejando y recién ahora aparecen.
      Por otro lado hoy te recomiendo ver como quedaron las poblaciones con mayoría musulmana dentro de la división serbia de Bosnia, una pista: Visegrad antes 70% musulmana, hoy 100% serbia.

  24. Roi Ribera

    Muy buen artículo, muy sorprendido con el caso de Boban, y conocer esta historia en la que el futbol preconizaba lo que iba a sucerder.

  25. Gran artículo

  26. La patada es el ejemplo perfecto de la guerra. Los croatas y los serbios matandose pero quien se lleva la peor parte es un bosnio.

  27. Narrado perfectamente; captas todo lo que supuso aquella acción del genial centrocampista croata. Es casi el paradigma perfecto de la vinculación político-social del fútbol: Esa ocasión fue la representación de la fractura social de un Estado en descomposición y la pre llamada a la guerra. Otras veces consistente en expresar la alegría de la reunificación como ocurrió con Alemania en 1990; a veces el orgullo y la reivindicación de lo local frente a lo global como es el caso del Athletic Club de Bilbao, otras es el orgullo de clase como demuestra el Sankt Pauli o el fervor nacionalista en multitud de clubes de todo el mundo.

    Sólo un ciego no vería esto, el problema está entonces en comprenderlo de raiz, algo que muy poca gente está dispuesta a asumir. Prefieren seguir en su error de aislar el deporte de lo político, de lo social…

  28. Me ha gustado mucho el artículo. Enhorabuena. Esta publicación es una maravilla. Y efectivamente, llevamos unos días viendo arder bosque en los Pirineos y a gente alegrándose y deseando más desgracias hacia los catalanes. Curiosamente, los identifican como algo diferente a los españoles, hecho por el que teóricamente critican a los catalanes, porque algunos no se sienten españoles. Independientemente del trabalenguas y de lo que cada uno se quiera sentir, revisitar la historia como aquí se hace nos debería hacernos pensar nuestra tolerancia hacia ciertas actitudes que, bien alimentadas, bien avivadas, pueden desembocar en completas catástrofes humanas.

  29. Zaraphiston

    Impresionante. De los mejores artículos que he leído en esta página.

    Atrapa de principio a fin con rigor histórico, estilo y sin salirse nunca de lo que debería ser un artículo de este tipo.

    Mi más sincera enhorabuena.

  30. Sencillamente impresionante. Maravilloso.

  31. Pingback: Anónimo

  32. El artículo en general está bien, pero contiene algunas incorrecciones bastante llamativas. Lo peor es cuando el autor se saca de la manga que «la otra realidad de Bosnia en aquella década estaba contenida en el Zrinjski Mostar, el equipo de los bosniocroatas, y en el Borac Banka Luka, la escuadra de los serbobosnios. Sus enfrentamientos incendiaban estadios y avisaban de la inestabilidad interna del país». El Zrinjski de Mostar efectivamente es el equipo de los croatas, pero en aquella época ni tan siquiera había sido refundado, así que no sé de que enfrentamientos habla. El único equipo de Mostar que jugó en la primera división yugoslava fue el Velez, por entonces difícilmente vinculable a ninguna de los grupos étnicos bosnios.

  33. L. Alberto

    Me ha parecido un articulo excelente, y a la vez sobrecogedor. Y como comenta alguien, se ven ciertas coincidencias con nuestro país. Unos dicen que producen y ganan más, pero están subvencionando a un sur pobre, otros que les imponen sus formas, alfabeto o leyes,otros que rebajan a no ciudadano a los que no hablan su idioma, otros que si la religión o el hecho étnico diferencial… en fin sucias excusas para que lo paguen los ciudadanos, que no han causado esa guerra, pero que se han retroalimentado de soflamas de uno y otro lado.

    Por ejemplo, la página que pone #divac73 http://apuntem.cat/ muestra horribles comentarios anticatalanes, y genera la sensación de un odio absoluto, pero no muestra los comentarios antiespañoles, que sin duda en otros foros se vierten, y son, cuanto menos, igual de viles y vomitivos.

    Busquemos nuestras similitudes, enormes, y limemos nuestras diferencias, mucho menores que las que los interesados nos quieren hacer ver. La crisis es para todos, menos para una casta privilegiada…

    Conclusión, la paz es demasiado valiosa para ni siquiera pensar en no tenerla.

  34. Maravilloso e interesantísimo artículo, mi enhorabuena!

  35. Excelente artículo sobre un tema del que generalmente se tiende a sacralizar un bando con respecto al otro, casi siempre de forma injustamente fundamentada.

    Hay voces que niegan que ese partido tuviera la trascendencia que se le da (Simon Kuper sin ir más lejos) pero yo estoy más con la idea que creo que se transmite en el artículo que es la de que fue una fotografía real de lo que pasaba en la sociedad yugoslava de entonces. Radical si, pero es que la guerra hizo que el radical fuese el único pensamiento posible.

    Como anécdota decir que el tal Arkan fue años después presidente del FK Obilic y con el se enfrentó al Atlético de Madrid en una eliminatoria de la UEFA. Los encantos de Ceca, su mujer de entonces y popular cantante de turbofolk, decoraron durante unas horas el palco del Vicente Calderón. Recuerdo al señor Gil destacar los atributos de la señora y el buen trato dispensado por su colega Raznatovic. No podía ser de otra forma.

  36. Qué gusto dar con reportajes así.

  37. El fondo el mismo. pero el nacionalismo catalan es pacifico, como lo fué la independencia de Noruega, que tras 4 siglos bajo dominio Danes y 2 siglos bajo dominio sueco recibió la independencia de Suecia tan solo con el dialogo y la buena voluntad. Por eso el premio Nobel de la Paz se da en Oslo y no en Estocolmo. Ojala España se parezca a Suecia.

  38. Pingback: Vía52 - Semanario digital // Más que fútbol

  39. Pingback: El principio del Final | el Regista

  40. Pingback: Anónimo

  41. Pingback: SANDRO MARKOVIC | Blog

  42. GRACIAS por este magnífico artículo.

  43. Pingback: Realidades Insertadas | De la pluma a la trinchera.

  44. Pingback: Fútbol y guerra en la antigua Yugoslavia | Revista Catenaccio

  45. Pingback: La vida es un milagro | elcriticoabulico

  46. Pingback: La patada de Boban y el fútbol balcánico en los 90 | Política y fútbol

  47. Pingback: Fútbol y guerra en la antigua Yugoslavia | Iraila Magazine

  48. Honor a todos los serbios que defendieron su país hasta las últimas consecuencias y un gran reconocimiento a un Estrella Roja inolvidable. FKCZ

  49. Maravilloso artículo; te sitúa en una guerra de las más duras y sangrientas que hemos vivido en nuestra generación; más desconocida de lo que pensamos,quizás no nos llegó toda la información, es increíble…No creó que el desencadenante decisivo fuera el fútbol pero desde luego se obvió lo que pasaba en los campos siendo en este caso fiel reflejo de una sociedad a punto de estallar de ira y odio.
    Gracias

  50. Pingback: La última oportunidad | Fútbol y fascismo

  51. ARTICULÓN

  52. Pingback: Yugoslavia, de la grada a la trinchera

  53. Pingback: Fútbol y guerra en la antigua Yugoslavia: la patada de Boban | Odio eterno al fútbol moderno

  54. Pingback: NC#85: el mejor periodismo toma la librería

  55. Pingback: Estrella Roja de Belgrado vs Dinamo de Zagreb, la patada que inició la guerra

  56. buen articulo

  57. Pingback: ¿Es Croacia un país fascista? – Política, deporte, historia: para entender Rusia y su fútbol en el año del Mundial

  58. elquecerrabalaspuertasromboides

    “Ahí estaba yo, una cara pública preparada para arriesgar mi vida, mi carrera, todo lo que la fama puede comprar, todo por un ideal, por una causa: la causa croata“. Pero cuando llegó la guerra Boban se fue a Italia y se hizo multimillonario, mientras miles de yugoslavos (croatas incluidos) morían en esa guerra. Qué irresponsabilidad. Qué mejor ejemplo para dejar de encumbrar a esta gente.

  59. Gran artículo, me ha llegado 8 años despues de su escritura y por casualidad. Excelente.

  60. Pingback: CUANDO LA CIUDAD SE DIVIDE: EDICIÓN BELGRADO – JUGADOR NÚMERO 12

  61. Pingback: 104º Diálogo Punto de Fuga: LAS VENAS ABIERTAS DE LOS BALCANES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.